• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

"Ein Zuhause". Etnografía del aprovisionamiento de vivienda en el barrio berlinés de Friedrichshain

Sabaté Muriel, Irene 03 April 2009 (has links)
A) RESUMEN GENERAL:El aprovisionamiento de vivienda, entendido como un proceso que se prolonga en el tiempo más allá del mero acceso, es un aspecto de las prácticas económicas cotidianas relevantes para la reproducción social. En él se pone de manifiesto la interrelación entre la producción, la distribución y el consumo, así como la influencia de las dinámicas de poder y los procesos de acumulación del capital. Incluso en las sociedades donde la economía está muy penetrada por el mercado -como es el caso de las sociedades occidentales capitalistas en general y la alemana en particular- se detecta, no obstante, la existencia de esferas en las que este aprovisionamiento se produce de acuerdo con lógicas no mercantiles, tales como la reciprocidad. Una exploración de estas esferas nos permite completar el panorama de los recursos y estrategias que las personas tienen a su alcance para procurarse un espacio donde habitar. Estudiar estas cuestiones en Berlín Este requiere, además, tener en cuenta las transformaciones históricas vividas a raíz de la transición sistémica del socialismo al capitalismo.B) RESUMEN POR CAPíTULOSCapítulo A:Situación de la etnografía, descripción breve del barrio de Friedrichshain, explicitación de la metodología, toma de partido epistemológica, delimitación del objeto de estudio, presentación del marco teórico en torno al concepto de mercantilización y, finalmente, formulación de las preguntas e hipótesis que vertebran la tesis.Capítulo B:Recorrido por la historia de la vivienda en el barrio y en la ciudad a partir de la historia de vida de un vecino y con un énfasis final en los procesos más recientes de privatización, restitución de las propiedades y transformación del mercado inmobiliario.Capítulo C:Caracterización del mercado inmobiliario de Friedrichshain, señalando algunos factores demográficos y sociales de su población, enumerando los actores relevantes y los tipos de propiedad, describiendo la legislación vigente, las políticas de vivienda, el negocio inmobiliario y las diferentes modalidades residenciales que se encuentran en este contexto.Capítulo D:Sobre exclusión residencial. A partir de los casos de tres vecinas, se aborda el papel asistencial del Estado, del problema de las personas sin hogar y de los factores de precariedad residencial más allá del poder adquisitivo. El capítulo acaba proponiendo un continuum de la exclusión residencial.Capítulo E:Sobre los procesos de rehabilitación de los edificios residenciales en el barrio. A partir del caso concreto de dos edificios, se subraya la importancia de las entidades mediadoras entre propietarios e inquilinos. Finalmente, se considera la vinculación causal entre las rehabilitaciones y la mercantilización de las viviendas.Capítulo F:Sobre disidencias residenciales. También a partir de casos empíricos, se habla de las okupaciones que tuvieron lugar en los años noventa, las experiencias de las cooperativas y de los colectivos de habitación (Hausprojekte) y también de las prácticas de autoconstrucción (bauliche Selbsthilfe). Al final, se presentan las ambigüedades de la relación entre el Estado, el mercado y estas iniciativas comunitarias.Capítulo G:Conclusiones. Se retoma la idea de la mercantilización gradual del aprovisionamiento, argumentando la existencia de tensiones y conflictos en torno a este proceso, y también de esferas de la vida social donde imperan lógicas no mercantiles, como la provisión estatal y las formas domésticas y comunitarias de provisión. Por último, se analiza y critica la naturaleza de estos límites de la mercantilización. / The provision of housing, as a long-term process that goes beyond the initial access to a dwelling by households, comprises some economic practices which are crucial for social reproduction. On this arena, the intertwining between production, distribution and consumption is highlighted, as well as power dynamics and capital accumulation processes. Even in societies where the economy is deeply penetrated by the market -as this is the case in Western capitalist economies in general and thus also in Germany-, the existence of some spheres where this provisioning takes place in another manner, for example on a reciprocity basis, becomes apparent. An exploration of these spheres allows us to complete the whole landscape of the resources and strategies available for people to access a dwelling. In order to examine these issues in East Berlin, the historical transformations derived from the transition from socialism to capitalism need to be taken into account.
2

L'eficiència del mercat immobiliari: estratègies i instruments

Panosa Gubau, Anna M. 18 December 2012 (has links)
Real estate represents a part of the portfolio of many investors and can be accessed from both the real and the financial market. The low efficiency of real market prevents from taking advantage of the value created through diversification. This value can be partially recovered substituting real assets by securitized assets such as REITs. The empirical study of both markets in Spain shows an insufficient supply of securitized assets and the inexistence of an organized market of real estate derivatives, leading to a lower efficiency compared to other countries where they do exist. The relationship between real and financial markets opens a way to study real estate bubbles. It also enables to identify the sources of real estate risks and the strategies for hedging it. A wide development of assets-securitization and derivatives is essential to manage real estate risk and to improve the efficiency of the real estate market. / La inversió immobiliària, que forma part de la cartera de molts inversors presenta una doble via d’accés: el mercat real i el mercat financer. La baixa eficiència del mercat real impedeix aprofitar el valor creat mitjançant la diversificació. Aquest valor es pot recuperar parcialment substituint actius reals per actius titulitzats, com per exemple els REITs. L’estudi empíric dels dos mercats a Espanya revela una oferta insuficient d’actius immobiliaris titulitzats i la inexistència d’un mercat organitzat d’actius derivats immobiliaris, provocant un nivell d’eficiència més baix, comparat amb d’altres països on sí que existeixen. La interrelació entre mercat real i financer obre una via per a l’estudi de la formació de bombolles. També ens permet identificar les fonts de risc immobiliari i proposar estratègies de cobertura. Un desenvolupament ampli dels actius titulitzats i dels instruments derivats és essencial per a la gestió del risc i per millorar l’eficiència del mercat immobiliari.

Page generated in 0.0341 seconds