Spelling suggestions: "subject:"imperfect"" "subject:"imperfection""
11 |
Collagen metabolism by fibroblasts from normals and individuals with Osteogenesis ImperfectaFraser, Judith. January 1980 (has links)
Collagen production by skin fibroblast cell strains from normal subjects and age-matched patients with the mendelian disorder--Osteogenesis Imperfecta (OI)--was studied in culture. / Number of generations in culture, phase of growth, labelling times, and site of biopsy did not influence collagen production by normal skin fibroblasts. / OI cell strains from patients with dominantly inherited OI have abnormal morphology and growth in culture. The ratio of Type I to protype III collagen is reduced in OI Types I, II and IV (Sillence classification). Type III OI could not be distinguished from normal strains by the analysis used. From the collagen phenotype (biochemical parameters) we were able to distinguish different OI phenotypes and to correlate these with clinical phenotypes. One form of OI Type I produces an unstable collagen that is degraded to small peptides in culture.
|
12 |
Clinical, histopathologic and genetic diagnosis in osteogenesis imperfecta and dentinogenesis imperfecta /Malmgren, Barbro, January 2004 (has links)
Diss. (sammanfattning) Stockholm : Karol. inst., 2004. / Härtill 4 uppsatser.
|
13 |
The role of genetic background on the phenotypic severity of the osteogensis imperfecta murine (oim) COLIA2 gene mutation throughout postnatal developmentCarleton, Stephanie M., January 2006 (has links)
Thesis (Ph.D.)--University of Missouri-Columbia, 2006. / The entire dissertation/thesis text is included in the research.pdf file; the official abstract appears in the short.pdf file (which also appears in the research.pdf); a non-technical general description, or public abstract, appears in the public.pdf file. Title from title screen of research.pdf file (viewed on May 1, 2009) Vita. Includes bibliographical references.
|
14 |
Estudio genético, clínico y radiográfico de una serie de casos con desórdenes del esmalte dental reclutados en la Facultad de Odontología de la Universidad de ChileVivanco Pizarro, Joaquín Alejandro January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los defectos de desarrollo del esmalte (DDE) son visibles desviaciones
cuantitativas (hipoplasia) y cualitativas (hipomineralización) de la apariencia
translúcida normal del esmalte dental, resultante de la disfunción del órgano del
esmalte.
Dentro de los DDE, las Amelogénesis Imperfecta (AI) son desórdenes
hereditarios de baja prevalencia (1:700 a 1:14000), que afectan el desarrollo del
esmalte dental, provocando anomalías en su estructura y composición. Se
pueden clasificar como AI hipoplásicas, hipocalcificadas, hipomaduras e
hipomadura/hipoplásica con taurodontismo, pudiendo presentarse en forma
combinada y con diversos patrones de herencia.
El propósito de este trabajo fue realizar un estudio genético, clínico y
radiográfico de una serie de casos con desórdenes del esmalte dental, reclutados
en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, entre los años 2010 a
2015. La hipótesis de este estudio planteó que los hallazgos clínicos,
radiográficos y genéticos serían diferentes y dependerían del fenotipo de AI
diagnosticada.
Para llevar a cabo el estudio, se realizó examen clínico a varios miembros
afectados y no afectados de las familias participantes. El diagnóstico clínico se
basó en los criterios de la clasificación de Witkop C. J. y consideró los datos de
anamnesis, signos clínicos, hallazgos radiográficos y datos genealógicos de los
sujetos examinados.
La evaluación realizada permitió determinar que los siete casos analizados
presentaban algún tipo de AI, con diferentes características clínicas, radiográficas
y genealógicas. Tres casos se diagnosticaron como AI hipocalcificada, dos como
AI hipomadura, uno como AI hipoplásica y uno como AI hipomadura / hipoplásica
con taurodontismo leve. Seis casos presentaron un probable patrón de herencia
autosómico recesivo y uno autosómico dominante. Las anomalías dentales más
frecuentes fueron esmalte rugoso, mordida abierta anterior, diastemas y agenesia
dentaria. Los hallazgos radiográficos más frecuentes fueron disminución del
contraste esmalte-dentina, taurodontismo e invaginaciones coronarias de tipo
Dens in Dente.
Los resultados de este trabajo refuerzan el hecho de que las AI son un
grupo de desórdenes hereditarios de manifestación genética heterogénea, y que,
a pesar de ser una patología de baja prevalencia, es necesario estudiar porque
ocasiona problemas estéticos, funcionales, psicológicos y sociales a los individuos
que la portan. / Adscrito a Proyecto Fondecyt No. 1140905.
|
15 |
Análisis mutacional del gen que codifica la proteína 4 intercambiadora de sodio/calcio dependiente de potasio (SLC24A4) en familias chilenas afectadas con amelogénesis imprefecta de tipo hipomadura/hipomineralizadaAldunate Sánchez, Ismael Andrés January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las Amelogénesis Imperfecta (AI) constituyen un grupo heterogéneo de
desórdenes del desarrollo del esmalte de origen genético. Afectan tanto la
estructura como la apariencia del esmalte en diferentes grados, de todos o casi
todos los dientes, afectando tanto la dentición temporal como permanente.
De acuerdo a la clasificación más ampliamente utilizada, las AI se agrupan
en 4 fenotipos clínicos: AI hipoplásicas, hipocalcificadas, hipomaduras e
hipomaduras/hipoplásicas con taurodontismo y cuando sobre estos tipos
principales se consideran algunos rasgos secundarios específicos del esmalte y
además el patrón de herencia se obtienen 15 subtipos diferentes de AI.
Hasta la fecha, sólo se han descrito mutaciones causales de AI en 13
genes: amelogenina (AMELX), enamelina (ENAM), ameloblastina (AMBN), cadena
β-3 de laminina (LAMB3), cadena β-6 de integrina (ITGB6), enamelisina (MMP20),
calicreina
4
(KLK4),
proteína
72
con
repetidos
WD
(WDR72),
marco
de
lectura
abierto
26 del cromosoma 4 (C4orf26), transportador de solutos 24 A4 (SLC24A),
molécula de interacción estromal 1 (STIM1), gen de la familia con similitud de
secuencia 83, miembro H (FAM83H) y colágeno 17 (COL17A1).
El propósito de este estudio fue comparar los fenotipos clínicos de tres
familias chilenas afectadas con AI de tipo hipomadura/ hipomineralizada y dos
sujetos control, entre sí y con los datos de la literatura, mediante la realización de
un análisis clínico-radiográfico y genético-molecular. Específicamente, se
determinó la presencia/ausencia de cinco mutaciones reportadas hasta la fecha en
el gen que codifica el miembro A4 de la familia 24 de proteínas transportadoras de
solutos (SLC24A4) en tres probandos de tres familias chilenas. Para ello, las
familias reclutadas fueron examinadas intra y extra-oralmente y se obtuvieron
registros fotográficos, radiográficos y antecedentes genealógicos de los
participantes. Mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y
secuenciación directa se analizaron las regiones codificantes y secuencias
intrónicas adyacentes de los exones en donde se han localizado cada una de las
mutaciones reportadas en el gen SLC24 A4.
El análisis bioinformático de los resultados de secuenciación reveló que las
mutaciones: g.136454C>G, g.169158A>G, g.173757del, g.124552C>A y
g.165151T>G, no están presentes en el ADN genómico de los probandos de las
tres familias chilenas analizadas. Sin embargo, se detectó dos variantes de
secuencia; una fue clasificada como un cambio intrónico (vecindad exón/intrón 11)
que estaba presente en un sujeto control y en el probando de la familia FAI19 y la
otra, fue una sustitución sinónima que se encontró en la región codificante del
mismo exón, en los probandos de las familias FAI23 y FAI30. Dada la naturaleza
de las variantes detectadas, es poco probable que estas sean causales de AI en
estas familias. Esto sugiere que otros factores genético-etiológicos podrían estar
implicados y que las mutaciones descritas en poblaciones de otros orígenes no
son frecuentes en la nuestra. / Adscrito a Proyecto Fondecyt No. 1140905.
|
16 |
Deteccción de las mutaciones g.7143G>A y g.6930delG del gen calicreína-4 (KLK4) en probandos de familias chilenas afectadas con Amelogénesis Imperfecta hipomaduraContreras Saavedra, Alexander Matías January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las Amelogénesis Imperfectas (AI) son un grupo heterogéneo de
defectos hereditarios que afectan la formación del esmalte dental en calidad y
cantidad, pudiendo presentarse en dentición primaria como permanente. Es una
condición de baja prevalencia (1 en 700 a 1 en 14000), pero con grandes
complicaciones para quienes la padecen en sus formas más severas.
Clínicamente se pueden distinguir tres tipos principales: AI hipoplásica,
hipocalcificada e hipomadura, cada una relacionadas con una etapa del desarrollo
del esmalte. También se ha descrito la existencia de familias que presentan
fenotipos combinados. Esta patología se transmite en forma autosómica dominante,
autosómica recesiva, ligada al cromosoma X o como casos esporádicos.
Actualmente, se conoce la existencia de mutaciones en 5 genes que
participan en la etiología genética de AI hipomadura: enamelisina (MMP-20),
calicreína 4 (KLK4), proteína 72 con repetidos WD (WDR72), transportador de
solutos 24 A4 (SLC24A4) y molécula de interacción estromal 1 (STIM1).
Objetivo General: El propósito de este trabajo fue analizar clínico-radiográfica y
genético-molecularmente probandos de familias chilenas afectadas con AI de tipo
hipomadura y determinar la presencia/ausencia de las mutaciones g.7143G>A y
g.6930delG reportadas en el gen calicreina-4 (KLK4).
Materiales y métodos: Se realizó el análisis clínico y radiográfico de 6 familias que
fueron diagnosticadas con AI hipomadura y se analizó molecularmente el ADN de 6
probandos, utilizando las técnicas de PCR, secuenciación directa (Sanger) y análisis
bioinformático de las secuencias con programas computacionales.
Resultados: No se detectó ninguna de las mutaciones estudiadas en los 6
probandos analizados de las familias chilenas.
Conclusiones: Se refuerza el carácter heterogéneo de esta patología, descartando
la presencia de mutaciones descritas en otras poblaciones en el exón 3 de KLK4 en
nuestras familias, pero no se descarta la posibilidad de encontrar mutaciones en
otras zonas del gen o en otros genes implicados en AI. / Adscrito a Proyecto Fondecyt No. 1140905
|
17 |
Collagen metabolism by fibroblasts from normals and individuals with Osteogenesis ImperfectaFraser, Judith. January 1980 (has links)
No description available.
|
18 |
Análisis mutacional del gen amelogenina (AMELEX) de una familia colombiana afectada por Amelogénesis Imperfecta, usando amplificación de genoma completoMorales Gómez, Manuel Alejandro January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Amelogénesis imperfecta (AI) es un término utilizado para describir un grupo
de desórdenes hereditarios de manifestación clínica y genética heterogénea, de
baja prevalencia, que afectan el desarrollo del esmalte dentario, causando
anomalías en su cantidad y calidad. Las AI se clasifican en 14 subtipos distintos
basados en el fenotipo clínico, rasgos secundarios específicos (como textura y
localización de los defectos del esmalte) y patrón de herencia.
Hasta la fecha, se han descrito al menos 13 genes relacionados con casos
de AI no sindrómica. El gen amelogenina (AMELX) es el principal gen relacionado
con AI con patrones de herencia ligada al cromosoma X y se asocia con fenotipos
hipoplásicos/hipomaduros. Actualmente, se han reportado 21 mutaciones en este
gen.
El propósito de este trabajo fue identificar mutaciones descritas o nuevas
variantes de secuencia en el gen amelogenina (AMELX), usando DNA amplificado
de un sujeto afectado perteneciente a una familia Colombiana con AI hipoplásica
que presenta un probable patrón de herencia ligado al cromosoma X.
Para llevar a cabo el estudio, se realizó un análisis clínico, genealógico y
radiográfico del probando con los datos obtenidos por las tutoras asociadas. El
análisis genético molecular consistió en la secuenciación completa del gen AMELX
incluyendo región promotora y regiones codificantes, más secuencias intrónicas
circundantes, mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y
secuenciación directa de fragmentos de ADN amplificado del probando y de un
sujeto control. Posteriormente, las secuencias fueron comparadas con la secuencia
de referencia de AMELX (NM_012090.1). Paralelamente, se realizó un análisis
bioinformático de las principales variantes exónicas, intrónicas y del promotor del
gen AMELX, con el objetivo de conocer el potencial efecto que éstas podrían causar
en el gen si se encontraran presentes en la secuencias del paciente.
El análisis de los resultados no evidenció la presencia de ninguna de las 21
mutaciones reportadas o nuevas variantes de secuencia. Sin embargo, no se puede
descartar la presencia de una mutación en alguna región no cubierta en este estudio
u en otro gen del cromosoma X. Por otra parte, los resultados del análisis
bioinformático mostraron que algunas variantes missense e intrónicas poseen un
alto potencial de causar un efecto dañino en la proteína y/o en su procesamiento.
Sin embargo, estas variantes tampoco fueron encontradas en el rastreo de la
secuencia.
Los resultados obtenidos en este estudio refuerzan el concepto de una
enfermedad con manifestación clínica y genética heterogénea, causada en este
caso probablemente por un gen distinto a amelogenina. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular No. 1140905
|
19 |
Quality control of type I procollagen folding and assembly in the secretory pathway /Pace, James M., January 2001 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Washington, 2001. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 113-123).
|
20 |
Molekulargenetische Untersuchungen zur Heterogenität der Osteogenesis imperfectaTrummer, Tatjana. January 2001 (has links)
Ulm, Univ., Diss., 2001.
|
Page generated in 0.0371 seconds