• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 17
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la situación previsional de los trabajadores independientes después de la reforma del año 2008 a la luz de los principios de seguridad social contenidos en los Convenio [sic por Convenios] 102 y 128 y las Recomendaciones 131 y 202 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Ramírez Grasso, Francisca Andrea, Zuloaga Hasbún, Helian Yassim January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el año 2008 Chile promulgó la más importante reforma al sistema previsional desde el cambio estructural que se vivió en 1980; la reforma introducida por la ley 20.255 viene, entre otras a cosas, a consagrar la obligatoriedad de los trabajadores independientes a cotizar en el sistema de las Administradora de Fondos de Pensiones, a efectos de analizar si dicha medida en general y sus consecuencias en particular fueron o no un avance, esta investigación propone el análisis del nivel de cumplimiento de los principios de Seguridad Social que emanan de las convención y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, en particular, las recomendaciones 131 y 202 y las convenciones 102 y 128. Con este propósito en primer lugar, se realizará primeramente un análisis histórico-jurídico de las regulaciones a nivel de derecho a la Seguridad Social que tuvieron los trabajadores independientes, con especial atención en tratar de definir lo que ha de entenderse hoy como trabajador independientes, luego se describirán lo que a nuestro juicio son los principios jurídicos, su importancia y enumeraremos un decálogo de principios que pueden recogerse de los instrumentos internacionales mencionados, finalmente se analizara si este nuevo sistema de pensiones a los que se ven obligados los trabajadores independientes a ingresar, representa un avance en materia de Seguridad Social a la luz de los principio previamente descritos.
12

Factibilidad de llevar a let la obligatoriedad de las cotizaciones previsionales para los trabajadores independientes

El-Masou Luco, Giselle, Undurraga Vicuña, Trinidad 12 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Administración. / Ya han pasado poco más de 20 años desde la creación del actual sistema de pensiones. Si bien no es tiempo suficiente como para realizar una evaluación profunda de su desempeño, podemos analizar el comportamiento de las variables más relevantes presentes en dicho sistema. El presente estudio se divide en seis grandes temas, el primero corresponde a una revisión de la Seguridad Social en Chile, específicamente en el régimen de pensiones, a lo largo de su historia; el segundo es una evaluación del actual sistema de pensiones en Chile enfocada especialmente a los trabajadores independientes; el tercero se centra en el trabajador independiente; el cuarto corresponde al análisis de una muestra de pensionados donde se responden las siguientes interrogantes: qué factores explican las más altas pensiones, qué factores explican las más bajas pensiones y cómo han sido las pensiones de los trabajadores independientes en relación al resto de los trabajadores; en la quinta sección se analiza el carácter rígido del gasto del Fisco en materia de pensiones; por último se presentan entrevistas a distintos especialistas y actores del sistema analizando las repuestas; para finalizar se presenta la conclusión general. En la segunda parte queda de manifiesto el bajo nivel de cobertura del actual sistema de pensiones, ya que existe una importante brecha entre los afiliados y los cotizantes. Por otra parte, si bien la rentabilidad de los fondos de pensión en estos 22 años ha sido bastante buena, (10.73%), durante los últimos 10 años ésta cae a un 4.4%. De la tercera parte es importante mencionar qué entendemos por trabajador independiente, ya que éste ha sido estudiado por diversos autores. En lo que se refiere a este seminario, se entiende por trabajador independiente al trabajador que tiene implícito el riesgo del trabajo y la cuenta propia , junto con la ausencia de subordinación ascendente, es decir, el no depende de ninguna persona pero si pueden depender personas de él. La cuarta parte nos entrega información relevante sobre las Tasas de Reemplazo calculadas, donde la más representativa corresponde a la Tasa de Reemplazo Real (TRR), que es la que detecta todos los vacíos en las cotizaciones y así reduce el número de meses cotizados que se usan para calcular el promedio de la pensión de los últimos 10 años. Esto además nos muestra que las tasas de reemplazo reales se encuentran muy por debajo de las demás, llegando hasta un 10% las más bajas. Por otro lado la TRR es la que presenta una mayor variabilidad entre los cuartiles extremos. En lo que se refiere a la relación entre la TRR y las distintas actividades económicas tenemos que para los independientes las TRR son muy similares entre hombres y mujeres, junto con ser relativamente altas en relación a las demás actividades, paralelamente a esto, los independientes tienen un promedio relativamente bajo en los vacíos de cotización, recibiendo pensiones que se encuentran dentro del promedio general. Sin embargo, sus TRR son bajas, es decir, sus pensiones son mucho menores que la renta que percibían. Al analizar el gasto del fisco en materia de pensiones mínimas tenemos que dicho monto llegaría en el 2020 a MM $600.851 aproximadamente. 1 Por otro lado, según la muestra la existencia de APV no es relevante en el monto final de las pensiones debido a la baja proporción de la muestra que presenta dichos ahorros, (alrededor de un 1%). De la sección “entrevistas” podemos concluir que la mayoría de los entrevistados apoya la idea de llevar a ley la cotización obligatoria de los trabajadores independientes, debido a que éstos se no se encuentran lo suficientemente cubiertos por el actual sistema y porque, al igual que los trabajadores dependientes, deben aportar al sistema ya que es muy probable que en el futuro sean una carga para el Estado.
13

La influencia de la contabilidad en la determinación del Impuesto a la Renta Empresarial : un breve análisis de la situación en el Perú

Durán Rojo, Luis Alberto 12 April 2018 (has links)
En el presente artículo, el autor comenta respecto a la influencia de la contabilidad de las empresas para la determinación de la renta empresarial. En ese sentido, el autor analiza tanto el sistema de Balance único con correcciones que toma la contabilidad como base imponible del impuesto a la renta empresarial  como el sistema de balances independientes no, constituyendo en ese caso únicamente una “base fáctica”. Acto seguido, el autor analiza que sistema resulta ser más conveniente en la realidad peruana.   In this article, the author comments on the influence of corporate accounting for determining corporate income. In this sense, the author discusses both, the unique balance system with corrections which takes accounting as taxable corporate income tax, and the system of independent balances which doesn´t, and only constitute a “factual basis”. Then the author analyzes which system turns out to be more convenient in the Peruvian reality.
14

Extensión de la cobertura en seguridad social en pensiones : afiliación obligatoria de los trabajadores independientes y de la microempresa

Royle Flores, Percy Javier 14 February 2018 (has links)
La seguridad social en pensiones en nuestro país pasa por un momento de crisis y de cuestionamientos por parte de la sociedad y sectores del Gobierno en torno a los escasos niveles de protección que ofrece particularmente a los trabajadores independientes y de la microempresa, para quienes la afiliación y cotización resulta voluntaria. En de un contexto en el que el mercado laboral peruano presenta niveles elevados de informalidad laboral y de baja cobertura previsional en el cual el mas de los dos tercios de la PEA ocupada (algo más de 10 millones de personas) se encuentran sin protección en materia previsional lo que les impedirá a futuro percibir una pensión que les permita suplir la ausencia de ingresos producto del trabajo; el presente artículo analiza el marco normativo, los datos estadísticos, los intentos fallidos y legislación comparada para concluir sobre la necesidad de establecer la obligatoriedad de la afiliación y cotización de los trabajadores independientes y de la microempresa en nuestro ordenamiento de seguridad social, medida que por sí misma requiere de otros elementos, que le permitan incrementar los niveles de protección social y de cobertura de este grupo de trabajadores, proponiéndose que el Sistema de Pensiones Sociales (SPS), basado en el matching contribution y aplicable al régimen de la microempresa se haga extensivo a los trabajadores independientes entre otras medidas de índole normativo y educativo.
15

Factores que caracterizan la cultura tributaria en trabajadores independientes

Montalvo Purizaca, Kevin Isaac January 2023 (has links)
El presente informe lleva por título “Factores que caracterizan la cultura tributariaen trabajadores independientes”. La cual tiene como problema principal la interrogante a continuación: ¿Cuáles son los factores que caracterizan la cultura tributaria en trabajadores independientes?, según ello se formuló como objetivo principal: Determinar los factores que caracterizan la cultura tributaria en trabajadores independientes. Por lo que, se busca determinar aquellos factores que influyen en los trabajadores independientes con la finalidad de evitar la evasión fiscal con base en la cultura tributaria que estos han adquirido en el transcurso de su vida. Al final del presente trabajo de investigación se concluyó que existen diversos factores, como: conciencia tributaria, educación tributaria, entre otros, que tienen un efecto positivo en los contribuyentes y logran disminuir la evasión de impuestos, entre ellos el de renta de cuarta categoría donde lo integran los trabajadores independientes. Palabras clave: Cultura tributaria, recaudación, conocimiento tributario, renta de cuarta categoría, emisión de recibos por honorarios, retenciones, educación tributaria y declaraciones.
16

Análisis jurisprudencial del derecho de consulta del convenio indígena 169 OIT

Ellena Gudenschwager, Luciano Leonardo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo busca analizar de manera doctrinaria y jurisprudencial cada concepto comprendido dentro del artículo 6° del Convenio 169 OIT relativo al derecho de consulta indígena. Para realizar este estudio se analizó una amplia recopilación de bibliografía existente sobre el derecho de consulta y jurisprudencia nacional. Luego se fragmentó el artículo 6° del Convenio dividiendo los conceptos que lo componen, para posteriormente exponer en cada tópico la mayor cantidad de información doctrinaria y jurisprudencial posible. Como resultado se obtuvo un trabajo esquematizado de una manera simple y práctica que permite al lector resolver una gran cantidad de interrogantes que se puedan generar al momento de interpretar el artículo 6° del Convenio Indígena 169 OIT apoyando los planteamientos con fallos pertinentes que complementan los criterios doctrinarios.
17

El debido Procedimiento Administrativo en los Organismos Reguladores

Ordóñez Alcántara, Oswaldo Alberto January 2011 (has links)
Al cambiar la estructura del Estado también cambian sus funciones, atribuciones y obligaciones; por ello, en el presente trabajo consideramos realizar una breve descripción de los cambios de la economía mundial, especialmente latinoamericana, para luego perfilar al nuevo Estado peruano diseñado a partir de la Constitución de 1993 y sus instituciones, la política económica que diseña y dentro de ella su política de servicios básicos o públicos, especialmente la de regulación de los referidos servicios, qué organismos se han creado para llevar adelante dicha regulación, cuál es el rol de los organismos reguladores. Llegado este punto se da inicio al centro del trabajo: el análisis de los fundamentos de las demandas contencioso administrativas contra la administración pública que regula los servicios públicos, y a partir de ellos la exploración de las causas jurídicas por las cuales no se satisface plenamente a la ciudadanía y qué podemos hacer para que dicha situación cambie, mejorando el funcionamiento de la administración, a la luz de la experiencia nacional y extranjera. Con ese objetivo, nuestro trabajo se estructurará de la siguiente manera. Primero, realizaremos un estudio teórico sobre el Estado: daremos una noción básica de lo que significa, expondremos cuáles son los elementos que lo conforman, señalaremos sus principales fines y, aproximándonos un poco más a nuestro tema, hablaremos sobre la función administrativa, en qué consiste ella, cuál es su importancia, cuáles los cambios que viene experimentando su cumplimiento durante los últimos años, sustancialmente, a partir de la intervención de agentes privados.
18

Desafíos para la implementación del convenio 169 en Chile. Caso plan regulador de San Pedro de Atacama

Sampedreño Muñoz, Héctor Benito January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La protección a grupos vulnerables, a pesar de ser un tema de interés y estudio desde hace varias décadas, ha ganado terreno en los últimos años, multiplicando estudios e investigaciones que abordan esta problemática, y poniendo énfasis en los derechos de los pueblos indígenas. Este interés por el enfoque de derecho se ve impulsado por el sistema jurídico internacional, que a través de sus instrumentos e instituciones promueve la efectividad en la protección y defensa de uno de los sectores más desprotegidos del planeta. Este estudio permite conocer las causas, procedimiento y efectos del proyecto de modificación del Plan Regulador de San Pedro de Atacama, desde las visiones y perspectivas de distintos actores involucrados. Las visiones de autoridades municipales, regionales, de representantes de pueblos originarios y de otros representantes de la comunidad son analizadas a la luz de las dimensiones que el Convenio 169 releva como los derechos de reconocimiento y protección de la cultura, respeto a sus propias formas de vida y desarrollo, y el derecho sobre sus tierras y territorios. También establece el derecho de consulta a los pueblos y comunidades indígenas de acuerdo al Artículo 6. Específicamente el estudio de caso se propuso conocer si los mecanismos de participación y consulta utilizados durante el proceso de modificación del Plan Regulador de San Pedro de Atacama, ¿fueron los adecuados? ¿Reconocieron usos y costumbres para la protección del patrimonio indígena? ¿Aportaron valor a las políticas públicas? Para ello se estudia el proceso a partir de tres etapas: 1.- consulta, 2.-anteproyecto y 3.- proyecto; desarrolladas entre el 10 de mayo y el 05 de octubre del 2006, de acuerdo al anexo H. Participación comunitaria en proceso de elaboración actualización Plan Regulador San Pedro de Atacama. La revisión de estas etapas permitió conocer si se satisfacen de manera adecuada los derechos consagrados en la legislación local e internacional. El estudio, se presenta como una investigación ilustrativa o Teaching Case, en que se hace un estudio analítico-crítico de contenido del proceso; un análisis exploratorio-descriptivo y uno cualitativo explícito e instrumental. Entre las técnicas de investigación utilizadas se encuentra el uso de fuentes bibliográficas y documentales como artículos de revistas, prensa escrita e informes institucionales; así como leyes, decretos, normas y resoluciones que validan la construcción del caso. El análisis se fortalece a través de investigación en medios de comunicación escrita (periódicos) y entrevistas a actores de la comuna. En particular, el caso nos muestra que hubo deficiencias interpretativas y de aplicación del convenio 169 de la OIT. Del análisis realizado, se constata que la relación entre instituciones de gobierno (Nacional, Regional, Provincial y Comunal) debe consolidarse, de modo que la coordinación permita el aporte de ideas transversales y no de manera unilateral. El derecho de consulta y participación por tanto, se consolida formalizando las capacidades de crítica, opinión y razón, en base a los conocimientos de los grupos más desprotegidos. Ahora lo que resta es el reconocimiento por la sociedad y el Estado, y la sensibilización de que parte de su historia se encuentra en sus comunidades indígenas.
19

Retenciones previsionales pensionales y tributarias de la renta de trabajo independiente de Perú en comparación con la legislación de Chile, 2014

Bocanegra Carrasco, Karen Elizabeth, Carrión Melendrez, Leidy Natali January 2016 (has links)
El sistema pensionario chileno para los trabajadores independientes tenía similitud con el fenecido sistema pensionario peruano, ambos países en su afán de incentivar la aportación al sistema de pensiones promulgaron reformas que generaron controversias en los trabajadores independientes, pese a que Chile ya había implementado dicha reforma en el 2008, aún continuaban las discrepancias; sin embargo Perú pretendió implantar la reforma en tan solo dos años. Chile actualmente está considerando una reforma de su sistema. Es por ello que se planteó como hipótesis que si legislación chilena por su mayor desarrollo, es un referente para mejorar la legislación peruana. El objetivo general es analizar las retenciones previsionales pensiónales y tributarias de la renta de trabajo independiente de Perú mediante legislación comparada con Chile. Asimismo la investigación fue respaldada por las opiniones de expertos, por el análisis a las reformas previsionales de ambos países. Metodológicamente la investigación es de tipo básica, en su nivel descriptivo y se usó el diseño no experimental. Dentro de las conclusiones se señala que el bajo ritmo de afiliación de los trabajadores independientes demuestra lo poco atractivo que es el sistema, por la falta de confianza y descontento con el pilar de las AFP, debido a la inhabilidad del sistema privado de pensiones en reducir costos transaccionales, en mejorar el modelo de rentabilidad y riesgo. La investigación se considera relevante por el análisis y las recomendaciones realizadas en base a experiencias internacionales para elaborar alternativas de solución frente a las deficiencias que se encontraron.
20

Lineamientos para el adecuado fomento de la negociación colectiva en los trabajadores por cuenta propia de las plataformas digitales

Mora Cacho, Percy Martin 25 July 2023 (has links)
La presente investigación, busca establecer lineamientos en la legislación nacional que fundamenten el ejercicio y efectividad del derecho a la negociación colectiva de los trabajadores de plataformas digitales. A efectos de llevar a cabo la investigación, se empleó como metodología un enfoque cualitativo, tipo aplicada, método dogmático – fenomenológico y diseño no experimental; asimismo, se aplicó como técnica el análisis documental mediante su instrumento la guía de análisis documental. Así pues, como conclusión de esta investigación se tiene que, el derecho de negociación colectiva no debería verse negado en los trabajadores de las plataformas digitales debido a que, existe un desequilibrio sobre este tipo de trabajo a raíz de las precariedades en el que se desenvuelve la actividad laboral en mención, existiendo suficientes indicios de laboralidad que demuestran una relación de trabajo en los trabajadores calificados como autónomos y sus empleadores; por ello, la jurisprudencia internacional respalda la necesidad de un reconocimiento laboral sobre los derechos colectivos del trabajo por existir criterios de ajenidad, control y dependencia proveniente de los empresarios de plataformas digitales, la dispersión geográfica y la alta rotación de personal. / This research work seeks to establish the guidelines in the national legislation that support the exercise of the right to collective bargaining of workers of digital platforms. In order to develop the research, a qualitative approach, applied type, phenomenological method and non-experimental design was used as methodology; likewise, documentary analysis was applied as a technique through its instrument, the documentary analysis guide. Thus, the conclusion of this research is that the right to collective bargaining should not be denied to workers of digital platforms because there is an imbalance on this type of work as a result of the precariousness in which the labor activity in question is developed, there being sufficient evidence of labor that demonstrates an employment relationship in workers classified as self-employed and their employers; Therefore, international jurisprudence supports the need for labor recognition of collective labor rights due to the existence of criteria of alienation, control and dependence from digital platform entrepreneurs, geographic dispersion and high staff turnover.

Page generated in 0.1108 seconds