1 |
Plan estratégico de CINEPLANET 2016-2021Eusebio Balcázar, Omar, Salarrayán Campos, Renato, Tupayachi Alfaro, Paul, Zuñiga Medina, Pablo 20 March 2017 (has links)
xv, 152 h. : il. ; 30 cm. / El presente documento es un Plan Estratégico elaborado para Cineplanet en un
horizonte de tiempo de cinco años. Se ha utilizado la metodología del modelo secuencial
creado por D’Alessio (2015), que se inicia dando a conocer la visión, misión, valores y
código de ética. Luego de una exhaustiva auditoría externa e interna de la compañía, se han
identificado siete oportunidades y cinco amenazas que influencian la industria de exhibición
de películas en el Perú. Del análisis de la industria en el país y en el mundo, se han
identificado nueve factores clave de éxito. Del análisis interno de Cineplanet, que considera
las áreas de (a) administración, (b) marketing, (c) operaciones, (d) finanzas, (e) recursos
humanos, (f) sistemas de información, y (g) tecnología, investigación y desarrollo, se
obtuvieron ocho fortalezas y cinco debilidades.
Para lograr la visión en el año 2022, se deben alcanzar los cinco objetivos a largo
plazo que se propusieron a través de las siguientes estrategias: (1) Aumentar complejos en
puntos estratégicos nacionales e internacionales; (2) Aumentar la participación de mercado
del segmento VIP; (3) Construir auditorios en los Centros comerciales Real Plaza (grupo
Intercorp); (4) Expandir la marca a Ecuador y Colombia; (5) Sistema de streaming; y (6)
Nuevos productos con tecnología incremental en los mercados ya posicionados.
Por consiguiente, con el cumplimiento de estos cinco objetivos a largo plazo; además
de cumplir los objetivos a corto plazo, Cineplanet logrará ser una de las tres cadenas de cines
con mayor participación de mercado en cada uno de los países de la región Pacífico en
Sudamérica / The present document is a Strategic Plan elaborated for Cineplanet in a 5-year time
horizon. The sequential model methodology created by D'Alessio (2015) has been used,
starting with the vision, mission, values and code of ethics. After an exhaustive external and
internal audit of the company, it has been identified seven opportunities and five threats that
influence the film industry in Peru. From the analysis of the industry nation and worldwide,
nine key success factors have been identified. From the internal analysis, which consider
topics as: (a) administration, (b) marketing, (c) operations, (d) finances, (e) human resources,
(f) information systems, and (g) technology, research and development, eight strengths and
five weaknesses were obtained.
In order to achieve the vision in 2022, the five long-term objectives that were
proposed through the following strategies need to be fulfilled: (1) Increase the quantity of
complexes in strategic points nation and internationally; (2) Increase VIP segment market
share; (3) Building auditoriums in the Real Plaza Malls (Intercorp Group); (4) Expand the
brand to Ecuador and Colombia; (5) Streaming system; and (6) New products with
incremental technology in the markets currently positioned.
Therefore, with the fulfillment of these five long-term goals, along with the meeting
of the short-term objectives, Cineplanet will be one of the three cinema chain with the largest
market share in each of the countries of the Pacific region in South America / Tesis
|
2 |
Perspectivas y posibilidades de crecimiento del cine peruano en el contexto mundialHendrickx Pompilla, Nathalia 25 May 2012 (has links)
Desde que la industria cinematográfica se consolidó en los Estados Unidos, hace
ya más de un siglo, las cinematografías de los otros continentes se han visto
directamente afectadas por la inagotable maquinaria de producción fílmica de ese
país. Solo algunas naciones, como India y China, que tienen una inmensa
población, han podido enfrentar al coloso norteamericano produciendo una oferta
propia de material cinematográfico dentro de sus fronteras. / Tesis
|
3 |
Análisis de política audiovisual y caracterización del sector cinematográfico : una propuesta metodológica para la industria en ChileGarrido Medina, Ingrid January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los objetivos de este estudio son analizar la política pública chilena sobre el cine y proponer un modelo para evaluar el impacto del apoyo público en el logro de distintas metas. Las instituciones públicas en Chile que apoyan al cine son cinco y diseñan sus programas tomando diferentes perspectivas sobre la industria. Para esto, el estudio analiza a la industria cinematográfica desde un punto de vista económico, entendiendo su proceso productivo y examinando estadísticas descriptivas para caracterizarla. Además, contempla las principales políticas públicas existentes y sus objetivos, donde veremos que no presentan objetivos claros. En base a esto, el trabajo también propone una metodología empírica de variables instrumentales para evaluar la intervención pública en el cine y una selección de datos relevantes para llevarla a cabo. Todo esto nos permite apreciar la importancia de diseñar políticas coherentes, efectivas en sus metas y eficientes en sus recursos. No obstante, para darle continuidad a los fondos de apoyo, es necesario reconocer el rol que ya han jugado en el desarrollo del cine, los puntos de inflexión que han provocado al instaurarse y la dinámica que hubiera acontecido en el sector si estos no hubieran existido. Si bien este punto no es abordado en trabajo, queda propuesto para la investigación y la discusión.
|
4 |
El cine argentino en la década del 60Corda, María Cecilia January 1992 (has links)
No se posee.
|
5 |
Perspectivas y posibilidades de crecimiento del cine peruano en el contexto mundialHendrickx Pompilla, Nathalia 25 May 2012 (has links)
Desde que la industria cinematográfica se consolidó en los Estados Unidos, hace
ya más de un siglo, las cinematografías de los otros continentes se han visto
directamente afectadas por la inagotable maquinaria de producción fílmica de ese
país. Solo algunas naciones, como India y China, que tienen una inmensa
población, han podido enfrentar al coloso norteamericano produciendo una oferta
propia de material cinematográfico dentro de sus fronteras.
|
6 |
El comercio de servicios audiovisuales : industria cinematográfica en ChileZambrano Ortega, Gloria Camila January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / No autorizada por la autora para ser publicada en texto completo
|
7 |
Implicancias de una lógica de marketing en procesos de producción cinematográficos exitosos en taquilla : estudio de caso de la película Asu MareMorcos Gonzales, Luisa Pia Sara 07 July 2015 (has links)
La presente tesis busca identificar y describir cómo una lógica de marketing incide en una
producción cinematográfica, específicamente en la exitosa película Asu Mare (film más
taquillero en la historia del Perú). Para ello se aplicará 3 métodos cualitativos: 2 focus group a
espectadores, 4 entrevistas a profundidad a los realizadores, y un análisis de contenido a 6
escenas del largometraje.
Como hipótesis se proponen: 1) La elección de los elementos discursivos y visuales de la película Asu Mare fueron predeterminados por una lógica de marketing orientada a crear un producto que se consuma masivamente. 2) Los realizadores de la película Asu Mare apostaron por un modelo similar al
usado en Hollywood (estudios de audiencia previos, posicionamiento del
actor y del unipersonal, entre otros).3) El carisma y la trayectoria en Pataclaun de Carlos Alcántara. El humor
basado en situaciones cotidianas, el stand up homónimo a la película y la
representación de temas aspiracionales de los peruanos son algunos de los
recursos usados en Asu Mare que generaron identificación con la audiencia.4)La audiencia de Asu Mare se sintió reflejada en primera o tercera persona
con las situaciones que afrontó el protagonista. Además, satisfizo su
necesidad de entretenimiento light, sensibilidad predominante de la
audiencia actual. / Tesis
|
8 |
Industria cinematográfica chilena : legislación e instituciones pertinentes y problemáticas que debe enfrentarRaglianti Borbolla, Gianfranco 11 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídica y sociales) / Es sabido que la ley siempre va por detrás de la realidad. Ante nuevas situaciones fácticas, la legislación debe encontrar aquellos puntos en los que puede resultarle conflictiva al sistema e intentar resolver, por regla general, a posteriori, el nuevo escenario.
Esto lleva a que en temas que avanzan al mismo tiempo y al mismo ritmo que la tecnología, como por ejemplo, la propiedad intelectual, o la legislación laboral, las modificaciones a las principales leyes sean cuestiones cotidianas (o deban serlo).
Por ello, dedicarle el tiempo que requiere este trabajo puede parecer un despropósito, ya que es sumamente factible que, entre el momento en que escribimos estas líneas y el momento final en el que sean publicadas, varias leyes hayan sido modificadas.
Sin embargo, pretender exhaustividad es, en rigor, el despropósito.
Abarcar, lo que a nuestro juicio, es un panorama amplio pero acotado de legislaciones, instituciones y problemas que enfrenta la industria audiovisual y la cinematográfica en particular, es el objetivo del presente trabajo.
|
9 |
Sueños de oriente. Consumo de cine de la India y telenovelas coreanas en el Perú [Capítulo 1]Lossio Chávez, Felix, Vargas Negrete, María del Carmen January 1900 (has links)
¿Qué genera que miles de jóvenes peruanos sean fieles consumidores de películas de la India y de telenovelas coreanas? ¿Qué tipo de discursos sociales son producidos por estos referentes y cómo se puede explicar su resonancia en los jóvenes del Perú? Estas son algunas preguntas que guiaron las inquietudes de Felix Lossio Chávez y María del Carmen Vargas Negrete, autores de esta publicación, y conllevaron a la investigación de los espacios y las dinámicas del consumo de las películas de la India y telenovelas coreanas en el Perú. Los autores están convencidos que las industrias culturales son un terreno fértil para el análisis del vínculo social y; por ello, han optado por trabajar con la audiencia a través de observaciones, entrevistas, grupos focales y sondeos.
|
10 |
Estudio de casos sobre la industria cinematográfica: el sistema de ayudas en el PerúPrati Oblitas, Alejandra Pierina 28 January 2022 (has links)
El objetivo de la siguiente investigación es discutir las opciones de políticas que
proteja la industria cinematográfica. En los últimos 10 años, se ha observado un
destacable crecimiento en toda Latinoamérica, destacando países como
Argentina, Brasil y México. No obstante, a pesar de que Perú también presenta
destacable crecimiento en la industria, si comparamos con los países
mencionados anteriormente, su desempeño es bastante bajo, no solo en el
desarrollo de su cadena de valor sino también en el consumo de cine nacional.
En ese sentido, es pertinente analizar cuál es el efecto de la participación del
Estado, mediante el sistema de protección y ayudas públicas hacia el sector
cinematográfico. Para ello, en el siguiente trabajo se desarrolla un marco teórico
utilizando el modelo simple del consumidor y la economía del bienestar en las
industrias culturales. Asimismo, se presentan diversos estudios relacionados con
la importancia del sistema de incentivos en las industrias culturales y algunos
retos que enfrenta dicho sector como la piratería y la cultura ha pedido.
Finalmente, se concluye que la intervención estatal desde el sistema de ayudas
pública sí afecta positivamente el desempeño de la industria cinematográfica,
que se observan tanto en su producción, distribución y exhibición como en su
consumo.
|
Page generated in 0.0966 seconds