• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 170
  • Tagged with
  • 171
  • 166
  • 160
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 83
  • 70
  • 52
  • 50
  • 41
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Diseño de una red de banda ancha para la región Arequipa

Rodriguez Sevilla, Angello Helmut, Albarrán Ruiz, Juan Manuel 15 November 2013 (has links)
El presente proyecto de tesis busca lograr la conectividad en la Región Arequipa y con ello un mayor desarrollo cultural y socio económico de la población, sobre todo de la población rural que es la más alejada y carente de acceso a una comunicación ágil, constante y eficiente. Para lograrlo, se propone un diseño de red de Banda Ancha que interconectará los distritos con las capitales de provincia y éstas a la capital de la Región. Para ello se realizará un estudio geopolítico y demográfico de la zona así como un diagnóstico de la situación actual con relación a los servicios de telecomunicaciones y acceso a la Banda Ancha en la Región Arequipa. Se analizará el crecimiento de la población, sus requerimientos de acceso a salud, educación y servicios de comunicación a fin de establecer la demanda potencial necesaria que nos permitirá, utilizando la tecnología adecuada, proyectar el tendido de redes de Banda Ancha en los lugares con vías de acceso establecidas. Además, se ha realizado un análisis económico financiero que permite determinar la factibilidad y sostenibilidad del proyecto en el tiempo.
92

Desarrollo de una algoritmo para la localización automática de placas vehiculares peruanas usando técnicas de procesamiento de imágenes

Salazar Márquez, Marcio Boris 06 August 2015 (has links)
La necesidad de identificar un vehículo está relacionada con el reconocimiento de las placas correspondientes; esto se hace necesario debido a que se podría tener un mejor control en casos de infracciones, así como robos o accidentes vehiculares. La seguridad ciudadana está ligada con estos factores, por lo que el desarrollo de un sistema automático de reconocimiento de placas vehiculares ayudaría a tener una ciudad más segura. Esta Tesis plantea como solución el desarrollo de un algoritmo para la localización automática de placas vehiculares basado en técnicas de procesamiento digital de imágenes, detecta placas hechas en el Perú, las cuales cuentan principalmente con caracteres oscuros en fondo de color uniforme. Se investiga algunos métodos existentes para la extracción de las regiones de interés en las imágenes, placas, describiendo las técnicas principales que resuelven la problemática, indicando la eficiencia de éxito y las dificultades de cada una de ellas. Consta de cuatro capítulos: en el primero, se detalla la importancia de desarrollar sistemas automáticos de identificación de placas en base al uso de aplicaciones prácticas y se indican las consideraciones generales que se toman en cuenta para delimitar el alcance del trabajo. En el segundo capítulo se describe el estado del arte lo cual consta de métodos que se utilizarán como referencia para la realización del trabajo propuesto. El tercer capítulo describe detalladamente el desarrollo del algoritmo planteado a partir de dos procesos principales: umbralización automática y extracción. El proceso de umbralización automática consiste en el cálculo del valor umbral para la obtención de la imagen binaria requerido para el siguiente proceso, se determinan los puntos de interés en base a las características de la existencia de caracteres en la imagen. El proceso de extracción logra extraer la región de la imagen que contiene la placa vehicular a partir de las propiedades geométricas de la misma. Por último, el capítulo cuatro expone los resultados obtenidos mediante el uso de una herramienta de software especializado en procesamiento de imágenes, se realizan comparaciones con algoritmos desarrollados inicialmente y se concluye el método más eficiente que cumple con el objetivo establecido.
93

Diseño de una red para un servicio portador en la ciudad de Arequipa

Valdivieso Arispe, Andrés, Bustamante Miranda, José Carlos 14 November 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en desarrollar un análisis de los diferentes aspectos que se presentan en el diseño de una red de un operador local, la cual posee una red de transporte compuesta por troncales de microondas, y una red de acceso se emplea la tecnología WIMAX fija. El lugar donde se desplegará dicha red es en la provincia de Arequipa, debido a que presenta características interesantes de desarrollo económico, asimismo es la segunda ciudad más poblada del Perú. El primer capítulo de esta tesis nos muestra el marco teórico, cuyos temas principales son las transmisiones por microondas, la tecnología MPLS (Multi Protocol Label Switching) y WiMAX. El segundo capítulo nos dará una referencia clara del lugar donde se desarrollará este trabajo, abarcando un análisis demográfico, socioeconómico y del estado actual de las telecomunicaciones en la ciudad de Arequipa. El tercer capítulo nos muestra la estimación del mercado meta, para luego definir los servicios a brindar, una vez implementada la red. El cuarto capítulo abarca los temas de la planificación de la red, determinando la cantidad de recursos a necesitar y como estos serán distribuidos. Finalmente, el último capítulo nos muestra el balance económico del proyecto. El quinto capítulo, se proponen los costos de inversión y de mantenimiento del proyecto. Por último se plantearan las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido en la elaboración de este proyecto de tesis.
94

Diseño de un sistema de comunicaciones de tecnología inalámbrica para el control de activos y personas para una mina de tajo abierto

Carbajal Mendoza, Diego Armando 03 August 2016 (has links)
El presente proyecto de tesis se realiza con el objetivo de lograr un sistema de comunicación con tecnología inalámbrica para poder supervisar en tiempo real y diagnosticar, en caso de avería, a los vehículos que se encuentran trabajando dentro de la mina de tajo abierto en Cuajone. Esto ayudará a solucionar los problemas de comunicación entre los vehículos y operadores del centro de monitoreo, así como también poder controlar las acciones de la maquinaria de la mina y poder gestionarlos eficientemente para obtener su máxima producción. El sistema de comunicación que se planteará se divide en dos etapas que son completamente independientes. En la etapa 1: se cubrirá el estudio de cobertura del área de la mina, el dimensionamiento y planificación de la red para poder abarcar la mayor parte de la zona de trabajo dentro de la mina. Luego, en la etapa 2 se efectuará el estudio de mercado de los equipos GPS, su configuración e integración con una plataforma para la supervisión y control de los vehículos, y el personal que trabaja dentro de la mina. En la etapa 1 la red de comunicación se dimensionó con la red celular como la red principal y a la red satelital como respaldo para ocasiones donde haya una zona sin cobertura celular. De esta manera se estaría cubriendo toda el área de la mina para que haya una comunicación continua en tiempo real. En la etapa 2 para la elección del equipo GPS, que usarán los vehículos, se buscó equipos que puedan soportar la red celular y la satelital, estos deben tener la capacidad de poder transmitir como parámetros principales la posición, la velocidad y el odómetro. Por otro lado, para el personal que se encuentra en las zonas de trabajo se usó un equipo GPS más pequeño y estos transmiten como mínimo su posición. Estos dos equipos GPS se deben configurar para que puedan reportar a una misma plataforma (centro de control). Así supervisar y controlar lo que sucede en la mina. Adicionalmente, el personal podrá hacer uso del Internet en las zonas de cobertura para casos que así lo requieran. Finalmente, se realizó la propuesta económica de todo el sistema, los equipos y los materiales que se utilizarán.
95

Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la Región Tumbes

Muñoz Ramírez, Cynthia Cecibel 03 June 2013 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la Región Tumbes y tiene como objetivo la conectividad regional, integrando todos los distritos de la región con redes de alta capacidad de transmisión que permita atender las necesidades de comunicaciones de banda ancha, además de la conectividad integral a la red de banda ancha nacional. El proyecto se plantea como fin el ser un instrumento que contribuya al desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de calidad de vida de la población de la región, Para tal propósito se realiza un análisis demográfico y socioeconómico de la región que permitirá proyectar la demanda de los servicios de telecomunicaciones en un periodo de 10 años; con lo cual se podrá estimar la capacidad de la red. El proyecto se basa en el uso de infraestructura de redes eléctricas de alta y media tensión existente en la región; sobre dicha infraestructura se soportará cable de fibra óptica tipo ADSS, totalmente dieléctrico y flexible. A partir de dicha red se tendrán los nodos de transporte, se definirá el trazado de la ruta de fibra óptica, tecnologías y capacidades a ser empleadas en la red. Además se presentará el análisis económico del proyecto, donde se evaluará la sostenibilidad y rentabilidad en el tiempo. Al final del presente trabajo, se podrá identificar las consideraciones necesarias que se deben tomar en cuenta para realizar el despliegue e implementación de la red de banda ancha propuesta para la región Tumbes.
96

Localización óptima de antenas para una empresa de telecomunicaciones en el Callao

Ponce Antinori, Aldo Rodrigo 10 November 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad buscar un método que permita localizar las antenas de una compañía telefónica nueva en toda una ciudad, de manera óptima, minimizando los costos. Se sabe que en la actualidad, dichas antenas son colocadas secuencialmente, una después de otra, dependiendo de la necesidad e incremento de cobertura de un operador móvil, sin tomar en cuenta el sistema como conjunto. Se comenzó con un marco teórico del sistema de comunicaciones móviles como las características de las antenas, clasificaciones y aplicaciones. Luego, se vieron varios modelos de programación lineal que pueden ser posibles formas de resolver el problema, también se revisó programación entera y programación por metas. Después, se hizo un análisis del mercado de celulares en el Perú para tener un contexto más claro de la cantidad actual de equipos y se hizo una proyección de la demanda de celulares para el 2010. Posteriormente, se procedió a investigar los costos de implementar el sistema, tanto de las antenas, como de las torres de telecomunicación y de la colocación de las mismas. Seguidamente, se realizó el planteamiento del modelo. Para ello, se trazaron círculos en todo el plano que representan zonas de la población, dichos círculos estarán lo más cerca posible entre ellos para abarcar todo el territorio. Luego, se trazaron puntos que representarán posibles ubicaciones de antenas. Se probó con tres distintos alcances de antenas: 500 metros, 750 metros y 1000 metros de diámetro. Cada punto cubre, dependiendo del tipo de antena, cierto número de círculos zonales, esto se utilizó para realizar el modelo. Se usó un modelo de programación lineal entera, en particular del tipo binario, donde las variables son la decisión de usar o no la antena de cada tipo en cada uno de los puntos trazados. Solamente se puede elegir un tipo de antena para cada punto y todos los círculos deben estar cubiertos por al menos una antena. Se minimizó el costo total de esta operación, tomando en cuenta los costos variables que implicaron colocar una antena de cierto alcance, luego se le agregó el costo fijo para obtener el costo total mínimo. Se realizó una prueba piloto en el distrito de La Punta y parte de Callao Cercado. Se obtuvo como resultado que dos antenas cubrían la zona con el máximo alcance, demostrando que el modelo funcionaba. Luego, se llevó el modelo a toda la provincia del Callao. La solución fue 49 antenas empleadas en total, con un costo mínimo total de 19.505.715 dólares.
97

Diseño de bloques para un sistema de corrección de errores por medio de turbocódigos aplicado a transmisiones inalámbricas infrarrojas

López Zegarra, Iván Arturo 23 November 2011 (has links)
El presente trabajo es un desarrollo analítico sobre los códigos convolucionales de corrección de errores, específicamente enfocado en la codificación y decodificación de los turbo códigos. Al tratarse del primer estudio realizado dentro de la universidad con respecto a este tema, la presente tesis abarca tres aspectos introductorios como son: la aplicabilidad, complejidad matemática y diseño de bloques de un turbo codificadordecodificador. Desde el punto de vista de aplicabilidad se han estudiado los diversos problemas presentados en la transmisión de datos inalámbrica en banda infrarroja con respecto a la presencia de ruido e interferencia del medio por el que se propaga, así como también de que manera la aplicación de la turbo codificación-decodificación en este tipo de comunicación beneficiaría y mejoraría un sistema en términos de confiabilidad y consumo de potencia. Desde el punto de vista algorítmico-matemático se presenta el desarrollo de la base matemática utilizada para la estimación de la información ruidosa como producto de la turbo decodificación. Finalmente desde el punto de vista de diseño, se desarrolla el diseño circuital de los bloques que constituyen cada uno de los cálculos matemáticos que componen tanto el codificador como decodificador. La presente tesis esta dividida en 5 capítulos. El primer capítulo describe el marco problemático relacionando el ruido presente en los enlaces infrarrojos. El segundo se centra en el marco teórico relacionando la turbo codificación-decodificación con la transmisión de datos en banda infrarroja. El tercer capítulo describe la base matemática necesaria para el diseño de un turbo codificador-decodificador. El cuarto capítulo presenta el diseño de cada uno de los bloques que constituyen tanto el codificador como el decodificador Log-MAP. Finalmente se muestran los resultados y conclusiones seguidos por las recomendaciones y proyecciones que se esperan como consecuencia de la tesis presentada.
98

Diseño del sistema de iluminación automatizado para una oficina en un edificio inteligente, basado en tecnología inalámbrica Zigbee / Miguel Eduardo Hidalgo Alcalá

Hidalgo Alcalá, Miguel Eduardo 09 May 2011 (has links)
El presente documento pretende mostrar una manera de ahorrar la energía eléctrica utilizada para la iluminación en una oficina, administrando su uso de acuerdo a la demanda, no sólo en algo tan básico como encenderla sólo cuando va a ser utilizada y apagarla en caso contrario, sino en algo más elaborado como regular su intensidad de acuerdo a la necesidad y lograr realizarlo por sectores y de manera remota.
99

Planeamiento, ejecución, operación y mantenimiento del proyecto banda ancha satelital (BAS) para localidades aisladas del Perú

Zavala Rutti, José Iván 14 June 2012 (has links)
El Grupo Telefónica en el Perú promueve el uso de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas de desarrollo y transformación social. Su trabajo tiene presencia en todo el país y se enfoca en tres aspectos fundamentales: el desarrollo de infraestructuras; la sensibilización y capacitación; y la promoción del uso responsable de los recursos brindados por las TIC. El trabajo de Telefónica prioriza las comunidades rurales y aisladas, y los segmentos de escasos recursos, a través de la ampliación de su oferta de productos y servicios, que se adecuan a las necesidades específicas de cada grupo.
100

Diseño de una red inalámbrica para una empresa de Lima

Barrenechea Zavala, Taylor Iván 03 October 2011 (has links)
Las redes inalámbricas de área local (WLAN) juegan en la actualidad un papel muy importante en el desarrollo de empresas, universidades e industrias, este tipo de redes facilita la comunicación proporcionando un acceso móvil a los servicios y aplicaciones de la red desde cualquier parte. La empresa al no contar con una red inalámbrica sufre problemas como la falta de información oportuna, pérdida de tiempo e ineficiencia de sus trabajadores que se ven reflejados en la rentabilidad de la compañía. Dada la problemática, es indispensable el uso de una alternativa tecnológica económica y eficiente a fin de asegurar que los trabajadores tengan la información oportuna, no pierdan tiempo y sean más eficientes, incrementando la productividad y permitiendo el rápido desarrollo de la empresa. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar una red LAN inalámbrica para una Empresa de Lima. Por tal motivo, se realiza un estudio de las principales tecnologías y estándar de comunicaciones inalámbricas de la actualidad como es el IEEE 802.11 en sus especificaciones 802.11a, 802.11b y 802.11g. Se describen los principales métodos de seguridad inalámbricos. Luego se selecciona la tecnología y un método de seguridad, teniendo en consideración los requerimientos de la empresa, se describen equipos a usar para luego ser seleccionados y configurados para su correcto funcionamiento. Se usará un simulador para comprobar el correcto funcionamiento de la red inalámbrica diseñada. La siguiente tesis tiene 4 capítulos, el primero se plantea la problemática de la empresa, en el segundo se describen las principales tecnologías de diseño y seguridad de redes inalámbricas usadas en un entorno empresarial que se pueden implementar, el tercer capítulo se presenta la metodología para el estudio de la red inalámbrica. Así mismo, los lineamientos generales para realizar el diseño de una red LAN inalámbrica, en el cuarto capítulo se desarrolla el diseño de la red LAN inalámbrica y presupuesto para la empresa Power Pic EIRL, se propone el sistema de seguridad y se realizan pruebas usando un software de simulación.

Page generated in 0.055 seconds