• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 170
  • Tagged with
  • 171
  • 166
  • 160
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 83
  • 70
  • 52
  • 50
  • 41
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Propuesta de migración de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia MPLS / Giancarlo García Girón.

García Girón, Giancarlo. 09 May 2011 (has links)
La presente tesis consiste en brindar una propuesta técnica para la migración del core de la red NGN de una operadora implementada en IP hacia IPMPLS. Durante el desarrollo de este proyecto se presenta el marco teórico de las redes NGN y se realiza la comparación entre las tecnologías IP y MPLS con el objetivo de observar las ventajas que presenta MPLS al brindar QoS. Luego, se presenta la Propuesta de migración en la cual se presenta el escenario inicial así como los aspectos técnicos, plan de trabajo y el escenario final de la migración. Por último, se detallan las conclusiones obtenidas al final de este proyecto, recomendaciones y trabajos futuros.
122

Servicios de Valor Agregado en Tecnología 3G

Contreras Herrera, Gonzalo Francisco January 2008 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es estudiar la tecnología 3G y el posible comportamiento que podría tener la incorporación de ésta en Chile, específicamente los servicios de Valor Agregado (SVA) tomando como referencia el modelo japonés, debido a su adelanto en este tipo de tecnologías, con esto predecir el futuro del mercado móvil nacional. Este estudio se centra en dos puntos relevantes de una implementación de tecnología, por un lado, la tecnología misma y las capacidades que ésta puede entregar, y por otro, el mercado nacional en conjunto con los SVA existentes y el análisis del modelo utilizado en Japón con mayor énfasis en los nuevos servicios ofrecidos por NTT DoCoMo, líder de mercado en telefonía móvil del país asiático. En sus inicios, la telefonía móvil fue diseñada para la transmisión de voz, debido a las limitaciones que poseía la tecnología de esa época. Hoy en día, la tecnología móvil posee un mayor ancho de banda disponible, por es posible brindar una mayor gama de servicios y aplicaciones. Los servicios de valor agregado, muestran un alto potencial de crecimiento en el mediano y corto plazo debido al impacto que provocan en el mercado, permitiendo a los clientes una mejor experiencia de usuario. Se estima que por esa vía los operadores móviles aumenten el ingreso promedio por abonado y mejoren los niveles de fidelización de usuarios. Se determinaron y discutieron factores que podrían influir en el desarrollo de SVA en el mercado nacional, tomando en consideración que Chile se encuentra en una etapa de desarrollo e implementación de nuevos servicios. Entre ellos se pueden mencionar el cambio cultural que hoy se vive entre las antiguas y las nuevas generaciones; el desarrollo de nuevas tecnologías de los equipos móviles por parte de las empresas manufactureras; el ingreso de nuevos operadores al mercado, tanto tradicionales como virtuales; y las decisiones gubernamentales ante la normativa de televisión digital, la regulación de tarifas, y la portabilidad numérica. Se concluye, que es inminente que las compañías operadoras generan planes de fidelización distintos a los actuales y en este sentido, la tendencia mundial es seguir el ejemplo de Japón, el que a través de un aumento de sus SVA ha creado un nuevo modelo de negocio.
123

Diseño e implementación de un sistema electrónico que promueve el depósito de bandejas y utensilios

Espinoza Contreras, José Ernesto 19 February 2021 (has links)
La falta de cultura y educación respecto al orden y limpieza es un problema que se ve reflejado día a día en la sociedad. En los comedores, se percibe un desinterés por gran parte del público en situar los utensilios en el lugar correcto después de su utilización. Por consiguiente, estos lugares lucen descuidados y sucios. El propósito de esta tesis es diseñar un equipo electrónico recolector para animar así al público a depositar los elementos de cubertería después de su uso. En el capítulo 1 se detalla acerca de las consecuencias generadas debido a este problema, así como la razón por la cual se diseña este sistema electrónico. En el capítulo 2 se comenta acerca de aquellos equipos que comparten ciertas características con este dispositivo tales como otorgamiento de objetos, lectura de objetos metálicos (cubiertos, latas), comunicación inalámbrica, entre otros. Seguidamente, en el capítulo 3 se explica el alcance de esta tesis, también el diseño e implementación de las diversas estructuras que contiene, la elección de componentes, así como los circuitos electrónicos. El capítulo 4 abarca los ensayos, pruebas en conjunto y resultados obtenidos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, especialmente al público que va a interactuar con el equipo.
124

Diseño de un sistema IOT de medición de la experiencia de usuario wifi en un campus universitario

Santillana Castañeda, Yorkman Steve 24 September 2021 (has links)
En la presente tesis, se realiza el diseño de un sistema capaz de la medición de experiencia de usuario en una red de área local inalámbrica que pueda ser implementado para su uso en la Pontificia Universidad Católica del Perú mediante un dispositivo programable IoT y servicios en la nube que complementan el funcionamiento del sistema. Para ello, se elaboran programas encargados de la medición y cálculo de parámetros, despliegue de recurso de cómputo en la nube, configuración de base de datos e implementación de una interfaz gráfica web para visualización de resultados. La presente tesis está estructurada de la siguiente manera: en el primer capítulo, se detalla la situación actual de las redes WiFi y su aplicación en redes de campus, junto con el alcance y los objetivos de la tesis; en el segundo capítulo, se desarrolla el estudio de los indicadores de medición de experiencia de usuario definiéndolos inicialmente desde la calidad de experiencia y explicando los modelos de evaluación existentes; en el tercer capítulo, se desarrolla el diseño del sistema, sus requerimientos, explicación de los algoritmos utilizados, el proceso de elección de sus componentes, la configuración de cada componente, diagrama funcional y esquemático y un análisis del costo de implementación del prototipo; y, en el cuarto capítulo, se desarrollan las pruebas de funcionamiento integral del sistema y otras pruebas adicionales sobe el rendimiento y operación del sistema.
125

Diseño de una red de transporte de datos multidepartamental carrier ethernet con protección en anillo G.8032

Velásquez Centeno, Leslie Rossana 13 March 2017 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una red de transporte de datos multidepartamental en el Perú, con el objetivo de ofrecer servicios Carrier Ethernet con protección a nivel de capa 2 según el modelo OSI. El mecanismo de protección propuesto es G.8032 y la red permitirá otorgar perfiles de QoS a los servicios de los clientes. El primer capítulo ofrece una visión general de la evolución de las redes de transmisión de datos del Perú, así como una breve presentación del actual despliegue del proyecto de Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Además se muestra un enfoque de la importancia de la tecnología Ethernet en la actualidad. El segundo capítulo presenta el marco teórico de la arquitectura de una red Carrier Ethernet, así como el mecanismo de protección para topologías en anillo G.8032, con sus principales características y funcionalidades. El tercer capítulo analiza la evolución de la demanda de tráfico datos hasta la actualidad y realiza una proyección a 6 años de dicha demanda. El cuarto capítulo describe el diseño de los anillos lógicos correspondientes al mecanismo de protección G.8032, el diseño global de la red y una breve descripción de los equipos a usar y sus funcionalidades. El quinto capítulo detalla el cálculo del OPEX y el CAPEX de la red, así como los ingresos recurrentes por los servicios dedicados prestados a las empresas u operadoras de telecomunicaciones. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, que permitirán consolidar y/o mejorar la solución desarrollada en la presente tesis.
126

Estudio de los indicadores de medición de experiencia de usuario en una conexión Wi-Fi

Santillana Castañeda, Yorkman Steve 12 February 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se realiza el estudio de los indicadores de medición de experiencia de usuario para su aplicación en una infraestructura inalámbrica, mediante la consulta a modelos existente de evaluación de calidad de experiencia. Para ello, se explican los parámetros o métricas utilizados en cada modelo de evaluación para su adecuada aplicación. Esta investigación está estructurada de la siguiente manera: En el primer capítulo, se desarrolla el planteamiento del problema presentando las situaciones actuales de los conceptos relacionados a experiencia de usuario en un entorno de red, se presentan los antecedentes y se definen los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo, se desarrollan los modelos de evaluación y medición de la experiencia de usuario explicando los cálculos, definiciones y aproximaciones utilizados en cada uno de ellos. Finalmente, en el tercer capítulo, se presenta a los indicadores resultantes para una medición adecuada de la experiencia de usuario en una infraestructura de red.
127

Implementación de un sistema de monitoreo eléctrico y fluvial basado en tecnología GSM para una mini central hidroeléctrica

Malasquez Huayapa, Darko Gabriel de Jesús 02 November 2018 (has links)
Actualmente, los sistemas de monitoreo remoto son implementados por aquellas empresas que necesitan conocer el estado y funcionamiento de sus equipos, se encuentran en zonas alejadas o en lugares de difícil acceso con el fin de desarrollar acciones preventivas frente a problemas futuros. En particular, una mini central hidroeléctrica, es una instalación en zona alejada donde la energía del flujo de los ríos es transformada en energía eléctrica a través de distintos procesos. Con el fin de asegurar el buen funcionamiento de sus equipos y la calidad de su servicio de generación, es necesario el monitoreo constante de los estos parámetros: voltaje, corriente, frecuencia, potencia y nivel de caudal. Por la lejanía de la instalación se sugiere un enlace vía la red de telefonía celular. El objetivo de esta tesis es el diseño y la implementación de un sistema de monitoreo de parámetros eléctricos y fluvial para una mini central hidroeléctrica, empleando la tecnología GSM. La visualización de estos parámetros permitirá tomar acciones preventivas a problemas futuros o acciones correctivas frente a problemas actuales. Luego de implementar el sistema de monitoreo para la mini central hidroeléctrica de Santa Leonor se observó el cumplimiento de los objetivos iniciales tales como el envío de datos en tiempo real, la visualización interactiva de las gráficas en la página web o en la App del celular, así como los mensajes de alerta frente a cortes o reconexiones en la central. Finalmente se concluye que el sistema de monitoreo basado en la tecnología GSM es una opción viable y económica frente a otras tecnologías para la supervisión remota de datos.
128

Diseño de una red FTTH con despliegue de fibra óptica mediante el sistema de alcantarillado en el distrito de El Agustino

Pachas Matias, Marco Jesus 10 April 2019 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño de una red de Fibra óptica hasta el hogar (FTTH, siglas en inglés) basada en el estándar GPON en el distrito de El Agustino. Asimismo, se plantea este diseño con una propuesta de tendido de fibra óptica mediante el sistema de alcantarillado. El trabajo se ha estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo, se presenta la situación actual del Perú y del distrito de estudio, respecto al acceso de servicios de telecomunicaciones y al nivel socioeconómico de la población. Al conocer dicha información, se define el problema a abarcar y se realiza una revisión del estado del arte. Posteriormente se presentan los objetivos del trabajo de tesis y se argumenta la elección de la solución propuesta. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico, el cual incluye el estudio de los elementos de redes ópticas involucrados en el desarrollo de la tesis, así como las topologías de red y un estudio de diseño hidráulico de alcantarillado. En el tercer capítulo, se realiza el diseño de la solución propuesta. Por un lado, se realiza el diseño de red GPON con los requerimientos de banda ancha. Por otro lado, se desarrollan las principales consideraciones para un despliegue a través del sistema de alcantarillado de la Zona I de El Agustino. Seguidamente, se desarrolla un análisis económico del diseño propuesto que incluye la evaluación del flujo de caja del proyecto, un análisis de sensibilidad y un análisis de riesgos. Finalmente, considerando los análisis realizados en cada uno de los capítulos, se presentan las recomendaciones a futuro y las conclusiones del presente trabajo de tesis. Con ello, se espera contar con las consideraciones necesarias para una posible implementación futura de red de fibra óptica a través de infraestructura de alcantarillado en el Perú.
129

Consideraciones de diseño de un Wireless Controller con cálculo de rutas basado en SDN

Mendoza Huaman, Julio Fernando 12 January 2024 (has links)
En el presente trabajo de investigación se presentan las consideraciones de diseño de un Wireless Controller con cálculo de rutas basado en SDN (Software Defined Networking por sus siglas en ingles), un nuevo paradigma de redes que busca centralizar el control de una red y realizar cambios en ella en tiempo real mediante software, separando los planos de control y datos a comparación de las redes tradicionales; ello con miras a una posible implementación en la arquitectura de red, así como en el hardware local de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Para su desarrollo se ha tenido un enfoque deductivo, entendiendo primero la problemática de la red inalámbrica de la PUCP; luego investigado sobre las redes inalámbricas, algoritmos y protocolos de enrutamiento dinámic junto con el funcionamiento de los Wireless LAN Controllers (WLC); también sobre el paradigma SDN en redes inalámbricas, sobre los parámetros a considerar en el diseño como throughput, latencia, tolerancia a fallas, número de equipos de red conectados y seguridad; así como los entornos de simulación para su implementación, escenarios de prueba y el modelo de solución del mismo. Este proyecto se realiza con el apoyo del laboratorio del Grupo de Investigación de Redes Avanzadas (GIRA) de la PUCP, el cual ha realizado investigaciones anteriores en SDN, y cuenta con recursos de software y hardware que han permitido el desarrollo y pruebas del Wireless Controller a diseñar en la presente tesis, y cuyos resultados han sido validados mediante un gabinete de pruebas para la simulación de tráfico para una red SDN. Dicha contrastación comprobó la escalabilidad, programabilidad y versatilidad de este nuevo paradigma de redes y su beneficio de utilizarse en una red de campus académica como la de la PUCP y sirve como insumo para futuras investigaciones respecto al paradigma de SDN en redes de campus académicas.
130

Diseño de un enlace de comunicaciones entre los hospitales Essalud de Cusco y Urubamba

Canal Camero, Héctor Rafael 02 December 2011 (has links)
La carencia de un enlace de comunicaciones entre el Hospital categoría 4 ESSALUD de Cusco, con una población de 19,317 asegurados y el Hospital Categoría 1 ESSALUD DE Urubamba, con una población de 5,505 asegurados, impide hasta la fecha brindar servicios de telemedicina, videoconferencias, telefonía IP, intercambio de información e Internet, en este contexto, el objetivo principal de la presente investigación es el diseño de un enlace microondas que permitirá brindar los servicios antes mencionados entre los dos hospitales, para de esta manera, lograr un incremento en la cobertura de la atención médica, mejorar la calidad del servicio de salud, incrementar la eficiencia en el manejo administrativo, y permitir la actualización de personal médico y técnico. El presente estudio se divide en cuatro capítulos. El primero desarrolla la problemática de los hospitales, enfatizando el análisis de las diferencias y limitaciones del Hospital de Urubamba respecto a los servicios de telecomunicaciones. El capítulo segundo desarrolla las tecnologías usadas para implementar sistemas de comunicaciones. El tercer capítulo presenta la metodología para el enlace de microondas, se plantean indicadores cualitativos y cuantitativos, los objetivos principales y secundarios, la hipótesis principal y secundarias, así como las características del enlace. El cuarto capítulo desarrolla el diseño y diagrama completo del enlace microondas de manera práctica y teórica utilizando la herramienta Radiomobile; determinándose la altura de las torres y márgenes de señal para cada enlace, para luego establecer la selección de equipos y la estructura de costos de enlace microondas, con lo cual, se demuestran que el diseño del enlace entre los hospitales antes mencionados resulta técnica y económicamente viable.

Page generated in 0.0488 seconds