• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 3
  • Tagged with
  • 65
  • 24
  • 22
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gobierno electrónico municipal chileno análisis logístico de la brecha de acceso

Sepúlveda Donoso, Alejandro Nicolás January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio tiene por objeto analizar la brecha digital que existe en el acceso a los servicios municipales en la Región Metropolitana de Chile, encontrando las variables que influyen, sea incrementando o disminuyendo, el uso del gobierno digital municipal. La relevancia de este ejercicio radica en que la mayoría de los estudios a nivel nacional se han enfocado en la oferta y digitalización de servicios públicos, y no han estudiado los factores que podrían generar algún efecto en el uso de tales servicios. En consecuencia, la investigación busca encontrar las variables que permitan responder a la pregunta sobre los factores que generan la brecha digital en los ciudadanos de diferentes comunas. Para ello, se trabaja a través de una metodología cuantitativa de un modelo logístico ordinal, desarrollando para ello cuatro partes fundamentales: Primeramente, se analiza el gobierno electrónico local mediante la implementación del programa Municipios Digitales, con el objeto de analizar lo realizado por el gobierno central para disminuir las brechas existentes en los municipios. En segundo lugar, se estudian los municipios de la Región Metropolitana a través de los diferentes índices de gobierno digital local, con el propósito de conocer el estado en el que se encuentran y para saber cuáles municipios se pueden abordar. En tercer lugar, se realiza una encuesta en doce comunas de la Región Metropolitana para tener mayor heterogeneidad en las respuestas de las personas que acuden a los municipios a realizar trámites presenciales, para así evaluar algunas variables que podrían afectar la usabilidad de las plataformas digitales. Finalmente, se estiman las probabilidades de uso a través de modelos logísticos, uno binario y otro ordinal, con el objeto de encontrar cuales son las variables estadísticamente significantes que aumentan y/o disminuyen las probabilidades de uso. Los resultados muestran que algunas variables socioeconómicas influyen en la probabilidad de usar plataformas digitales de los municipios, siendo el ingreso y el acceso a internet variables de gran importancia. En función de estos resultados y de lo analizado al programa Municipios Digitales se realizan recomendaciones de política pública, orientadas a una revalorización y priorización del gobierno electrónico en el contexto del desarrollo municipal y las brechas existentes desde la perspectiva de la demanda, que son distintas a las brechas de oferta.
2

Mejora en la búsqueda de contenidos sobre el catálogo de la Biblioteca Nacional mediante métodos usados en sistemas recomendadores

Rojas Rojas, Roberto Carlos January 2019 (has links)
Proyecto para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / La Biblioteca Nacional de Santiago, institución dependiente del nuevo ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio, tiene como misión mantener, divulgar y disponer del acervo cultural chileno, acercándolo a los ciudadanos que lo requieran. La Biblioteca posee más de 37.000 usuarios, los cuales la visitan tanto física como virtualmente en busca de material bibliográfico. En el estudio realizado, se consultó a trabajadores con más de 8 años en la institución, sobre su funcionamiento, dificultades antiguas y actuales para optimizar sus servicios. Se detectaron problemas como inexistencia de documentación sobre procesos, falta de plan de capacitación al personal, desactualización de plataforma tecnológica, entre otros. La institución no actualiza periódicamente su estrategia de negocios, para la mejora continua de sus procesos internos. Por lo que algunos de sus servicios ofrecidos a la comunidad son susceptibles de ser mejorados. El personal encuestado, mencionó problemas de lentitud con que los usuarios acceden a la información y a la forma en que los funcionarios registran los nuevos ítems en el catálogo electrónico. Por lo anterior, se propuso mejorar la estrategia de negocios, revisar los procesos internos e implementar mejoras en el acceso a la información, mediante la aplicación de métodos utilizados en sistemas recomendadores con base en filtrado colaborativo, para mejorar la rapidez y la personalización en la entrega de información a los usuarios. Considerando que este proceso de mejora, ataca la estrategia de negocio de la institución, cual es la disponer del acervo cultural chileno para la mayor cantidad de personas posible. Visualizando que la mejora en este proceso, podría ser replicado en las más de 400 bibliotecas públicas del país, se cree que es un proyecto relevante para la institución y para otras bibliotecas. El año 2017 se realizaron 88.000 transacciones sobre su catálogo electrónico. Lo que implica un constante flujo de usuarios requiriendo información y releva la importancia de proponer esta mejora. Se espera un beneficio en cuanto al ahorro de tiempo que tardan los usuarios en acceder a la información del catálogo, el cual se estima podría ser un 25% menos por cada proceso de búsqueda. Mayores detalles en anexo N°1. A futuro se sugiere implementar otras mejoras relacionadas a la información de la institución, la cual puede ser complementada con fuentes externas.
3

Desarrollo de un lenguaje para la visualización de estructuras de datos

Urzúa Urzúa, Jonathan Alexis January 2018 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Las estructuras de datos son la piedra angular en el desarrollo de cualquier algoritmo o programa. El código fuente de un programa suele describir, en esencia, una serie de operaciones y transformaciones sobre distintas estructuras de datos. El código no sólo debe expresar correctamente estas operaciones para que la máquina pueda ejecutarlas, sino que debe ser legible y entendible por aquellos que trabajan con él, tanto añadiendo nuevas funcionalidades como corrigiendo errores. La motivación principal de esta memoria es mejorar el proceso de documentación de código fuente al incorporar descripciones de las estructuras de datos en juego. Estas descripciones se pueden utilizar posteriormente para la generación de visualizaciones que ayuden a entender de mejor forma el código. Esta memoria describe el desarrollo de un lenguaje para la visualización de estructuras de datos. Se exploran aspectos teóricos y técnicos detrás de la construcción tanto del intérprete del lenguaje como del motor encargado de generar las visualizaciones. Complementario al intéprete y motor del lenguaje, se desarrolló una aplicación web que permite utilizar el lenguaje para generar visualizaciones de forma interactiva, así como explorar las distintas estructuras soportadas por el lenguaje. Se concluye publicando la herramienta en Internet y realizando una evaluación con múltiples usuarios, en la que se validó exitosamente la utilidad y facilidad de uso del lenguaje.
4

Diseño de un sistema de gestión de la calidad para una Empresa de Servicios TI

Urízar Yáñez, Cristián Alonso January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo principal de esta memoria es diseñar un sistema de gestión de la calidad en la empresa ST Computación, y en particular en su área de servicios de infraestructura. ST es una empresa del rubro de los servicios TI, es decir, pertenece a aquellas empresas a cargo del diseño, desarrollo, implementación, soporte y gestión de soluciones de desarrollo de software y hardware para la empresa. Es un sector económico cada vez más relevante, ya que corresponde a una herramienta necesaria para el desarrollo competitivo de muchos otros sectores industriales. Aun así ST, con 40 años en el mercado nacional, está en pleno crecimiento, pasando de $920 millones de margen en 2015 a $1.060 millones para 2016. Por lo mismo es que está ampliándose al mercado peruano, a la vez que crece en volumen de ventas y amplía su cartera de clientes en el territorio nacional. El rápido crecimiento ha significado para la organización dificultades en la gestión de la información, y su relación cercana con el cliente se ha traducido en muchos esfuerzos por poder satisfacer sus necesidades de manera individual. Los clientes de ST evalúan positivamente el desempeño de la empresa, sin embargo, en la dimensión cumplimiento de SLA , que es la dimensión más valorada por los clientes, ST se está quedando atrás debido a una combinación de bajos niveles de cumplimiento y déficit en la comunicación de cumplimiento a los clientes. Para resolver el problema se propone una solución integral a través de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) que combina conceptos de calidad de servicio, sistemas de gestión de la calidad y mejores prácticas de gestión de servicios TI. La solución propuesta involucra la definición de roles, alcances y prácticas o actividades que se requieren para el correcto desarrollo del SGC, de manera que afecte positivamente en los niveles de calidad de servicio del área de infraestructura. En este sentido, detalla un SGC con bajos costos para la organización, capaz de impactar positivamente en los indicadores de calidad de cumplimiento de niveles de servicio.
5

A sectoral analysis of the information sector in the information economy its comparative measurement and new classification model /

Jeong, Dong Youl. January 1990 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Rutgers University, 1990. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 192-210).
6

Propuesta de un método para maximizar financieramente el rendimiento de plantaciones de Pinus radiata D. Don de un conjunto de sitios, bajo una rotación común

Quiroz Montecinos, Alejandro Esteban January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Los planes de intervenciones forestales dan solución al cuestionamiento de dónde, cuándo y cuánto intervenir para lograr un objetivo establecido. Sin embargo, esto se vuelve realmente complejo cuando se combinan variables como: distintos sitios, edades, superficies y comportamiento del volumen entre otras. La solución corriente, es optimizar sitio a sitio individualmente para obtener un resultado global a nivel patrimonial, sin embargo, existen pocas alternativas para este tipo de problema. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es: “Proponer un método para maximizar financieramente el rendimiento de plantaciones de Pinus radiata D. Don de un conjunto de sitios, bajo una rotación común”, es decir, se propone un plan de intervenciones patrimonial bajo una sola rotación para el bosque regulado, para ello se utilizaron sistemas de información geográfico (SIG) y un modelo de programación lineal como herramientas de planificación forestal en el desarrollo de este estudio.
7

Evaluación de la exactitud de modelos digitales de elevación (DEMs), obtenidos mediante imágenes estereoscópicas satelitales PLEIADES, ASTER GDEM y SRTM en un paisaje forestal

Pavez Muñoz, David Hernán January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El aumento de la disponibilidad de sistemas de captura masiva de información geográfica, requiere la evaluación y validación de sus capacidades para su procesado automático. Su utilización se da en diferentes campos: civil, militar, forestal, obras civiles, hidrología, medio ambiente, agricultura. La siguiente memoria tiene por objeto evaluar la exactitud de modelos digitales de elevación (DEMs), obtenidos mediante imágenes estereoscópicas satelitales, proveniente de la constelación PLEIADES de la zona de Monte Oscuro, VII Región del Maule, contrastándolo con modelos digitales de elevación validados: LiDAR, SRTM y ASTER.
8

Identificación de áreas potenciales para el establecimento de especies forrajeras en la zona de secano interior de la Región del libertador Bernardo O’Higgins

Allende Manosalva, Camilo Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Se realizó una evaluación territorial para la búsqueda de tierras aptas para el establecimiento de cinco especies forrajeras con fines silvopastoriles potencialmente utilizables en la zona de secano interior de la Región de O’Higgins, con el propósito de proponer vías alternativas de producción para la gestión de pequeños y medianos propietarios. Mediante la utilización de criterios ambientales se identificaron 61.663 hectáreas de superficie disponible para estas cinco especies, identificadas – previo análisis de sus requerimientos geográficos – como Trifolium subterraneum, Trifolium michelianum, Medicago polymorpha, Phalaris aquatica y Avena sativa, para el area de estudio correspondiente a 209.308 hectáreas insertas en las comunas de Litueche, Marchihue, La Estrella y Pumanque.
9

Propuesta de representación espacial de la vegetación a nivel de tipos, en la Región de Arica y Parinacota / Proposal of spatial representation of vegetational type levels, in the Region of Arica y Parinacota

Treumun Olivares, Matías Fernando January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La región de Arica y Parinacota, ubicada en el extremo norte de Chile, ha sido descrita desde el punto de vista de la cartografía de vegetación por Gajardo, (1994) y Luebert y Pliscoff (2006), en escalas de tamaño regional (1:500.000 y 1:250.000 respectivamente). Los avances de la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teledetección han podido aumentar el nivel de detalle de percepción de las distintas cubiertas, permitiendo en el presente estudio abordar la definición de los distintos tipos de vegetación a una escala más detallada (1:50.000), con el uso combinado de técnicas de clasificación digital y fotointerpretación. Se realizó una síntesis y recopilación de la información existente, una caracterización de las distintas zonas ambientales y la inclusión de formaciones particulares y/o significativas para el contexto regional (humedales, calanchucales y queñoales) con un alto detalle (1:10.000),
10

Propuesta metodológica para la evaluación del acceso a la información ambiental pública a través del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) / Proposed methodology for evaluation of public access to environmental information through the National Environmental Information System (SINIA)

Zúñiga González, Cristián Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El derecho de acceso a la información es considerado como un prerrequisito vital para una participación ciudadana efectiva, la transparencia en la gestión pública y el ejercicio de otros derechos. Por su parte, el derecho de acceso a la información de carácter ambiental es la base para la fiscalización de las decisiones adoptadas por las autoridades públicas, junto con fomentar la democracia ambiental. Uno de los mecanismos más utilizados para acceder a la información son los sistemas de información ambiental, como es el caso del SINIA, que permiten el acceso de los ciudadanos a la información pública que se encuentra en manos del Estado. El objetivo del presente estudio fue generar una metodología que permita evaluar el acceso a la información ambiental a través del SINIA. Con este fin, fue necesario identificar los usuarios del sistema y definir los parámetros y variables del acceso a la información ambiental. El acceso a la información ambiental fue abordado de forma integral considerando dos ejes estructurales: (1) las características de la información disponible en el SINIA, y (2), la forma en cómo se accede a dicha información. De los ejes mencionados se desprenden parámetros y variables críticas, coherentes con la normativa ambiental vigente en Chile. Por una parte, se encuentra el parámetro Contenido el cual está conformado por tres variables: Efectividad de la búsqueda, Información actualizada e Información confiable. Y por otro lado, está el parámetro Ergonomía compuesto por dos variables: Facilidad de uso y la Presentación de la información contenida en el sistema. Las variables críticas fueron evaluadas de manera experimental a través del muestreo estratificado de la información contenida en el SINIA y la opinión y percepción sus usuarios, entregando así, tendencias sobre el estado actual del acceso, y al mismo tiempo, comprobar la utilidad de la metodología. Los resultados dieron cuenta que el parámetro Ergonomía presenta una valoración favorable por parte de los usuarios del portal, ya que 64% de total de los encuestados entrego una apreciación positiva a las variables incluidas en el parámetro. En lo que respecta al parámetro Contenido, los usuarios entregaron un valoración que llega al 70% de aprobación a las variables efectividad de la búsqueda e información confiable. Por su parte, los resultados obtenidos para la variable información actualizada indicaron que el 51% de la información disponible en el portal web del SINIA se encuentra efectivamente actualizada. Es importante indicar que desde el punto de vista legal, la Ley de Acceso a la Información Pública es un avance claro hacia una mayor transparencia en la gestión pública. Sin embargo, es necesaria la instalación de capacidades que permitan a los ciudadanos conocer y ejercer sus derechos, como también, capacitar a los funcionarios públicos en cómo guiar a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. / The right to access information is considered as a vital prerequisite for effective community participation, transparency in public administration and the exercise of other rights. In one side, the right to access environmental information is a basic element for monitoring of decision-making by public authorities as well as promoting environmental democracy. One of the most used environment information systems is SINIA, citizen to have access to public information in the hands of the state. The objective of this study was to generate a methodology to evaluate to access environmental information through SINIA. For this purpose, it was necessary to identify main users of the system and define the parameters and variables of access environmental information. Access to environmental information was removed considering two essential requisites: (1) the characteristics of information available at the SINIA, and (2), the way access to this information. From these mentioned requisites come parameters and main variables that follow the current environmental regulations in Chile. First, the parameter Content which consists of three variables: Effectiveness search, updated information and reliable information. On the other hand, the parameter Ergonomics, composed of two variables: Simple usability and presentation of the information contained in the system. The main variables were evaluated experimentally through stratified sampling of the information contained in the SINIA and opinion and perception of its users, delivering trends on the current state of access and at the same time, test the usefulness of the methodology. Results demonstrated that the parameter Ergonomics presents a favorable assessment by portal users, since 64% of the survey gave a positive appreciation to the variables included in the parameter. With respect to the Content parameter, users submitted an evaluation that reaches 70% approval to variables effectiveness of search and reliable information. For Moreover, the results obtained for the information updated variable indicated that 51% of the information available on the website of SINIA is actually updated. Importantly, from the legal point of view, the Law on Access to Public Information is a clear step towards greater transparency in governance. However, the installation of capabilities that allow citizens to know and exercise their rights, as well, to train public officials on how to guide citizens in the exercise of their rights is necessary

Page generated in 0.0927 seconds