Spelling suggestions: "subject:"industria manufacturers"" "subject:"industria manufacturer's""
1 |
La organización industrial del sector manufacturero por subsector de actividad en el estado de Jalisco 1999 – 2009Corona Durán, Marco Antonio, Corona Durán, Marco Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica las principales características estructurales del sector industrial manufacturero del estado de Jalisco y su principal vocación productiva histórica durante el periodo de tiempo estudiado (1999-2009), haciendo para ello uso de indicadores estáticos de comportamiento previamente seleccionados. Identificar las principales características estructurales del sector industrial manufacturero del estado de Jalisco y su principal vocación productiva histórica durante el periodo de tiempo estudiado (1999-2009), haciendo para ello uso de indicadores estáticos de comportamiento previamente seleccionados. La investigación realizada está en línea con los requisitos estructurales que un sector industrial requiere para poder emplear este enfoque teórico. Sin embargo, debido a limitaciones para el acceso de información empírica disponible, se restringió el análisis al lado de la oferta productiva no incluyéndose el estudio del lado de la demanda o de los consumidores. / Tesis
|
2 |
Factores tecnológicos y velocidad de ajuste en el mercado laboral chileno : análisis sectorial de las industrias manufacturerasRebolledo Aguilera, Andrea Paz 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Este trabajo estudia la velocidad de ajuste en el empleo de empresas manufactureras chilenas entre 1990 y 2007. Para ello se utiliza la metodología desarrollada en Caballero et al (2010) con datos de la Encuesta Nacional Industrial Anual. Los resultados indican que empresas con mayor requerimiento de personal calificado y mayor nivel de rotación de firmas tienen un ajuste más lento, mientras que a mayor proporción de trabajo subcontratado, más rápido será el ajuste. La intensidad en el uso de capital no muestra efectos empíricos definidos, pero se deduce que a mayor intensidad la velocidad de ajuste aumenta. Por último, el efecto de la dependencia al financiamiento externo es significativo sólo en presencia de un shock negativo, y su signo depende del nivel de desarrollo financiero del país. Sin embargo, este resultado pierde significancia estadística con la inclusión de más variables. En el aspecto financiero, resulta más relevante el desarrollo del país que la necesidad de financiamiento.
|
3 |
La relación entre la productividad y los salarios en el sector manufacturero peruanoLivia Yacila, Donaldo Paul, Molinari Gavidia, Alex Franco January 2018 (has links)
El presente trabajo explora las relaciones de causalidad existentes entre las duplas productividad laboral-salarios y productividad total de factores (PTF)-salarios para las distintas industrias del sector manufacturero peruano a 2 dígitos del código CIIU durante el período 2008-2015. Apoyándose en el enfoque tradicional de la ecuación de Mincer y, estimando productividades sectoriales a partir de los datos de empresas manufactureras en la encuesta económica anual (EEA), se obtienen los siguientes resultados: i) Choques agregados de productividad laboral explican mejor los salarios individuales que choques agregados de la PTF, sin embargo, lo hacen con una elasticidad débil, cercana a 0,1. ii) Choques agregados de productividad del sector formal afectan, en promedio, tanto a salarios de trabajadores formales como informales, sin embargo, la heterogeneidad de dicho efecto entre ambos tipos de trabajadores resulta ser no significativa. Estos resultados sugieren que existe una baja respuesta de los salarios individuales ante cambios en la productividad en la industria peruana, resultado que aplica a otras industrias latinoamericanas como la mexicana.
|
4 |
Diversificación de las exportaciones del sector textil : un enfoque de firmas heterogéneas multiproductoFuentes Lomparte, Diego Alonso January 2017 (has links)
En este documento se emplea un modelo probit ordenado para contrastar la hipótesis modificada de autoselección de firmas heterogéneas multiproducto propuesta por Bernard et al (2006b), según la cual la productividad de cada firma se determina endógenamente en función al número de productos exportados y de mercados de destino. Primero, se consideran 3 tipos de empresas productoras del sector textil confecciones: aquellas que sólo venden en el mercado interno, las que exportan sólo un producto, y aquellas productoras que exportan múltiples productos. Luego, ambos tipos de empresas productoras exportadoras se categorizan según el número de mercados donde exportan: hasta 3 países de destino, entre 4 y 10 destinos, y más de 10 países de destino. Los resultados muestran que la decisión de diversificación de productos y mercados de destino de exportación de los productores del sector textil confecciones ocurre por diferencias en la productividad total factorial de cada empresa, ordenadas en función a umbrales de productividad
|
5 |
Comercio internacional y restricciones financieras : un estudio a nivel de empresa del sector manufactura en el PerúArcaya Caycho, José Gregory 03 October 2018 (has links)
Esta investigación analiza el impacto de las restricciones financieras sobre el estatus exportador de las empresas peruanas en el comercio internacional, en concreto examina cómo las limitaciones crediticias afectan la decisión de exportar de las empresas. A fin de contrastar esta relación, se presenta una metodología econométrica de corte transversal, enfocándose en el sector manufactura del Perú para el año 2014. De este modo, las principales variables a examinar son las restricciones de liquidez y el acceso a crédito, limitaciones que son medidas a través de diferentes variables. Las restricciones financieras pueden restringir la capacidad de las firmas para lograr insertarse en los mercados internacionales a causa de los altos costos fijos que este tipo de transacciones comerciales poseen per se. Por lo tanto, la hipótesis se fundamenta en el modelo teórico de Chaney (2016), el cual sostiene que las empresas que enfrentan un alto grado de restricciones de liquidez o limitaciones crediticias poseen mayores dificultades para vencer los costos de entrada a los mercados extranjeros, a fin de lograr una internacionalización eficiente y competitiva. En ese sentido, se concluye que las restricciones financieras poseen una relación negativa y significativa sobre el estatus exportador de las empresas manufactureras del Perú. Por ende, los resultados del estudio se encuentran alineados con la predicción del modelo teórico e investigaciones realizadas en diferentes países. / Tesis
|
6 |
Propuesta de mejora de una empresa manufacturera de productos escolares y de oficina integrando la logística de entrada y la logística de producción / Ingeniero IndustrialCcallo Lauro, Gabriela January 2017 (has links)
Analiza y propone mejoras para la integración entre la logística de entrada y la logística de producción, asimismo se describe los impactos positivos en términos técnicos y económicos. Para ello establece estrategias de compra para mejorar la gestión de compras de una empresa manufacturera de productos escolares y de oficina, optimiza la gestión de stock mediante la aplicación de políticas de stock y el control de inventario y muestra que la planificación de la producción facilita la logística de la producción en una empresa manufacturera de productos escolares y de oficina. / Tesis
|
7 |
Factores determinantes del capital de trabajo en empresas manufactureras peruanas y chilenas listadas en el mercado integrado latinoamericanoMandujano Herrera, Ronald, Navarro Orihuela, José 11 1900 (has links)
La presente investigación busca identificar los principales factores endógenos y exógenos que influyen en las decisiones de las empresas sobre la administración del capital de trabajo y recursos de corto plazo en compañías del sector manufacturero de Perú y Chile para el periodo 2007 – 2013. Se espera que el estudio sirva como herramienta de consulta a empresarios, inversionistas, analistas crediticios, funcionarios bancarios, entre otros, para comprender que existen factores cuantificables que determinan y/o influyen en la gestión de tesorería de las empresas, y que la administración adecuada de dichos factores puede definir la viabilidad de la compañía o su inevitable extinción.
|
8 |
Aplicación del Lean Manufacturing, para la mejora de la productividad en una empresa manufactureraAranibar Gamarra, Marco Antonio January 2016 (has links)
Aplica la metodología Lean Manufacturing para la mejora de la productividad en la empresa manufacturera ABRASIVOS S.A. Obtiene un incremento del 100 % de la productividad al duplicarse el flujo de producción en la fase inicial. En tal sentido concluye que la metodología desarrollada mejora la productividad y convierte en verdaderos agentes del cambio a las organizaciones. / Tesis
|
9 |
Innovación y estado: Problemas económicos e institucionales en los financiamientos de Innóvate PerúZárate Azparrent, Carmen Victoria 25 September 2021 (has links)
La experiencia profesional a sistematizar es la obtenida durante el
periodo 2018-2019, bajo el cargo de Representante en Perú y Analista Senior
de proyectos de innovación de la Consultora Fast Forward Advisors,
específicamente bajo la dirección del “Programa de Innovación Abierta para
empresas Manufactureras” con el Ministerio de la Producción (Produce). La
gestión de proyectos de innovación y la consultoría público-privada fue, y es en
la actualidad, el principal campo laboral desempeñado. Su importancia radica
en evidenciar problemas y sugerir oportunidades para un mejor financiamiento
en base a diseño de estrategias y flujo de recursos, además de una mejor
distribución de los fondos que distribuye Produce desde Innóvate Perú a las
empresas a través de distintos concursos con el fin de que mejoren su
productividad, pues ello se traducirá en una mejora competitiva, incremento de
ingresos y crecimiento económico a nivel país. Las principales herramientas
usadas fueron el planteamiento y análisis de preguntas cualitativas y
cuantitativas, así como el desarrollo de marcos metodológicos.
|
10 |
The effects of emerging market traits on the relationship between intangible assets and company performance: Evidence from a multilevel modelUgarelli Betalleluz, Luis Batista 12 October 2023 (has links)
Este trabajo investiga la contribución de los activos intangibles (AI) a la creación de valor y a
los resultados de las empresas en las economías emergentes. Se centra en la industria
manufacturera de dos países latinoamericanos (Chile y Perú). Como se argumenta más
adelante, los modelos de gestión de los AI en los mercados emergentes no suelen verificar los
supuestos que pueden ser válidos para las economías avanzadas, pero no necesariamente en
otros lugares. Mercados financieros grandes, evolucionados, con buen funcionamiento y
sofisticados; con una informalidad baja o prácticamente nula; esquemas muy agresivos de
promoción de la I+D, y protección de la PI raramente están presentes en los mercados
emergentes.
Se construye un modelo multinivel utilizando el Coeficiente de Valor Intelectual Añadido
(VAICTM) y sus componentes como variables independientes y los indicadores de
rendimiento como dependientes. Los rasgos de los mercados emergentes se incorporan como
variables de control. La investigación utiliza modelos lineales jerárquicos, componentes
principales para la robustez y la coherencia, y el criterio de información bayesiano para el
ajuste del modelo. Se utilizan hasta nueve años de datos de empresas y el Índice de
Competitividad Global.
Los AI se asocian positivamente con la valoración de mercado de las empresas; y los rasgos
de los mercados emergentes mejoran el poder explicativo de los modelos. Los resultados
significativos a nivel de país en un modelo con retardo de dos años y controles, refuerzan el
efecto de las diferencias entre países en la creación de valor.
Los resultados amplían nuestra comprensión del papel del capital intelectual. Los rasgos de
los mercados emergentes desempeñan un papel clave en las economías emergentes y tenerlos en cuenta contribuirá a tomar mejores decisiones de inversión. Estos nuevos conocimientos
son aún más relevantes en América Latina, donde los estudios en este campo son escasos. / This paper investigates the contribution of intangible assets (IA) to value creation and firms’
performance in emerging economies. The focus is on the manufacturing industry of two Latin
American countries (Chile and Peru). As argued below, models for managing IA in emerging
markets usually do not verify the assumptions that may be valid for advanced economies but
not necessarily elsewhere. Big, evolved, well-functioning, sophisticated financial markets;
with low or practically nil informality; very aggressive R&D promotion schemes, and IP
protection are rarely present in emerging markets.
A multilevel model is built using the Value Added Intellectual Coefficient (VAICTM) and its
components as independent variables and performance indicators as dependent ones.
Emerging market traits are incorporated as control variables. The research uses hierarchical
linear models, principal components for robustness and consistency, and the Bayesian
information criterion for model fit. Up to nine years of companies’ data and the Global
Competitiveness Index are used.
IA are positively associated with firms' market valuation, and emerging market traits improve
the explanatory power of the models. Significant results at the country level in a two-year lag
model with controls reinforce the effect of differences across countries on value creation.
The results broaden our understanding of the role of intellectual capital. Emerging market
traits play a key role in emerging economies and taking them into account will contribute to
better investment decisions. This new knowledge is even more relevant in Latin America,
where studies in the field are scarce.
|
Page generated in 0.0958 seconds