Spelling suggestions: "subject:"induzidos"" "subject:"inducido""
1 |
Estudio de la variabilidad de la tolerancia a bajas temperaturas en trigo candeal (Triticum turgidum ssp. durum) y genes asociadosBasualdo, Jessica 27 March 2013 (has links)
El trigo candeal (Triticum turgidum spp. durum) es un cereal importante en la alimentación humana y constituye la materia prima para la elaboración de pastas y otras comidas tradicionales. En Argentina el cultivo ocupa el sur de la provincia de Buenos Aires de clima sub-húmedo/semiárido, inviernos marcados y temperaturas mínimas variables en fecha e intensidad. Las heladas de julio a noviembre afectan el cultivo en estadío vegetativo y reproductivo.
El germoplasma cultivado de candeal en nuestro país esta reducido a unas pocas variedades de hábito primaveral, con escaza descripción de los determinantes de la fecha de floración y del comportamiento frente a bajas temperaturas. La complejidad del carácter ha limitado la efectividad del mejoramiento tradicional. El análisis de secuencias de ADN y de expresión génica abre nuevas perspectivas. Se identificaron genes en trigo pan que intervienen en la determinación de la longitud del ciclo y en los procesos de aclimatación y adquisición de tolerancia a heladas.
El objetivo de este estudio fue determinar la variabilidad en la tolerancia a bajas temperaturas en una colección de trigo candeal en etapa vegetativa y reproductiva y caracterizar genes candidatos. Se evaluaron 72 accesiones a campo en tres ambientes (Cabildo 2008, Cabildo 2009, Barrow 2009) donde se registró días a espigazón y se cuantificó el porcentaje de daño en hoja y en espigas (blanca, deformada y afectada por zonas). Se observó correlación entre ambientes para la variable días a espigazón. El daño en espiga varió entre máximos de 45% en Barrow y 12% en Cabildo hasta un mínimo de <1% en ambos, siendo la espiga afectada por zonas la forma de daño más frecuente.
Un set de 32 genotipos se seleccionó para evaluar floración, tolerancia a helada en condiciones controladas y para análisis molecular. Se observaron diferencias en la respuesta a vernalización y fotoperíodo y variación en los genes involucrados. De los 32 genotipos, 28 mostraron el alelo primaveral VRN-A1 y los restantes el alelo invernal vrn-A1. Sólo una accesión presentó requerimiento estricto de vernalización. Se reconocieron hábitos de crecimiento primaveral, invernal y facultativo. El estudio de expresión de VRN-A1 mostró inducción por vernalización en todos los materiales y estadíos. En condiciones no vernalizantes, los materiales facultativos mostraron una expresión más tardía de VRN-A1, mientras que en el genotipo invernal no se detectó expresión. En cuanto al fotoperíodo, ocho genotipos presentaron el alelo de insensibilidad en el locus Ppd-A1 y 24 el alelo de sensibilidad. En todos los genotipos excepto en dos, la evaluación fenotípica coincidió con la caracterización molecular del promotor de Ppd-A1.
Las evaluaciones de tolerancia a heladas en cámara basadas en el porcentaje de daño en hoja, discriminaron genotipos tolerantes y susceptibles destacándose dos líneas que corresponden al un material invernal y a uno primaveral. En cuanto a los genes de respuesta a frío, se obtuvieron secuencias de TdDREB-A1 y TdCBF14. En el primer caso se identificaron polimorfismos cuya combinación originó seis haplotipos, uno de los cuales resultó específico del material invernal tolerante. En TdCBF14 se encontró un polimorfismo asociado a tolerancia a frío en cebada. El análisis de expresión de genes COR en ocho genotipos mostró diferencias entre materiales y tratamientos, aunque la relación entre los polimorfismos moleculares y la tolerancia requieren de experimentos adicionales.
La integración de la información obtenida representa un aporte a la caracterización de los recursos genéticos de trigo candeal, de utilidad al momento de elegir los materiales con ciclos más apropiados para cada sitio de cultivo. / Durum wheat (Triticum turgidum spp. durum) is an important cereal for human consumption and constitutes the raw material for pasta manufacturing and others traditional foods. Cultivation in Argentina comprises the South of Buenos Aires province where the climate is sub-humid/semi-arid, hard winters and variable minimum temperatures in date and intensity. Frost days from July to December can affect the crop both during vegetative and reproductive stage.
Cultivated germplasm in our country is reduced to a few varieties with spring habit, with scarce description about determinants of flowering date and performance under low temperatures. The complex inheritance of this trait has limited the effectiveness of traditional breeding programs. The analysis of DNA sequences and gene expression opens new perspectives. Genes involved in cycle length, cold acclimation and the acquisition of frost tolerance has been identified in bread wheat.
The objective of this study was to determine the variability in the tolerance to low temperatures in a durum wheat collection at vegetative and reproductive stage and to characterize candidate genes.
Seventy-two accessions were field evaluated in three environments (Cabildo2008, Cabildo2009, Barrow2009) where ear emergence date was registered and percentage of damage in leaves and spikes were quantified (white spikes, deformed spikes and affected by zones). Days to ear emergence showed to be correlated across environments. Ear damage varied between maximum values of 45% in Barrow and 12% in Cabildo up to a minimum of <1% in both environments, being the spike affected by zones the most frequent class of damage. A set of 32 genotypes was selected to evaluate flowering date and frost tolerance under controlled conditions and for molecular analysis. Differences at vernalization and photoperiod response together with allelic variability at the involved genes were observed. Within the 32 accessions, 28 showed the VRN-A1 spring allele and the others the winter vrn-A1allele. Only one accession presented a strict vernalization requirement. Spring, winter and facultative growth habits were observed.
The study of VRN-A1 gene expression showed vernalization induction in all the materials and stages. Under not-vernalized conditions, the facultative materials showed delayed expression of VRN-A1 whereas in the winter genotype expression was not detected at all.
Regarding photoperiod response, eight genotypes presented the allele of insensitivity at the locus Ppd-A1 and 24 genotypes possessed the allele of sensitivity. In all the genotypes except in two, the phenotypic evaluation coincided with molecular characterization of the Ppd-A1 promoter.
The evaluation of frost tolerance at growth chamber based on the percentage of leaf damage, discriminated between tolerant and susceptible genotypes where two lines, one winter and one spring were prominent.
Concerning the genes involved in cold response, sequences of TdDREB-A1 and TdCBF14 were obtained. In the first case, polymorphisms were identified and their combination generated six haplotypes, one of them showed to be unique for winter tolerant material. A polymorphism detected in TdCBF14 has been previously associated with cold tolerance in barley. The analysis of expression of gene COR in eight
genotypes showed differences across genotypes and treatments, although the relation between molecular polymorphisms and cold tolerance requires additional experiments.
The integration of the obtained information represents a contribution to the durum wheat genetic resource characterization that hopefully facilitates the choosing of the best performance genotypes at each site.
|
2 |
Disección genética del desarrollo de la hoja de Arabidopsis thaliana: aislamiento y caracterización de mutantes inducidos mediante metanosulfonato de etiloBerná Amorós, Genoveva 23 May 1997 (has links)
No description available.
|
3 |
Avances en la preparación de muestras líquidas para análisis elemental con técnicas espectrométricas basadas en plasma: ICP-OES, ICP-MS y LIBSAguirre Pastor, Miguel Ángel 27 March 2015 (has links)
No description available.
|
4 |
Fault tolerance in critical aerospace embedded systems: Multi-threaded mitigation, non-intrusive compiler-guided hardening, and early prediction of proton and neutron induced soft errorsSerrano-Cases, Alejandro 30 October 2020 (has links)
Hoy día, existe una creciente demanda de las capacidades computacionales en sistemas críticos, donde los estados inesperados o inoperantes no son aceptables. Algunos de estos sistemas funcionan en entornos hostiles, sufriendo un comportamiento anómalo (faults), tanto en el software como en el hardware. Con objeto de solucionar esta problemática, se está recurriendo a la utilización de soluciones de computación, que explotan las nuevas características presentes en los microprocesadores de última generación. Entre estas características, destaca un mayor número de núcleos, mejor rendimiento computacional y menor consumo energético. Esta evolución de los microprocesadores es debida, entre otros factores, a la mejora en el proceso de fabricación fotolitográfico, sin embargo, este proceso está reduciendo progresivamente la tolerancia de los nuevos microprocesadores a los fallos inducidos por la radiación, conocidos como Efecto de Evento Único (Single Event Effect - SEE). Destacando, entre las fuentes que generan un comportamiento anómalo, las fuentes naturales de radiación, como los rayos cósmicos, o las fuentes de radiación artificial, como las producidas por máquinas de radio-diagnóstico. En esta tesis, se propone varias estrategias para mejorar la fiabilidad de los sistemas críticos que operan en presencia de radiación ionizante, tanto en el espacio, como a nivel terrestre. En este contexto, la radiación ionizante puede alterar la salida de un sistema digital creando interferencias, fallos y alteraciones permanentes en los circuitos, entre otras muchas incidencias. Como resultado, los sistemas críticos pueden comportarse de manera inesperada, produciendo resultados erróneos o entrando en estados no operativos, que requieran un mecanismo externo para recuperar un funcionamiento correcto (watchdogs, interrupciones temporizadas). En la bibliografía, se encuentra que las técnicas basadas en redundancia, aplicables tanto a hardware como a software, son las soluciones más efectivas para detectar y mitigar este tipo de comportamiento inesperado. Estas técnicas basadas en redundancia, presentan una alta variabilidad, dado que puede aplicarse a estructuras de diferente complejidad. En el caso de redundancia software, se puede utilizar a nivel de instrucciones de ensamblador, accesos de memoria, funciones o métodos, incluso a nivel de procesos o hilos. Es importante destacar que, la variabilidad de las diferentes técnicas de mitigación de fallos, provoca una alta complejidad de la predicción del efecto de estas técnicas en el conjunto del sistema. De manera paradójica, la aplicación de estas técnicas de endurecimiento a algunos elementos de un sistema, en ocasiones, puede dar lugar a un aumento de la susceptibilidad del sistema a fallos inducidos por radiación, por consiguiente, a una reducción significativa de la fiabilidad. Esta paradoja, es debida, al aumento de los sobrecostes en los recursos utilizados, o al incremento computacional de dicha técnica de endurecimiento. De manera general, con objeto de reducir la susceptibilidad a fallos inducidos por la radiación, en diferentes sistemas críticos, en esta tesis, se pretende mejorar la fiabilidad, adaptando o proporcionando nuevas técnicas y herramientas para el endurecimiento software en microprocesadores de última generación. Para ello, se han desarrollo dos técnicas, la primera se centra en la búsqueda automática de soluciones maximizando la fiabilidad; la segunda técnica desarrollada, consiste en un endurecimiento software basado en redundancia, optimizado para obtener un mayor rendimiento computacional. Además, se ha desarrollado un nuevo modelo matemático semi-empírico, para evaluar y predecir los fallos inducidos por radiación. La primera de las técnicas desarrolladas, explora, de manera eficiente, soluciones que maximicen la fiabilidad, buscando optimizaciones y endurecimientos que aumenten el rendimiento del sistema, reduzcan los recursos utilizados y, al mismo tiempo, aumenten la cobertura frente a fallos. Con objeto de optimizar el rendimiento y el uso de recursos de las aplicaciones y circuitos, en esta tesis, se utilizan técnicas de aprendizaje automático y algoritmos de búsqueda meta-heurísticos, inspirados en los sistemas naturales (algoritmos genéticos), optimizados con técnicas de optimización multiobjetivo basadas en el concepto de eficiencia de Pareto. Este algoritmo de búsqueda optimizado, permite mejorar al mismo tiempo el rendimiento del sistema, el uso de los recursos y la cobertura de fallos, ya que es capaz de explorar un espacio de soluciones multidimensional de manera eficiente. La aplicación de este algoritmo, permite alterar la generación de las aplicaciones, por parte del compilador, logrando obtener aplicaciones más fiables de forma no intrusiva, es decir, sin necesidad de modificar el código. La segunda de las técnicas desarrolladas, propone una mejora de las técnicas de endurecimiento clásicas, empleando esquemas paralelos basados en el multiprocesamiento simétrico y asimétrico (SMP y AMP, respectivamente). Con objeto de lograr un incremento en la fiabilidad, se han utilizado sistemas mononúcleo y multinúcleo, a los que se les ha eliminado la necesidad de un sistema operativo, con el fin de reducir los sobrecostes de recursos y aumentar el rendimiento, manteniendo la cobertura frente a fallos. Por último, se ha desarrollado un modelo semi-empírico que permite la evaluación y selección de las configuraciones más fiables. Además, el modelo también permite realizar un endurecimiento selectivo de los recursos críticos, antes de acometer una campaña de radiación acelerada. En el desarrollo del modelo, se emplea tanto datos históricos de campañas de radiación real, como los resultados de las campañas de inyección simulada de las aplicaciones. Así, el modelo es capaz de realizar una predicción temprana de la fiabilidad de las nuevas soluciones, antes de probarlas bajo radiación real en aceleradores de partículas. Para verificar el modelo, se realizaron pruebas de radiación acelerada de varias soluciones, desarrolladas en esta tesis, empleando protones en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de Sevilla, y empleando neutrones en Los Álamos National Laboratory (LANL - USA).
|
5 |
Análisis de las Metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos. Propuesta Metodológica: desde los valores históricos a los nuevos modelos energéticos. Russafa desde el siglo XIXJiménez Alcañiz, Cesáreo 14 April 2014 (has links)
La necesidad de crecimiento de las ciudades tuvo un punto
de inflexión con la ciudad industrial durante el siglo XIX,
que basada en el modelo de Ensanche y crecimiento sobre
suelo libre, ha terminado en la actualidad agotando el
suelo disponible o urbanizando áreas por encima de las
necesidades reales. Tras el abandono inicial de los viejos
centros históricos durante el siglo XX, a finales de los
años 80 se inicio el proceso de recuperación urbanístico
de estas áreas obsoletas con resultados ahora probados
satisfactoriamente. El reto actual es recuperar los tejidos
urbanos que fueron objeto de los Ensanches decimonónicos,
por este motivo hemos elegido como área de estudio, lo que
fue un pueblo -Ruzafa- y que absorbido por el ensanche
de la ciudad se ha transformado en un barrio de Valencia,
-Russafa-.
- En la primera parte de la Tesis, la pregunta es por qué se
producen los Ensanches de la ciudades, tomando el Paris
de Haussmann como punto de partida de este proceso, y
que sin duda fue imitado en las grandes urbes europeas del
momento, tanto a nivel formal como en el procedimiento.
Florencia, capital de Italia en el momento que necesitó
su ¿Ingrandimento¿, con el Plan diseñado por Giuseppe
Poggi, combina este crecimiento para albergar a las nuevas
clases sociales que se estaban estableciendo en su ámbito,
simultáneamente con el ¿Risanamento¿ de la ciudad
renacentista.
Dos ciudades son referente obligatorio para entender el
urbanismo en España, Barcelona de una parte, con el Plan
diseñado por Cerdá, que ha sido la base teórica de muchos
planes de Ensanche durante el siglo XX, ampliamente
estudiado y referenciado por múltiples autores; y de otra
parte Madrid, con su Plan Castro que siendo casi una
intervención desconocida hasta hace muy pocos años,
podemos afirmar que es la base práctica y germen del
urbanismo español contemporáneo.
La implantación del ferrocarril ha sido un elemento común
en todas las ciudades estudiadas, y condicionador del
diseño de todos los Planes de Ensanche referenciados
e igualmente, de la localización de las diferentes clases
sociales en el territorio.
- La segunda parte de la Tesis, documenta y analiza
comparativamente los diferentes Planes de Ensanche que ha
tenido la ciudad de Valencia, tomando siempre como centro
de la investigación el expueblo de Ruzafa y su progresiva
incorporación a la ciudad de Valencia como un barrio más.
Esta parte, introduce el concepto de Bloque Normativo para
poder entender como se ha ido transformando el núcleo
urbano y su entorno, cada vez que cambiaba el Plan o las
Ordenanzas de la Edificación en el ámbito de estudio, con
la consiguiente adaptación de las tipologías arquitectónicas
de los edificios; así como el impacto de la implantación
del ferrocarril, tanto en el trazado urbano, como en la
configuración del tejido social.
- Finalmente en la tercera parte se realiza un proceso
de Caracterización del Barrio de Russafa, centrándose
en obtener una clasificación tipológica de la edificación
ajustada a los Bloques Normativos citados, y la búsqueda de
las ¿permanencias históricas¿ del expueblo de Russafa, que
justificarían que este entorno tan peculiar, fuera declarado
como Bien de Interés Cultural por el Planeamiento.
Durante los últimos años, se han concretado los
conocimientos que han permitido establecer metodologías
de análisis, diagnóstico y de programación de los trabajos
de Recuperación de los Centros Históricos y transcurridos
más de veinte años desde que comenzaron las tareas de
rehabilitación de barrios en España, es buen momento
para evaluar las herramientas actuales y definir las nuevas
estrategias que permitan que junto a los tradicionales
Objetivos de los Planes de Intervención (Social, Urbanístico
y Arquitectónico), se incorpore uno nuevo de gran impacto
sobre el proceso constructivo de la renovación urbana:
la Sostenibilidad, que en el ámbito de la rehabilitación
residencial puede conseguirse entre otros, a través de la
mejora de la eficiencia energética de la edificación.
En la presente Tesis, se plantea un Análisis de las Metodologías
para la recuperación patrimonial de entornos urbanos
protegidos y se concluye con una Propuesta Metodológica
teniendo en cuenta, desde los valores históricos, a los
nuevos modelos energéticos centrándose en lo que
puede ser el Russafa del siglo XXI. / Jiménez Alcañiz, C. (2014). Análisis de las Metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos. Propuesta Metodológica: desde los valores históricos a los nuevos modelos energéticos. Russafa desde el siglo XIX [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37014 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
Page generated in 0.0553 seconds