Spelling suggestions: "subject:"conclusión social""
71 |
Situación Actual y Marco Jurídico de la Inclusión Financiera en el PerúArana Noriega, Claudia Silvana 07 August 2021 (has links)
Esta tesis trata acerca de la Inclusión Financiera en el Perú, que en la actualidad alcanza solamente al
41.3% de la población. Es objetivo del presente trabajo, ubicar los principales problemas que la afectan y
la detienen en el país. Para ello, utilizando la metodología del Análisis Económico del Derecho y aplicando
las herramientas de las que dispone, se desarrolla un estudio que permite descartar los paradigmas que
supuestamente la frenan y más bien se ubican los problemas que no le permiten avanzar. Este análisis se
acompaña de trabajo de campo que abarca: encuestas, entrevistas, recorrido a instituciones financieras y
un caso real para graficar la realidad. La hipótesis que se plantea es que la Inclusión Financiera actualmente
cuenta con un marco legal e instituciones financieras sólidas, sin embargo, no tienen el avance deseado.
Esta situación afecta el bienestar de la sociedad e impide que se aproveche la capacidad instalada que se
tiene, para lo cual se sugieren aportes que permitan su optimización y supere el avance que se tiene según
la última medición. La principal conclusión de esta tesis es que la Inclusión Financiera es una actividad
multidisciplinaria que no tiene solución sino bajo la visión simultánea de las instituciones del Estado, las
entidades financieras y sociedad civil, por ello, los esfuerzos unilaterales o débilmente coordinados no
vienen alcanzando los resultados esperados.
|
72 |
Percepciones docentes del II ciclo de Educación Inicial de la música como medio de inclusión de niños del Nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolaresSaavedra Quijano, Xiomara Maribel January 2020 (has links)
La música trae consigo una amplia gama de posibilidades de desarrollo en
otras áreas. Tal como lo menciona Montoya, I. (2016) la música, dentro de un
contexto educativo permite no solo el momento de satisfacción y disfrute sino un
espacio donde se realiza la dinámica enseñanza-aprendizaje permitiendo la
oportunidad a los alumnos un desarrollo no solo cognitivo sino también físico y
socioemocional. El tema será: “Describir las percepciones que tienen los docentes
del II nivel de educación inicial en relación a la música como medio de inclusión de
niños de nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolares.”
Con la finalidad de no limitar ni encuadrar la música a solo un momento específico
de la clase, sino ofrecer a los niños en el nivel uno del TEA, la música como medio
para ser incluidos en un contexto escolar integral, respetando sus fortalezas y
debilidades y teniendo en cuenta su proceso de adaptación y desarrollo. Para esta
investigación se planteó los siguientes objetivos: general; Describir las
percepciones que tienen los docentes del II ciclo de educación inicial en relación a
la música como medio de inclusión de niños del nivel uno del Trastorno del Espectro
del Autismo en contextos escolares y sus objetivos específicos: “Identificar las
necesidades que los niños del nivel uno del TEA tienen en el II ciclo de EI” y
“conocer las percepciones que tienen los docentes de II ciclo sobre las
potencialidades de la música como medio de inclusión de niños del nivel I del TEA”. / Music brings with it a wide range of development possibilities in other areas.
As mentioned by Montoya, I. (2016) music, within an educational context allows not
only the moment of satisfaction and enjoyment but also a space where the teachinglearning
dynamic is carried out allowing the opportunity for students to develop not
only cognitive but also physical and socio-emotional. The theme will be: “Describe
the perceptions that teachers of the II level of initial education have in relation to
music as a means of inclusion of children of level one of the Autism Spectrum
Disorder in school contexts.” In order not to limit or frame the music only at a specific
time in the class, but offer children at level one of the TEA music as a means to be
included in a comprehensive school context, respecting their strengths and
weaknesses and taking into account their adaptation process and development.For
this research, the following objectives were proposed: general. Describe the
perceptions that teachers of the II cycle of initial education have in relation to music
as a means of including children of level one of the Autism Spectrum Disorder in
school contexts and their specific objectives: “Identify the needs that children of level
one of the TEA they have in the II cycle of EI ”and“ to know the perceptions that the
teachers of II cycle have about the potential of music as a means of inclusion of
children of level I of the TEA ”.
|
73 |
Implementación del enfoque de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en Lima MetropolitanaPaico Tarazona, Andrea Alejandra 27 January 2020 (has links)
El estudio explora los factores que explican los avances en la inclusión
educativa para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana ante el
contexto nacional de ausencia de una política educativa clara referida a la
educación inclusiva. Para ello se investigó las dinámicas dentro de las instancias
estatales (Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Local) y la dinámica de las
propias instituciones educativas en dos estudios de caso. Todo ello con el
propósito de determinar los marcos de acción de las instancias, actores y
agentes educativos en relación a los avances, resultados favorables, en sus
áreas correspondientes y cómo ello repercute en las buenas prácticas de
inclusión en las instituciones educativas de educación básica regular. La
investigación tiene como hallazgos principales que el contexto internacional y el
debate en torno al enfoque de inclusión educativa determinó el cambio del
modelo de integración hacia el modelo de inclusión en el contexto nacional, para
lo cual se dieron las normativas necesarias para su aplicación en las diversas
áreas competentes del sector de educación. Ésta adopción del enfoque de
inclusión educativa para estudiantes con discapacidad fue promovida por
organizaciones clave de la sociedad civil, quienes, mediante la presión hacia el
Estado, conjuntamente con la presencia de actores estatales en el ministerio
propiciaron la aplicación del nuevo enfoque de inclusión. Las instituciones
educativas inclusivas se enfrentan a diversas barreras para la inclusión. La
primera es la exigencia de presentación de un certificado de discapacidad o
diagnóstico del estudiante ante el colegio, lo cual impide una temprana y
oportuna atención educativa al estudiante. De la misma manera, se evidencia la
poca dotación de recursos económicos, de materiales educativos o de mobiliario
a las instituciones educativas inclusivas, lo cual contradice lo que está
contemplado en el Programa Presupuesta 0106. Las diferencias encontradas en
ambos casos de estudio se relacionan a: (1) el apoyo pedagógico especializado
a la institución educativa (docentes de aula y estudiantes inclusivos). El personal
del servicio de apoyo especializado SAANEE no se da abasto para atender a
todos los estudiantes inclusivos, docentes e instituciones y, en muchos casos,
se ha observado que las orientaciones hacia los docentes están sujetas a la
voluntad de estos para ejecutarlas; es decir, no siempre se ponen en práctica las
orientaciones brindadas en aspectos metodológicos para el aprendizaje de los
estudiantes inclusivos en el aula. (2) El compromiso de los directivos y docentes
determina la adopción y adecuada práctica de inclusión de estudiantes con
discapacidad que favorece su aprendizaje. Se evidencia que el manejo del
discurso de inclusión educativa no es suficiente para llevar a cabo la inclusión
educativa, si no se trabajan acciones concretas para garantizar un adecuado
aprendizaje. Estos resultados se explican, en un marco general, por la presencia
y acción de las coaliciones promotoras; principalmente, por las alianzas
establecidas entre las comunidades epistémicas con sociedad civil para incidir
en el Estado.
|
74 |
Análisis de las políticas públicas para la promoción de la participación de las mujeres en puestos de alta dirección para promover la igualdad de géneroCabeza Jo, Pamela 24 April 2023 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto analizar las actuales políticas públicas enfocadas a mejorar
los índices de la participación de las mujeres en puestos de alta dirección el mercado laboral
peruano, considerando la Agenda de Desarrollo establecida por nuestro país por medio de la
Política Nacional de Igualdad de Género y la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer; donde se busca velar por la protección jurídica de los
derechos de la mujer entre los que se encuentran la erradicación de la discriminación en base al
principio de igualdad que garantiza nuestro ordenamiento. En principio, la erradicación de la
discriminación laboral se ha entendido a lo largo del tiempo, como el acceso al mercado laboral,
sin considerar otros factores como calidad de trabajo y remuneración suficiente; lo que ha
conllevado a mantener las brechas respecto al acceso a empleos de calidad, en particular
respecto a los puestos de alta dirección.
Esta desigualdad se explica en gran parte debido a que los trabajadores con responsabilidades
familiares (que en su mayoría son mujeres) realizan un trabajo no remunerado asociado a
cuidado de adultos mayores, hijos o familiares con discapacidad. Por lo mismo, los trabajadores
con responsabilidades familiares no pueden participar dentro del mercado laboral en igualdad
de condiciones con los trabajadores que o no tiene dicha responsabilidad o a pesar de tenerla
por los roles de género no asumen la mayor parte de la carga de la misma; lo que nos lleva a
concluir que no se está cumpliendo con promover la igualdad de género en el mercado laboral
peruano de manera adecuada.
Por ende, este trabajo busca resaltar la importancia de las políticas públicas de cuidado como
una alternativa eficaz para resolver dicha problemática en contraste con la política de cuotas de
género que ha venido siendo la herramienta de inclusión social utilizada por el Estado Peruano
para promover la participación de mujeres en puestos de alta dirección. / Trabajo académico
|
75 |
La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 añosQuiroz Vásquez, Nelly Patricia 13 November 2018 (has links)
En el 2010 el Estado Peruano, ejerciendo su función protectora, puso en vigencia
el Código de Defensa del Consumidor. Un esfuerzo orientado a reducir la
asimetría informativa entre las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el
ejercicio pleno del derecho a la educación financiera va más allá. Implica una
política social cuya prioridad sea una justa redistribución de oportunidades en
temas básicos como inclusión social, salud, educación, etc…
La inclusión financiera es un complemento de los temas básicos, que como el
resto de derechos fundamentales es una de las dimensiones que contribuye al
ejercicio pleno de la ciudadanía. De nada sirve acceder “democráticamente” a
un cumulo de conocimiento, sin las condiciones para desarrollar capacidades en
igualdad de condiciones. En ese sentido, mostraremos en nuestra investigación
en qué nivel de maduración se encuentra hoy el entendimiento de los jóvenes
limeños de 24 a 35 años del derecho a la educación financiera.
Las prácticas económicas en el Perú promueven el consumismo financiero. Los
peruanos laboralmente activos buscan mejorar su nivel de vida en el corto plazo,
mientras que los bancos incrementan su oferta (sin información clara y suficiente)
y sus utilidades, ¿y el Estado? Por décadas ha tenido una posición de defensa
de los intereses de los grupos de poder. Veremos si hoy pueden considerarse
garante y regulador efectivo de los intereses del colectivo de ciudadanos.
Para nuestro análisis tendremos tres actores principales: El Estado, las
empresas y el ciudadano. Si en los tres niveles no se toman decisiones que
generen un cambio, poco o nada se mejorará. Analizaremos lo que sucede con
los jóvenes limeños de 24 a 35 años en este escenario. Además, veremos cuál
es el enfoque y acciones del Estado para atender sus demandas, y cuál es la
participación e interés de las empresas (grupos de poder económico y político).
El ejercicio pleno de la ciudadanía requiere que cada una de sus dimensiones
se desarrolle. Una de ellas es la educación, y parte importante de ésta es la
educación financiera. Se requiere un vehículo que contribuya a desarrollar
algunas oportunidades en función del bienestar social. Veremos por qué no se
logra aterrizar en programas y proyectos concretos.
Finalmente, el Perú cuenta con una Comisión Multisectorial de Educación
Financiera, liderada por el Ministerio de Economía; veremos si tiene una
orientación democrática y si realmente puede ser artífice del camino que los
jóvenes necesitan para ser incluidos democráticamente en el sistema financiero
con transparencia, condiciones de equidad y con resultados eficientes para su
desarrollo personal, y más cercanos a ejercer plenamente su ciudadanía. / Tesis
|
76 |
JUNTOS : el programa de apoyo directo a los más pobres, su adscripción al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus principales retos para alcanzar una Gerencia Social EfectivaAlvarado Saona, Anita Milagros 11 March 2017 (has links)
El presente informe tiene como objetivo realizar una breve revisión de la
experiencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) creado en
octubre del 2011 por el Gobierno del Presidente Ollanta Humala, haciendo
énfasis en el proceso de rediseño y reorganización del Programa de
Transferencias Monetarias Condicionadas - JUNTOS, a la luz de los conceptos
de Gerencia Social, como son la eficacia, eficiencia y sostenibilidad.
|
77 |
Controversias en torno a la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos durante el Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000) el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) desde el 2015 hasta la actualidadEscobedo Calvo, Natalie Camila 29 February 2024 (has links)
El Conflicto Armado Interno en el Perú (1980 – 2000) dejó alrededor de 69 mil
víctimas y fracturó de forma profunda a la sociedad peruana. De estas víctimas, 46% se
le atribuye al PCP-SL, 30% a las fuerzas del orden estatales y 24% al Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (CVR 2003). Así, las fuerzas del orden cometieron también
ejecuciones extrajudiciales, torturas, violaciones sexuales, y desapariciones (Reátegui
Carrillo, Ciurlizza, Peralta 2004). La legitimidad de estas violaciones a los derechos
humanos es objeto de controversia desde el discurso oficial de seguridad nacional y
denunciada por el discurso de los derechos humanos. Esta batalla por la memoria se ve
reflejada en los procesos de instauración y ejecución de los lugares de memoria en el
país. De ahí, surge la necesidad de conocer cómo se representa la memoria del CAI en
espacios estatales como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM),
que se reclama a sí mismo como un espacio de encuentro plural, donde se albergan
diversas voces en sus exposiciones y actividades culturales. La presente es una
propuesta de investigación sobre el abordaje institucional de las controversias en torno a
la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos
durante el CAI (1980-2000) en el LUM desde su fundación el 2015 hasta la actualidad.
Para ello, nos apoyamos en la literatura sobre la institucionalización de la memoria y la
musealización de las memorias de conflictos armados en la región latinoamericana.
|
78 |
Una diversidad controversial : los espacios de comunicación y socialización generados por la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad de San Miguel para fomentar la participación ciudadana en su distritoPortocarrero Gonzales, Carlos Manuel 28 May 2018 (has links)
La presente investigación es un acercamiento a los procesos de comunicación y
generación de espacios que tienen las Oficinas Municipales de Atención a las Personas
con Discapacidad (OMAPED) alineado al objetivo institucional de fomentar la
participación ciudadana de las personas con discapacidad. El caso de estudio aborda la
situación vivida por la Municipalidad de San Miguel y se recogen las vivencias de cada
uno de los actores que conviven en este distrito. De ellos se recolecta sus experiencias
divididas en tres aspectos: la participación política, social y cultural.
Para lograr nuestro objetivo de investigación se planteó como propuesta realizar
entrevistas y dinámicas grupales a los distintos actores presentes en el distrito. Ello va
desde las autoridades Municipales, personas responsables del Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), responsables de los talleres
impartidos, las personas con discapacidad y sus familias. La información recolectada
permitió desarrollar conclusiones que van desde los modelos de gestión de los espacios
hasta las perspectivas que poseen cada uno de los actores entorno a la discapacidad. Todo
ello plantea un aporte a los estudios en comunicación para el desarrollo, ya que permite
rescatar las experiencias desde las distintas perspectivas de las personas involucradas y
plantear nuevos focos en la gestión de los procesos de comunicación que imparten las
instituciones públicas.
|
79 |
Prevenir antes que lamentar : luchas políticas y la formación de coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el polarizado Perú posconflicto (2003-2015)Silva Caillaux, Gianfranco 30 July 2018 (has links)
En diciembre de 2015, el Lugar de la Memoria (LUM) fue inaugurado tras una serie de inusuales alianzas plurales entre sectores liberales y otros más izquierdistas, bajo un accionar siempre prudente y consciente de sus propias limitaciones. Esto estuvo expresado en la lógica del “prevenir antes que lamentar”, aunque a veces esta autoconciencia de la propia debilidad haya sido un poco excesiva. Esta investigación busca comprender de qué modo la falta de consenso en la opinión pública y la oposición política latente a la memoria de la violencia política y a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, influenció el proceso de formulación del LUM. Se ubican tres momentos políticos (Alameda, Museo y Lugar) que, a pesar de su ubicación (sociedad civil o Estado), la diferente composición de sus coaliciones promotoras o que se auto-perciban radicalmente distintas entre sí, mantienen un grado importante de continuidad en torno a coordenadas generales de memoria. Esto debido a que comparten un núcleo básico de memoria delimitado por la CVR, aunque constantemente los promotores del LUM traten de desmarcarse de ella, debido a la polarización de memorias existente y la incapacidad de generar una hegemónica en la sociedad. Debemos reconocer que el LUM no existiría sin el camino trazado y las batallas libradas por la CVR. Al mismo tiempo, frente a ella hay una oposición constante que demuestra la continuidad en la falta de consenso sobre los hechos de la violencia política. Por otro lado, las discrepancias entre las coaliciones pro-LUM se generan, más bien, debido a diferencias sobre preferencias de políticas de memoria (las discusiones estéticas de los guiones museográficos), que influencian la conformación de las coaliciones mediante redes sociales. Asimismo, como procedimiento de las coaliciones encontramos una continuidad en la cerrazón y el limitado diálogo con actores que piensan distinto, como los opositores (fujimoristas o grupos alzados en armas) y las víctimas, quienes son tematizadas pero no tratadas como agentes políticos. Este trabajo celebra la existencia de un LUM, con todos sus aciertos y errores, en un contexto político tan complicado
|
80 |
Adapt-Ping: Equipamiento Deportivo Especializado para el Desarrollo del Tenis de Mesa Adaptado de Edad Escolar en la Zona Urbana de Lima MetropolitanaRegaira Panfichi, Micaela Sofía 22 September 2021 (has links)
En Lima Metropolitana hay registradas más de 200 mil personas con discapacidad, de las cuales un
11.4% son menores de 18 años. Este estudio está basado en conceptos del deporte inclusivo como
parte fundamental para la creación de comunidades y valores esenciales para el reconocimiento e
inclusión social de las personas con discapacidad. En la actualidad, el desarrollo del deporte
adaptado ha llevado al diseño de programas para el desarrollo social en el Perú, mas no se ha
ahondado en la adaptabilidad de equipamiento deportivo para niños con discapacidad dentro de todas
las etapas del aprendizaje y desarrollo deportivo. “Adapt-Ping” es un kit de equipamiento para el
desarrollo del tenis de mesa adaptado para niños con discapacidad motriz inferior en busca de
promover su desarrollo físico y social. Se realizaron estudios inductivos como entrevistas a una
docente de una I.E especializada analizadas en Affinity Diagrams y una Encuesta en busca de
comprender la percepción social del problema. La validación se realizó con una entrevista a
profundidad a un entrenador especializado en tenis de mesa adaptado y desde el producto por parte
del usuario inmediato (niños de edad escolar) en busca de comprender las facilidades y búsqueda de
mejoras.
|
Page generated in 0.0891 seconds