81 |
Uso de interfase acuosa para la evaluación ecográfica del páncreas : Centro Médico Life Center S.A.C., febrero-octubre 2006Velásquez Morales, Francisco Leonardo January 2006 (has links)
La ecografía del páncreas es el primer estudio por imágenes que se solicita para la evaluación del páncreas. Muchos informes ecográficos concluyen que “el páncreas no es apreciable por interposición de contenido gaseoso en asas intestinales”, esto se debe evitar y corregir, de esa manera según el reporte ecográfico se descartará la existencia de patología o ayudará en la decisión del médico tratante si se solicitará otros estudios del páncreas por imágenes. El tipo de investigación que se utilizó es comparativo y longitudinal, se obtuvo los datos de pacientes que requieren el examen de ecografía abdominal superior, escogidos al azar. La hipótesis para desarrollar esta investigación es la ingesta de agua para el uso de la cámara gástrica como interfase acuosa, permite mejor valoración anatómica del páncreas por ecografía que la técnica en ayunas utilizada habitualmente.Esta investigación se llevó a cabo dentro de los meses entre febrero y octubre del 2006, realizado en el centro medico Life Center SAC. Se tomo como muestra una población de 30 pacientes, escogidos al azar, es decir sin tomar en cuenta el sexo, edad ni impresión diagnóstica. El único requisito es que el paciente esté en ayunas y conforme a someterse a la evaluación.
|
82 |
Algoritmo de análisis de similitud de imágenesDe Giusti, Laura Cristina, Tarrío, Diego F. January 2000 (has links)
No description available.
|
83 |
Procesamiento de imágenes: paralelización de algoritmos de reconocimiento y clasificación automática de objetosRuscitti, Fernando, Felice, Rodrigo January 1997 (has links)
No description available.
|
84 |
JPEG con particionamiento adaptativo quadtree: análisis de la pérdidaFlores, Raúl Alberto January 1998 (has links)
No description available.
|
85 |
Akori : plataforma informática para el mejoramiento de UXHansen, Marta, Morales, Eugenia 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento. (Parte I) / Marta Hansen [Parte I], Eugenia Morales [Parte II] / La industria digital está creciendo exponencialmente, vinculada al aumento de la penetración de
Internet en el mundo. A medida que la industria avanza, han nacido desarrollado diversas categorías
de productos y servicios.
Así, la experiencia del usuario (UX) está tomando cada vez más importancia, entendido como el
nivel de satisfacción total del usuario web, referido a todo lo que incide en esta experiencia: diseño
de interfaz, arquitectura de información, usabilidad y diseño de productos que abarcan la
presentación, la interacción y la organización de los servicios en línea. Lo crucial para la industria
es que mejorar la experiencia UX implica mejorar la convertibilidad, llámense estas ventas u otro
tipo de toma de decisiones.
A medida que UX ha tomado importancia han ido apareciendo una serie de herramientas de
evaluación, comenzando -en sus inicios- con simples test de usuarios, complementados con los
datos de Google Analytics hasta llegar, actualmente, a herramientas que utilizan neuromarketing,
modelos predictos matemáticos, como también el seguimiento ocular de los usuarios.
AKORI es una revolucionaria plataforma informática, que combina tres de las más
vanguardistas metodologías utilizadas en el mundo para el mejoramiento de UX (user experience)
de la industria digital: la neurociencia, modelamiento matemático y la investigación del seguimiento
de la atención del usuario.
La plataforma se basa en modelos matemáticos que incorporan algoritmos del análisis de la
respuesta neuronal, medida a través de encelografía (EEG), y del análisis de la atención, medida a
través de eye-tracking. A través de un sistema informático integra los algoritmos y herramientas
antes mencionados, permitiéndole predecir el comportamiento de un visitante de un sitio web o
destinatario de una campaña digital permitiéndole detectar el comportamiento de navegación y las
preferencias de los usuarios, entre otros.
Es así que entrega información significativamente mayor en cantidad y calidad de la disponible
actualmente en el mercado, pues no solo es capaz de seguir los focos de atención, sino analizar los
keyobjects que gustan o molestan a los usuarios, midiendo el impacto emocional de los objetos que
llamaron la atención del navegante.
Su gran capacidad de respuesta es, sin duda, una de sus principales fortalezas y gran elemento
diferenciador, pues hay pocas herramientas en el mercado internacional que son capaces de analizar
el proceso de atención y percepción del usuario junto al impacto emocional de cada material gráfico
al que se ha expuesto un usuario. Generalmente estos dos análisis son entregados por productos
distintos, pues se basan en metodologías completamente diferentes que AKORI unió, por lo que es
capaz de analizar atención y emoción a la vez.
Sin embargo su gran capacidad de respuesta es mayor aún: es la única herramienta del mercado
-nacional e internacional- que es capaz de entregar esa información en 5 segundos. Lo que las
herramientas de neuromarketing ofrecen tras 3 semanas de análisis (el impacto emocional del
usuario), AKORI lo entrega en 5 segundos. Por lo que es capaz de brindar la más completa
información del mercado en solo segundos.
El segundo elemento diferenciador es que esta plataforma trabaja con segmentación de mercado
y tiene patrones acerca de qué le llama la atención y qué le gusta a distintos segmentos
poblacionales. De esta manera sus clientes pueden seleccionar los grupos objetivos a analizar y
conocer más a fondo a sus clientes objetivos.
Su tercera ventaja competitiva es que es la única plataforma en el mercado basada en usuarios
chilenos, es decir, está basado en las reacciones de usuarios nacionales, dándole una mayor
precisión a la evaluación de sitios y campañas de marketing que están orientados a público
nacional.
Su cuarta ventaja es que tiene alto nivel de confiabilidad, llegando a un 95%. Cabe destacar que
las herramientas de modelamiento matemático alcanzan el 90% y las de neuromarketing son
cualitativas, pues se basan en pocos usuarios (entre 10 y 15), por lo que pueden entregar
lineamientos válidos, pero no representativos y mucho menos tienen niveles de confiabilidad.
AKORI cuenta además con Servicio al Cliente, que incluye un call center y contacto vía
correo electrónico, a fin de entregar un servicio de excelencia. Además, junto con ofrecer la
modalidad desktop, presentará alternativas mobile y tablet, dado que estos dos últimos son
tendencia del mercado digital. Al respecto cabe destacar que la competencia internacional no ha
creado estos dos formatos.
Los resultados se entregan en segundos, por lo que el cliente gana tiempo para realizar una
mejora rápida del contenido y diseño de su sitio web o material gráfico off u online y puede volver
a evaluar las piezas o campañas sucesivamente hasta quedar conforme con los resultados obtenidos.
En este documento desarrollaremos un Plan de Marketing para AKORI considerando su
lanzamiento para 2015. Consideramos que la plataforma debe ser un servicio de excelencia por lo
que hemos desarrollado las 7 P.
|
86 |
Las imágenes ecuestres: orígenes, desarrollo y manifestaciones en el mundo antiguo greco romanoMarchant Avendaño, Michell Mayko January 2008 (has links)
No description available.
|
87 |
Caracterización de textura en imágenes digitales de hojas de plantas mediante dimensión fractal multiescalaKhlebnikov Núñez, Sofía 11 April 2018 (has links)
Actualmente aún existen áreas de la Amazonía donde se puede encontrar especies de plantas que necesitan ser identificadas y estudiadas para poder conocer sus propiedades médicas, nutricionales, industriales, etc. En muchos casos, los especialistas realizan un análisis manual, confiando en sus habilidades sensoriales y experiencia, pero eso demanda tiempo y dinero. Por eso, es importante tener una herramienta efectiva que permita hacer un rápido y eficiente reconocimiento de las plantas.
Con este trabajo queremos dar un aporte al área de la investigación de reconocimiento y clasificación de plantas, presentando los resultados de la caracterización de plantas a través de la textura de la hoja.
El objetivo es evaluar el método Bouligand-Minkowski basado en dimensión fractal multiescala, usando imágenes digitales para la caracterización de la textura de hojas de la Amazonía del Perú´, con el fin de ayudar a mejorar su identificación y catalogación.
Para lograr el objetivo de la investigación se trabajó con dos bases de datos: ImageCLEF 2012, con 101 especies de plantas y PERALD de 27 especies. La primera es la base de datos de validación y la segunda es objeto de la investigación. El paso inicial de este trabajo fue la aplicación de un pre- procesamiento de las imágenes de las plantas. Luego, las imágenes fueron divididas en cuadrados de 128 x 128 pixeles, seleccionando los 5 mejores por cada imagen. Este paso era necesario para facilitar la caracterización de la textura. Después se aplicó el método Bouligand-Minkowski a cada muestra para obtener los descriptores de la textura de la planta. Estos descriptores fueron la entrada al clasificador Multilayer Perceptron generando así un modelo de clasificación de plantas de base de datos PERALD. / Tesis
|
88 |
La imagen social de la profesión de enfermería a través de la prensa escrita - Chimbote - PerúMorán Silva, Rosa María January 2017 (has links)
La imagen social de una profesión en gran medida es construida por la forma en que es expuesta y divulgada por los medios de comunicación ante la sociedad, mostrando la coyuntura del ejercicio profesional, así como, artículos estereotipados, distorsionados y poco acertados a la realidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa, la cual tuvo por objetivo caracterizar, analizar y discutir los elementos que determinan la construcción de la imagen social de la profesión en enfermería, a través de la prensa escrita, en la ciudad de Chimbote-Perú. Tiene como marco referencial y metodológico la teoría de la representación social según Serge Moscovici (1961) y Denize Jodelet (2003), desde la perspectiva procesual. Se analizaron treinta artículos de tres periódicos de mayor circulación del ámbito nacional, regional y local (el comercio, el trome y El diario de Chimbote). Se asumió como instrumentos una guía de examen de periódico y una guía iconográfica. El tratamiento de los datos se realizó a través del análisis documental e iconográfico, considerando dos grandes categorías: transformación histórico-social de la imagen de la profesión de enfermería; y (Re) surgimiento de una imagen socio-política y laboral de la Enfermería. De acuerdo a lo analizado, se evidencia que la representación social de la profesión de enfermería se construye a partir del dinamismo e interacción de los grupos editoriales y columnistas, de acuerdo a la representación que ellos tienen de la realidad sanitaria y de los mismos profesionales de enfermería. Esta representación está fuertemente cargada a un contexto de imagen tradicional y hegemónica del sector. / Tesis
|
89 |
Aplicación de inteligencia artificial para enriquecer el etiquetado del archivo de imágenes de El ComercioRodríguez Martel, Luis Alberto, Miñano Tang, César Augusto 01 December 2017 (has links)
El presente trabajo trata sobre la concepción y planificación de una propuesta de valor de Tecnología de Información para la empresa El Comercio titulada “Aplicación de Inteligencia Artificial para enriquecer el etiquetado del archivo de imágenes de El Comercio”.
La elección de la empresa El Comercio se realizó gracias a investigación en redes y a colaboradores de la misma empresa que nos proveyeron de acceso a información empresarial no sensible. El trabajo toma un especial interés por ser El Comercio el principal diario del país, así como uno de los más importantes en América Latina. Al respecto citamos una introducción de lo que fue la inspiración de este trabajo:
“Empresa Editora El Comercio S.A. pertenece al sector de los medios de comunicación escritos, donde se encuentra posicionada como la empresa líder del sector, tanto en lectoría como en inversión publicitaria. Asimismo, dentro del conjunto de los medios de comunicación del país, está posicionada como la empresa de mayor seriedad, credibilidad e imparcialidad.
La competencia directa que enfrenta la empresa la constituyen los otros medios de comunicación escritos (diarios y revistas); sin embargo, por su nivel de lectoría, los diarios editados por la empresa mantienen un claro liderazgo en su segmento.
Adicionalmente, El Comercio enfrenta, en la captación de inversión publicitaria, la competencia de los medios de comunicación audiovisuales (radio y televisión) y medios digitales.” (Figueroa, 2016, p.8)
Realizamos así un análisis de los procesos de la empresa en busca de deficiencias que pudieran ser corregidas usando tecnologías de información y otorguen valor al negocio, concluyendo con una propuesta de integrar Inteligencia Artificial al proceso de Archivo de Imágenes la cual dejó muchos indicadores de ser un gran aporte para alcanzar los objetivos estratégicos de la organización.
La importancia del presente trabajo radica en que se pudo identificar las falencias más importantes del área de edición en las actividades de etiquetado de imágenes, las mismas que le restaban mayor valor a la empresa en relación a su visión y misión.
El mayor logro del proyecto fue plantear una solución sencilla que través del uso de inteligencia artificial es capaz de suprimir dichas falencias automatizando y mejorando la incorporación de metadatos a las imágenes del archivo de El Comercio. / The present project is about the conception and planning of an Information Technology value proposal for the company “El Comercio” entitled as "Application of Artificial Intelligence to enrich the labeling of the El Comercio image archive".
The election of the company “El Comercio” was made through network researches and collaborators of the same company that provided us with access to non-sensitive business information. The work takes a special interest knowing that El Comercio is the main newspaper of the country, as well as one of the most important in Latin America. In this matter, we quote an introduction of what was the inspiration for this work:
“Editorial Enterprise El Comercio S.A. belongs to the sector of written media, where it is positioned as the leading company in the sector, both in reader and advertising investment. Likewise, within the set of media of the country, it is positioned as the company with the greatest seriousness, credibility and impartiality.
The direct competition that the company faces is the other written media (newspapers and magazines); however, due to its level of readership, newspapers published by the company maintain a clear leadership in its segment.
Additionally, “El Comercio” faces the competition of audiovisual media (radio and television) and digital media in attracting advertising investment.” (Figueroa, 2016, p. 8)
We perform an analysis of the company's processes in search of deficiencies that could be corrected using information technologies and give value to the business, concluding with a proposal to integrate Artificial Intelligence into the image archive process which left many indicators of being a great contribution to achieve the strategic objectives of the organization.
The importance of the present work lies in the fact that it was possible to identify the most important shortcomings of the editing area in the image labeling activities, which reduced the company's value in relation to its vision and mission.
The main achievement of the project was to propose a simple solution that, through the use of artificial intelligence, is able to eliminate these shortcomings by automating and improving the incorporation of metadata in the El Comercio image archive.
|
90 |
Tradução, adaptação e validação do test de vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP)LIMA, Rafaella Asfora Siqueira Campos January 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:00:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2
arquivo8980_1.pdf: 881457 bytes, checksum: 12b98a1fdd74a6f6a960b86ea5925dd3 (MD5)
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
Previous issue date: 2007 / O objetivo do presente estudo foi traduzir, adaptar e validar uma prova de vocabulário receptivo o
Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP) e apontar as suas contribuições para a construção
e validação de instrumentos de avaliação psicológica na língua portuguesa, instrumentalizando
profissionais da fonoaudiologia no diagnóstico de crianças com distúrbios da comunicação verbal. O
acesso ao desempenho em áreas específicas da linguagem, lexical, fonológica e morfológica, prover
subsídios teóricos e empíricos que auxiliarão a desenvolver uma clara compreensão da linguagem
oral e possíveis alterações. Sendo esta uma área de maior carência no desenvolvimento da
psicologia, no Brasil, com claros reflexos negativos nas investigações e no exercício profissional, faz
sentido que um maior número de acadêmicos se dedique a este tema desenvolvendo instrumentos de
medidas confiáveis. Tais instrumentos auxiliarão no diagnóstico de distúrbios da comunicação
verbal e posterior intervenção. Participaram deste estudo 203 crianças provenientes da Região
Metropolitana do Recife, de ambos os sexos, entre 5 e 7 anos, contatadas através de escola
particular, escolas públicas, creche, da Clínica Escola da Universidade Federal de Pernambuco, e
comunidades de baixa renda. Estas crianças foram distribuídas da seguinte forma: 118 pertencentes à
rede pública, 65 pertencentes à rede privada e 20 sem acesso a escolarização. Relevante mencionar
que faz parte da amostra um grupo de 31 crianças, da rede pública e privada, com queixas de
alteração de linguagem. Os dados foram coletados em três etapas. Na primeira etapa foi utilizado o
Teste de Matrizes Progressivas Coloridas de Raven, e provas de consciência fonológica
(categorização de sons e subtração de fonemas). Na segunda etapa foi realizado um teste de
vocabulário receptivo o Test de Vocabulario en Imagenes Peabody (TVIP) e prova analogia de
sentenças. Já a terceira etapa foi realizada, seis meses após a segunda etapa, com 37% da amostra
total. Nesta etapa as crianças foram retestadas na prova de vocabulário receptivo a fim de
analisarmos a precisão dos resultados. A fim de obter uma amostra de crianças com queixas de
alteração de linguagem foi necessário realizar um questionário ou entrevista aos pais, com o objetivo
de coletar dados relevantes sobre possíveis transtornos da linguagem. O processo de análise iniciouse
por um delineamento das qualidades psicométricas da prova de vocabulário receptivo. Para a
análise da validade dos resultados no teste, procedemos a uma serie de analises tanto de tipo
paramétricos (correlações, regressões múltiplas e anovas) como não-paramétricos (SSA) visando
estabelecer a relação entre o TVIP e as demais provas lingüísticas e cognitivas usadas neste nosso
estudo. Observamos que as tarefas de analogia de sentenças e subtração de fonemas apresentam uma
relação positiva e significativamente mais alta com o TVIP, e os resultados parecem sugerir uma
maior contribuição destas tarefas para o aumento do vocabulário. Foi observado também que (a) as
crianças com queixa de alteração apresentaram resultado inferior nas provas lingüísticas e que esses
resultados do TVIP sugerem uma contribuição deste instrumento de avaliação para futuros
diagnósticos de distúrbios da comunicação; (b) o conjunto de variáveis cognitivas e de linguagem se
diferencia segundo a origem social e variáveis do desenvolvimento da criança. Enfim estes
resultados são discutidos visando não somente melhor entender a aquisição e desenvolvimento do
vocabulário, bem como a sua integração com outras dimensões da linguagem, como também
subsidiar uma discussão psicológica acerca da necessidade da elaboração de instrumentos de medida
que atendam ao rigor científico e com a qualidade necessária para subsidiar as decisões clínicas e ou
acadêmicas na área de psicologia e fonoaudiologia
|
Page generated in 0.0498 seconds