• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una estrategia de inversión basada en múltiplos que bate los retornos del MILA

Fernández Wendell, José Luis, Geldres Pinto, Eduardo, Zevallos Garavaglia, Carlos January 2016 (has links)
El presente trabajo plantea la hipótesis de que se puede emplear una estrategia basada en múltiplos para obtener retornos superiores a los del mercado integrado latinoamericano (MILA), lo cual sugeriría que no se cumple a cabalidad la forma semifuerte de eficiencia de mercado, según la cual no se puede batir al mercado de manera sistemática a partir del uso de información pública. Para ello, se desarrolló una estrategia de inversión para inversionistas no sofisticados, basada en tres ratios financieros (PER, Price to Book Value y grado de apalancamiento), que busca obtener retornos superiores al índice MILA; asimismo, se llevaron a cabo pruebas estadísticas para probar si los excesos de retorno obtenidos son significativos y sugieren la existencia de ineficiencia en el MILA. Mediante dicho análisis, se concluyó que, a partir del uso oportuno de la información financiera que publican las empresas, se diseñaron algunas estrategias de inversión basadas en múltiplos que batieron al índice S&P MILA Andean 40, incluso luego de realizar el ajuste por nivel de riesgo. A diferencia de los trabajos anteriores, en la presente investigación, se planteó un punto de vista diferente para analizar los resultados obtenidos por la estrategia de inversión, dado que se compara el rendimiento acumulado obtenido, pero, además, se ha analizado estadísticamente la existencia de un alpha significativo. En este proceso, se realizó una regresión de mínimos cuadrados ordinarios a fin de verificar estadísticamente la existencia de un alpha positivo y no se pudo concluir que este sea significativo. En línea con los trabajos revisados, se pudo apreciar que el PER serviría como un predictor de retornos acumulados superiores a los de mercado; sin embargo, los resultados obtenidos no han sido concluyentes en términos estadísticos. Con estos resultados, no se puede rechazar la hipótesis semifuerte de los mercados eficientes. No obstante, existirían ventanas de tiempo que podrían ser aprovechadas para obtener rendimientos superiores al mercado.
2

Indicadores de vulnerabilidad financiera para los sistemas financieros en América Latina y aplicación para el caso peruano

Allaín Cañote, Luis Daniel January 2006 (has links)
El presente trabajo diseña un modelo estadístico que pueda ser usado en distintos sistemas financieros latinoamericanos, aprovechando tanto la ventaja de la similitud de riesgos a los que dichos sistemas están expuestos como la importancia del contagio financiero que puede darse en la región, en el caso de que algunos de ellos sean afectados por una crisis. Por otra parte, la ventaja de usar una metodología que capture las fuentes de volatilidad y las presente de una forma transparente salta a la vista, pues no se requiere la calibración específica de un modelo ni la interpretación de una probabilidad como alta o baja, sino simplemente proveer de la data necesaria para obtener una lectura en múltiples planos de la situación del sistema financiero. De esta manera, la metodología presentada en este trabajo permite capturar no solo las fuentes internas más comunes, sino las exposiciones que pueden ser posible fuente de contagio para los sistemas financieros de los países latinoamericanos y presentarlas como probabilidades de ocurrencia o de una forma mucho más transparente e intuitiva. El trabajo propone y desarrolla un sistema de alerta temprana, con dos metodologías complementarias que pueden ser aplicadas en la región, para luego mostrar su aplicación específica al caso peruano. El resto del trabajo se desarrolla como sigue: el primer capítulo describe el marco teórico y los principales avances en el campo, mientras que el segundo discute la metodología del sistema y la data usada para su desarrollo. El tercer capítulo muestra los resultados para el Perú y el cuarto expande el modelo con fines de predicción. Por último, se presentan las conclusiones, observaciones finales y posibles ampliaciones del modelo.
3

La herramienta de gestión Balanced Scorecard y su influencia en la rentabilidad económica de la Empresa Comercial y Servicios Múltiples Felicia S.A.C. en la vía Huachac – Manzanares, Huancayo-2017

Yanase Rojas, Yadira 22 February 2019 (has links)
El Balance Scorecard es una herramienta de gestión propuesta en la década de los noventa por Kaplan Y Norton, quienes al verificar que los indicadores financieros no eran confiables para una organización en un medio altamente competitivo, ampliaron el manejo y visión de la gerencia, considerando perspectivas de igual importancia para la organización. Es decir, mediante este enfoque teórico, los autores señalaban que el gerente o gerencia no pueden guiarse solo por los resultados económicos, porque podrían ser engañosos para la organización, principalmente porque no se podía medir las acciones que la organización realizaba por ejemplo en desarrollo y tecnología dentro de los procesos internos. La herramienta de gestión Balance Scorecard, proporciona beneficios en toda organización, pero estos pueden ser variables, por lo que su implementación no tiene los mismos resultados en todas las organizaciones. Motivo por el cual es necesario seguir investigando sobre la implementación de esta herramienta de gestión, aun mas cuando las estrategias propuestas para las organizaciones no siempre tienen resultados satisfactorios o esperados.
4

La creación de valor en las finanzas. Mitos y paradigmas [Capítulo 1]

Chu Rubio, Manuel January 1900 (has links)
Las finanzas corporativas ya no son exclusividad de los especialistas financieros y la estrategia de las empresas ya no recae únicamente en manos de la alta gerencia. Hoy, los directivos de las empresas están conduciendo a sus organizaciones en forma más creciente hacia la participación del mercado financiero. Esto se debe al rol protagónico de los accionistas y stakeholders en las agendas de los altos ejecutivos y, también, a que los modelos orientados a la creación de valor para los inversionistas parecen dar mejores resultados. Esta obra de Manuel Chu Rubio ofrece los fundamentos para enfrentar la creciente presión de parte de los accionistas y stakeholders para crear valor en sus organizaciones. Para ello, el autor resume aquello que falta conocer acerca de la filosofía de creación de valor en la gestión financiera y presenta los puntos de vista de un gran número de seguidores de dicha filosofía a partir de las experiencias de algunas empresas peruanas. En ese sentido, este libro está dirigido a los gerentes de todo tipo de empresa: pequeñas, medianas o grandes; aquellas que participen en el mercado de capitales y aquellas que no.
5

El ROI de las decisiones del marketing [Capítulo 1]

Chu Rubio, Manuel 08 1900 (has links)
¿Sabes cuál es la rentabilidad de las estrategias de marketing de tu empresa? Está demostrado que las empresas que no miden la rentabilidad de sus inversiones en publicidad han desperdiciado mucho dinero. Es hora de realizar un verdadero análisis financiero y para eso nace El ROI de las decisiones del marketing. Un enfoque de rentabilidad, el libro que permite vincular las métricas del marketing con las finanzas de la empresa. A través del análisis de casos, se ejemplificará cómo cuantificar, entender e interpretar los reportes financieros, determinar la rentabilidad, y, por lo tanto, tomar mejores decisiones en torno al marketing de la empresa y hacerla competitiva, al mismo tiempo que se crean productos y servicios más atractivos para los consumidores.
6

Estimación del ciclo financiero utilizando métodos de análisis exploratorios: aplicación a Perú en el periodo 2000-2021

Atoche Murrieta, Lilian Katherine 22 September 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo identificar el ciclo financiero del Perú utilizando series temporales financieras como por ejemplo tasas de interés activas y pasivas, monto de ahorro total en el sistema financiero, la liquidez de las entidades financieras, entre otros. La información tiene frecuencia mensual y abarca los periodos 2000-2021. Para determinar el ciclo financiero se utilizan técnicas de análisis exploratorias. Primero empezamos con el análisis de componentes principales el cual nos permitió identificar si existe componentes comunes entre las variables. Luego utilizamos una clasificación jerárquica (HFC por sus siglas en inglés) para agrupar las variables en grupos homogéneos. Este análisis nos permitó asociar a cada grupo una variable representativa el cual permitió identificar los componentes del ciclo financiero. Finalmente utilizamos una tercera técnica exploratoria conocida como análisis evolutivo el cual tiene por objetivo identificar si la correlación de las series varía a lo largo del tiempo. Los resultados del análisis exploratorio confirman la existencia de tres componentes del ciclo financiero. El primer componente identifica el componente de larga duración del ciclo financiero. Este componente mide la evolución del sistema financiero a lo largo del tiempo. El segundo componente mide la evolución de las tasas activas y pasivas en el sistema financiero el cual es un componente de mediano plazo. El tercer componente podemos asociarlo con la volatilidad que tiene el mercado financiero peruano. / The objective of this thesis is to identify the financial cycle of Peru using financial time series such as active and passive interest rates, total savings amount in the financial system, liquidity of financial entities, among others. The information is monthly and covers the periods 2000-2021. Exploratory analysis techniques are used to determine the financial cycle. We first started with the principal components analysis which allowed us to identify if there are common components among the variables. We then use a hierarchical classification (HFC) to group the variables into homogeneous groups. This analysis allowed us to associate each group with a representative variable which allowed us to identify the components of the fi- nancial cycle. Finally, we use a third exploratory technique known as evolutionary analysis, which aims to identify whether the correlation of the series varies over time. The results of the exploratory analysis confirm the existence of three components of the financial cycle. The first component identifies the long-term component of the financial cycle. This component measures the evolution of the financial system over time. The second component measures the evolution of lending and deposit rates in the financial system, which is a medium-term component. The third component can be associated with the volatility of the Peruvian fi- nancial market.
7

Transmisión de choques financieros de Estados Unidos sobre América Latina : un enfoque GVAR

Flores Audante, Edgar Jairo Jesus 23 November 2016 (has links)
En este trabajo se estudia la transmisi on de choques nancieros de EUA sobre las econom as m as grandes de Am erica Latina que adoptaron el esquema de metas expl citas de in aci on, especi cando su interrelaci on con el resto del mundo a trav es de sus v nculos comerciales. Para ello, se utiliza un modelo GVAR propuesto por Pesaran y otros (2004a) y posteriormente modi cado en D ees y otros (2007) que permite estudiar la relaci on entre pa ses y variables usando datos de frecuencia mensual desde 2003 hasta 2014. Adem as, dado que la tasa de pol tica monetaria de la Fed se encuentra cercana al l mite inferior cero desde la crisis nanciera, se emplea una medida alternativa construida en Wu & Xia (2014) llamada la tasa de inter es sombra de pol tica de la Fed, shadow federal funds rate. Esta tasa de inter es sombra presenta correlaciones din amicas con las principales variables macroecon omicas en EUA similares a las que registr o la tasa de pol tica de la Fed en el periodo previo a la crisis nanciera. En primer lugar, se encuentra que un choque de pol tica monetaria contractiva en EUA ocasiona la respuesta esperada sobre sus principales variables dom esticas y produce una disminuci on signi cativa y persistente de la actividad econ omica y de los precios en los pa ses de la regi on. En segundo lugar, un choque positivo a los precios de los activos en EUA registra un efecto signi cativo y persistente sobre los precios de los activos de la regi on, mientras que sus efectos sobre la actividad econ omica y los precios resultan no signi cativos. / Tesis
8

Transmisión de choques financieros de Estados Unidos sobre América Latina : un enfoque GVAR

Flores Audante, Edgar Jairo Jesus 23 November 2016 (has links)
En este trabajo se estudia la transmisi on de choques nancieros de EUA sobre las econom as m as grandes de Am erica Latina que adoptaron el esquema de metas expl citas de in aci on, especi cando su interrelaci on con el resto del mundo a trav es de sus v nculos comerciales. Para ello, se utiliza un modelo GVAR propuesto por Pesaran y otros (2004a) y posteriormente modi cado en D ees y otros (2007) que permite estudiar la relaci on entre pa ses y variables usando datos de frecuencia mensual desde 2003 hasta 2014. Adem as, dado que la tasa de pol tica monetaria de la Fed se encuentra cercana al l mite inferior cero desde la crisis nanciera, se emplea una medida alternativa construida en Wu & Xia (2014) llamada la tasa de inter es sombra de pol tica de la Fed, shadow federal funds rate. Esta tasa de inter es sombra presenta correlaciones din amicas con las principales variables macroecon omicas en EUA similares a las que registr o la tasa de pol tica de la Fed en el periodo previo a la crisis nanciera. En primer lugar, se encuentra que un choque de pol tica monetaria contractiva en EUA ocasiona la respuesta esperada sobre sus principales variables dom esticas y produce una disminuci on signi cativa y persistente de la actividad econ omica y de los precios en los pa ses de la regi on. En segundo lugar, un choque positivo a los precios de los activos en EUA registra un efecto signi cativo y persistente sobre los precios de los activos de la regi on, mientras que sus efectos sobre la actividad econ omica y los precios resultan no signi cativos.
9

Relación entre el tipo de cambio y las tasas de interés en el sistema financiero peruano para el período 2005-2015

Chuquihuaccha Paz, Patricia Paola, Chávez Alfaro, Julia Mónica, Huamaní Calle, José Antonio, Vergaray Julca, Rosaura Catherine 30 January 2015 (has links)
La hipótesis general a partir de la cual se desarrolla esta investigación es si existe una relación entre el tipo de cambio y las tasas de interés en el sistema financiero peruano para el periodo del 2005 al 2015 Este trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de comprobar, mediante el uso de métodos estadísticos, que la tasa de interés en el sector financiero en el Perú es una variable dependiente del tipo de cambio, basada en el análisis del período 2005:01-2015:10. El principal motivo de esta investigación se encuentra relacionada básicamente a la preocupación ante la continua apreciación de la divisa extranjera y al riesgo cambiario al cual todos los agentes económicos nacionales se encuentran expuestos, ya que una de las consecuencias de las fluctuaciones del tipo de cambio es el encarecimiento de los créditos. A raíz de esta situación es que se genera la interrogante sobre la relación que existe entre el tipo de cambio y las tasas de interés del sistema financiero peruano. Por último, de validarse la hipótesis y confirmar que el tipo de cambio sí influye predominantemente en la determinación de las tasas del sistema financiero, se podrían predecir estas últimas en función de las primeras. / Tesis
10

Los programas de alto rendimiento (HIWP) como respuesta a los retos de los responsables de gestión de recursos humanos, y su impacto en resultados. Comprobación de un modelo de medida formativo

Juárez Tárraga, Amable 07 March 2016 (has links)
[EN] Within the framework of research into Human Resources Management Systems, and more specifically those related to the use of High Involvement Work Programs (HIWP), one of the most analyzed features is to understand how they affect the performance (Becker and Huselid, 2006; Bowen and Ostroff, 2004; Huselid, 1995) and find a way to decipher what has been identified as "The black box" (Jiang et al, 2013.). This doctoral thesis deals with an analysis of the HIWPs and their repercussion on company performance from a threefold perspective. First, through highlighting the professional environment, we set out to identify the extent to which implementing and using the HIWPs are part of the priorities faced by human resource managers in companies, and whether the use of these programs contributes toward solving the challenges and issues faced by professionals in their daily work. Second, focusing more on the academic side, we set out to identify how researchers from the area of human resources have tackled assessment of company performance when dealing with an analysis of this "black box", differentiating between financial and operating results, and between objective and subjective results. The aim is to analyze them and compare them and, - specifically in the case of financial indicators-, to detect those that are most used. Finally, once professional interests have been identified and how company performance can be measured, we considered the checking of the measurement model of one of the questionnaires that has been most widely used by researchers in the area of Human Resources Management Systems to evaluate the use and impact of the HIWPs; the questionnaire developed by Lawler (1986). This questionnaire proposes a model of characterizing the HIWPs which is made up of four constructs: Communication, Training, Remuneration and Participation. To check the validity of this tool, partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM) software was employed, using data from three samples from different years and countries, by applying a formative approach. This three-pronged approach allows us to analyze the complex structure making up this "black box" with the aim of providing data we consider as relevant both in academic and professional fields, as well as identifying lines of research that will enable us to gain greater awareness in the future of the relationships between HIWPs and company performance, and to narrow the gap that currently exists between academics and practitioners. / [ES] En el marco de las investigaciones en Sistemas de Gestión de Recursos Humanos, y más concretamente en las relacionadas con el uso de Programas de Alto Rendimiento/Implicación (HIWP - High Involvement Work Programs en inglés), uno de los aspectos más analizados es entender cómo estos afectan a los resultados de la empresa (Becker y Huselid, 2006; Bowen y Ostroff, 2004; Huselid, 1995) y conseguir descifrar lo que se ha identificado como "The black box"(Jiang et al., 2013). En esta tesis doctoral se aborda el análisis de los HIWP y su repercusión en los resultados de la empresa desde una triple perspectiva. En primer lugar, y con el foco centrado en el ámbito profesional, nos planteamos identificar en qué medida la implantación y el uso de los HIWP forma parte de las prioridades que se plantean los directivos de recursos humanos en las empresa, y si el uso de estos programas contribuye a resolver los desafíos y retos a los que se enfrentan los profesionales en su trabajo diario. En segundo lugar, y más centrados en el ámbito académico, nos planteamos identificar cómo los investigadores del área de recursos humanos han abordado en los últimos años la evaluación de los resultados de las empresas cuando abordan el análisis de esta "black box", distinguiendo entre los resultados financieros y operativos, y entre los resultados objetivos y subjetivos, con objeto de analizarlos, compararlos, y, en el caso concreto de los indicadores financieros, detectar los más ampliamente utilizados. Finalmente, una vez identificados los intereses de los profesionales y la forma en la que se pueden medir los resultados de las empresas, nos planteamos comprobar el modelo de medida de uno de los cuestionarios que en el ámbito de los Sistemas de Gestión de Recursos Humanos ha sido más ampliamente utilizado por los investigadores para evaluar el uso y la repercusión de los HIWP, el cuestionario desarrollado por Lawler (1986). Este cuestionario plantea un modelo de caracterización de los HIWP conformado por cuatro constructos: Comunicación, Formación, Remuneración y Participación. Para comprobar la validez de esta herramienta se ha utilizado un software de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) utilizando los datos de tres muestras de diferentes años y países, aplicando un enfoque formativo. Este triple enfoque nos permite analizar desde diferentes perspectivas el complejo entramado que configura esta "black box" con el objetivo de aportar datos que consideramos relevantes tanto para el ámbito académico como para el profesional, así como identificar líneas de investigación que permitan en el futuro avanzar en el conocimiento de las relaciones entre los HIWP y los resultados de las empresas, y disminuir la brecha que en este ámbito existe entre académicos y profesionales. / [CAT] En el marc de les investigacions en Sistemes de Gestió de Recursos Humans, i més concretament en les relacionades amb l'ús de Programes d'Alt Rendiment/Implicació (HIWP - High Involvement Work Programs en anglès) , un dels aspectes més analitzats és entendre com estos afecten els resultats de l'empresa (Becker i Huselid, 2006; Bowen i Ostroff, 2004; Huselid, 1995) i aconseguir desxifrar el que s'ha identificat com "The black box" (Jiang et al., 2013) . En esta tesi doctoral s'aborda l'anàlisi dels HIWP i la seua repercussió en els resultats de l'empresa des d'una triple perspectiva. En primer lloc, i amb el focus centrat en l'àmbit professional, ens plantegem identificar en quina mesura la implantació i l'ús dels HIWP forma part de les prioritats que es plantegen els directius de recursos humans en les empreses, i si l'ús d'estos programes contribueix a resoldre els desafiaments i reptes a què s'enfronten els professionals en el seu treball diari. En segon lloc, i més centrats en l'àmbit acadèmic, ens plantegem identificar com els investigadors de l'àrea de recursos humans han abordat en els últims anys l'avaluació dels resultats de les empreses quan aborden l'anàlisi d'esta "black box", distingint entre els resultats financers i operatius, i entre els resultats objectius i subjectius, a fi d'analitzar-los, comparar-los, i, en el cas concret dels indicadors financers, detectar els més àmpliament utilitzats. Finalment, una vegada identificats els interessos dels professionals i la forma en què es poden mesurar els resultats de les empreses, ens plantegem comprovar el model de mesura d'un dels qüestionaris que en l'àmbit dels Sistemes de Gestió de Recursos Humans ha sigut més àmpliament utilitzat pels investigadors per a avaluar l'ús i la repercussió dels HIWP, el qüestionari desenrotllat per Lawler (1986). Este qüestionari planteja un model de caracterització dels HIWP conformat per quatre constructes: Comunicació, Formació, Remuneració i Participació. Per a comprovar la validesa d'esta ferramenta s'ha utilitzat un programari d'equacions estructurals per mínims quadrats parcials (PLS-SEM) utilitzant les dades de tres mostres de diferents anys i països, aplicant un enfocament formatiu. Este triple enfocament ens permet analitzar des de diferents perspectives el complex entramat que configura esta "black box" amb l'objectiu d'aportar dades que considerem rellevants tant per a l'àmbit acadèmic com per al professional, així com identificar línies d'investigació que permetran en el futur avançar en el coneixement de les relacions entre els HIWP i els resultats de les empreses, i disminuir la bretxa que en este àmbit existeix entre acadèmics i professionals. / Juárez Tárraga, A. (2016). Los programas de alto rendimiento (HIWP) como respuesta a los retos de los responsables de gestión de recursos humanos, y su impacto en resultados. Comprobación de un modelo de medida formativo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61470 / TESIS

Page generated in 0.0985 seconds