• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 3
  • Tagged with
  • 65
  • 24
  • 22
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Privacidad y libertad de información, líneas jurisprudenciales 2002-2007

Bugueño Saavedra, Andrés Antonio January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene como objetivo poner en conocimiento del lector, que se entiende por Privacidad e Intimidad, por Libertad de Información y Expresión; y el conflicto o colisión que se suscita entre estos dos principios fundamentales. Además, se recopilará y analizará la jurisprudencia que ha recaído sobre aspectos que nos parecen fundamentales respecto al principio de la Vida Privada y de la Libertad de Información y Expresión, regulados en nuestra carta fundamental en el articulo 19 números 4 y 12 respectivamente. Este análisis tiene como objetivo determinar el alcance y sentido que la jurisprudencia ha dado a estas normas constitucionales, la cual, ha sido regulada en nuestra legislación por nuevas leyes que intentan dar una visión más especifica a estos temas y ver como se están aplicando en la práctica, si son recogidas o no por el órgano superior de justicia que es nuestra Excelentísima Corte Suprema, por lo que la construcción doctrinaria y jurisprudencial se hace necesaria. Se tratará acerca del concepto de vida privada, privacidad y libertad de información, someramente de sus características que se intentan en su favor el conflicto que se da entre ambas, los recursos (acciones) jurídicas que se intentan en los tribunales, para caer de lleno en la jurisprudencia en el último lustro y las sentencias de mayor relevancia, las que para un análisis más pedagógico, serán clasificadas por materias especificas. Además se verá cual ha sido la tendencia de nuestros tribunales en cada uno de los casos que se presentan en relación a los recursos que se aplican en ellos y como la doctrina ha desmenuzado y estudiado estas sentencias. Por último, dentro de los anexos que se incluyen a continuación de esta memoria, tenemos que cada sentencia, se separará por cada año; ocupando un esquema analítico y metodológico, expuesta en orden objetivo y a su vez cronológico, de acuerdo a su fecha de dictación, las que se encuentran incluidas en el anexo Nº 1 de esta memoria. Además se incluye un anexo Nº 2, donde encontramos fallos del Tribunal Constitucional, que consideramos de mayor relevancia a nuestro tema en particular y que muestran el punto de vista de este organismo. Este trabajo dista mucho de pretender ser un manual sobre el tema, más bien pretende recopilar información y ponerla a disposición del lector de manera sistematizada y didáctica, destacando la jurisprudencia seleccionada de mayor relevancia. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
32

Propuesta de rediseño en el proceso de recopilación de datos para el análisis de confiabilidad en interruptores de potencia de Gas SF6

Varas Soler, Carlos Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 01/04/2021
33

Capacidad en la gestión de compromisos

Risco M., Claudio, Plaza Canales, Daniel 15 January 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) / Risco M., Claudio, [Parte I], Plaza Canales, Daniel, [Parte II] / Las necesidades del negocio, son una constante actividad que los ejecutivos de cada organización deben enfrentar día a día. Lograr que los recursos se mantengan motivados y aumenten su nivel de productividad es algo que se debe y tiene que medir, controlar y mejorar. Desde esta perspectiva, el concepto de transformación digital y automatización toman una relevancia única y solicitada al interior de las empresas; es la tecnología la encargada de dar respuestas a estas demandas. Produciéndose el primer gran error que muchas organizaciones cometen, adquieren e instalan aplicaciones informáticas sin diseñar previamente el proceso sobre el cual se va a ejecutar este nuevo software, y sobre todo sin tener la precaución y medición del impacto a nivel personas, ya sea sin la debida preparación para gestionar la nueva herramienta o una debida gestión del cambio que acompañe y apoye este nuevo proceso. Para que los resultados sean efectivamente los que la empresa necesita, es que nuestro plan de negocio propone una estructura de trabajo más amplia, que sea capaz de integrar toda la capa de gestión necesaria de manera tal que el nuevo conocimiento sea totalmente gestionado y sobre todo sustentable en el tiempo, que traiga consigo los beneficios que la compañía espera. Desde este punto de vista las capacidades que proporcionaremos se centran en: PERSONAS – PROCESOS – SISTEMAS. Aprovecharemos el conocimiento, estructura, clientes y recursos que existen en la Consultora GSTI (Gestión – Servicio – Tecnología de la Información), cuyo Director es uno de los miembros de este desarrollo de Plan de Negocio. Es beneficioso comentar que la mirada y profundidad que se le dio a nuestro plan de negocio, tiene la particularidad de recoger los dos lados del mercado formal, es decir, Cliente con una necesidad y Proveedor con una solución ante la necesidad. En general en el mercado las líneas de tratamiento de soluciones de negocio están desplegadas de manera individual, es decir, hay empresas expertas solo en temas de tecnología, otras solo en temas de procesos y otras que atienden y gestionan solo el recurso humano. El presente plan de negocio propone, desarrollar transversalmente la capacidad de gestión en una determinada área del negocio, preocupándonos que durante el despliegue de la consultoría el conocimiento y campo de acción quede perfectamente instalada en la organización y no exista dependencia alguna después del proveedor para que el cliente una vez finalizado el proyecto pueda operar en óptimas condiciones. / Autores autorizan el acceso a texto completo de su documento a partir de Enero del 2020.
34

Búsqueda por texto de imágenes sin etiquetar

Díaz Renjifo, Bastián Luciano January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / En la era de internet es el contenido multimedia el que concentra la mayoría del tráfico y se espera que para el 2020 este tipo de datos tenga un tráfico de más de 100,000 petabytes al mes. Esto junto con el creciente uso de redes sociales ha provocado que buscar imágenes sea una práctica habitual. Esta situación está resuelta para imágenes que tienen texto asociado como las que se encuentran en Google. ¿Pero qué pasa si se necesita buscar en una base de datos de imágenes que no tienen texto asociado? Por ejemplo, las imágenes subidas a una red social, o las carpetas del computador que tienen las imágenes de las vacaciones. Esta es la principal pregunta que motiva este trabajo, el cual está basado principalmente en las investigaciones de Snoek, Dong y Li quienes aplican la técnica word2visualvec, donde la idea principal es entrenar una red neuronal para que aprenda a transformar el espacio de los descriptores de texto al espacio de los descriptores de imágenes, conservando la relación semántica entre el texto y las imágenes. Para el entrenamiento de la red neuronal se usó el dataset MSCOCO, el cual consiste en más de 80,000 imágenes para entrenar y validar el modelo y más de 40,000 para ser usadas como conjunto de prueba. Además de las fotos, este dataset contiene 5 descripciones de texto para cada una de ellas. Así en total se tienen más de 400.000 ejemplos de texto-imagen para entrenar la red neuronal. Los experimentos se dividieron en 3 partes que se diferencian en el tipo de descriptor de texto y descriptor de imagen usados. Para el texto se usaron los descriptores TF-IDF, R-TF-IDF y word2vec y para las imágenes se usaron los descriptores VLAD y Deep Features (basado en la VGG16). En total se entrenaron 21 modelos, 18 de ellos fueron entrenados en inglés y 3 en español. La evaluación de los modelos consideró el tiempo de entrenamiento, el costo en el conjunto de validación y el Average Precision de los resultados retornados. Los resultados obtenidos son prometedores y permiten sacar conclusiones muy importan- tes. Dentro de ellas es que el impacto de los descriptores de texto se refleja mayormente en el tiempo de entrenamiento, donde el descriptor word2vec es el más rápido de entrenar. Mientras que los descriptores de imágenes impactan significativamente en la relevancia de los resultados, siendo Deep Features basados en la red pre-entrenada VGG16 el que tuvo los mejores resultados, alcanzando una efectividad de 20 % en coincidencias exactas y 68 % en coincidencias parciales.
35

Improving web multimedia information retrieval using social data

Bracamonte Nole, Teresa Jacqueline January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias, Mención Computación / Buscar contenido multimedia es una de las tareas más comunes que los usuarios realizan en la Web. Actualmente, los motores de búsqueda en la Web han mejorado la precisión de sus búsquedas de contenido multimedia y ahora brindan una mejor experiencia de usuarios. Sin embargo, estos motores aún no logran obtener resultados precisos para consultas que no son comunes, y consultas que se refieren a conceptos abstractos. En ambos escenarios, la razón principal es la falta de información preliminar. Esta tesis se enfoca en mejorar la recuperación de información multimedia en la Web usando datos generados a partir de la interacción entre usuarios y recursos multimedia. Para eso, se propone mejorar la recuperación de información multimedia desde dos perspectivas: (1) extrayendo conceptos relevantes a los recursos multimedia, y (2) mejorando las descripciones multimedia con datos generados por el usuario. En ambos casos, proponemos sistemas que funcionan independientemente del tipo de multimedia, y del idioma de los datos de entrada. En cuanto a la identificación de conceptos relacionados a objetos multimedia, desarrollamos un sistema que va desde los resultados de búsqueda específicos de la consulta hasta los conceptos detectados para dicha consulta. Nuestro enfoque demuestra que podemos aprovechar la vista parcial de una gran colección de documentos multimedia para detectar conceptos relevantes para una consulta determinada. Además, diseñamos una evaluación basada en usuarios que demuestra que nuestro algoritmo de detección de conceptos es más sólido que otros enfoques similares basados en detección de comunidades. Para mejorar la descripción multimedia, desarrollamos un sistema que combina contenido audio-visual de documentos multimedia con información de su contexto para mejorar y generar nuevas anotaciones para los documentos multimedia. Específicamente, extraemos datos de clicks de los registros de consultas y usamos las consultas como sustitutos para las anotaciones manuales. Tras una primera inspección, demostramos que las consultas proporcionan una descripción concisa de los documentos multimedia. El objetivo principal de esta tesis es demostrar la relevancia del contexto asociado a documentos multimedia para mejorar el proceso de recuperación de documentos multimedia en la Web. Además, mostramos que los grafos proporcionan una forma natural de modelar problemas multimedia. / Fondef D09I-1185, CONICYT-PCHA/Doctorado Nacional/2013-63130260, Apoyo a estadías corta de la Escuela de Postgrado de la U. de Chile, y el Núcleo Milenio CIWS
36

Monitoreo y aprendizaje de redes neuronales utilizando medidas de información y su aplicación en detección de eventos astronómicos transitorios

Reyes Jainaga, Ignacio Alfredo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / Durante los últimos años, las redes neuronales profundas han mostrado excelentes resultados en múltiples tareas. Sin embargo, estos modelos son percibidos como "cajas negras", cuyos procesos internos no son comprendidos del todo. Dados los prometedores resultados alcanzados, estos modelos se proyectan como herramientas de gran utilidad en astronomía y otras áreas. Sin embargo, si se quieren utilizar para la toma automática de decisiones es necesario comprender mejor los principios fundamentales que rigen el comportamiento de las redes. En esta tesis se propone utilizar la teoría de la información para analizar el flujo de información en redes neuronales. Primero se analizan teóricamente algunas operaciones utilizadas en las redes neuronales, explicando los mecanismos mediante los cuales se destruye la información. Segundo, se monitorean las representaciones internas de los datos en la red durante el entrenamiento usando dos medidas de información. La primera medida utilizada es la "suficiencia", que corresponde a la información mutua entre la representación y las etiquetas, mientras que la segunda es una nueva medida propuesta llamada "robustez", que corresponde a la información mutua entre las etiquetas y la representación contaminada con ruido aditivo gaussiano. Tercero, se propone un algoritmo para aprender representaciones basado en la optimización de la robustez. Cuarto, se diseña un algoritmo capaz de entrenar redes neuronales completas, tanto redes MLP como redes neuronales convolucionales. Por otra parte se introduce Deep-HiTS, una red convolucional para detectar eventos astronómicos transitorios, la cual se entrena con datos semi-sintéticos construidos desde observaciones del High cadence Transient Survey (HiTS). Al comparar los resultados de Deep-HiTS con un modelo Random Forests y características diseñadas a mano, se observa que la red obtiene un error de clasificación de 0.53 % versus un 1.04 % del Random Forests. Usando las herramientas propuestas, se monitorea el flujo de información en las representaciones internas de Deep-HiTS. Además se entrena una red Deep-HiTS con arquitectura simplificada con el método propuesto basado en teoría de la información. Los experimentos verifican el cumplimiento de la desigualdad de procesamiento de información y el aumento de la suficiencia durante el aprendizaje. Los valores de suficiencia medidos sobre versiones reducidas de las representaciones reflejan la construcción jerárquica de características en las redes profundas. En el caso de Deep-HiTS, las propiedades medidas permiten cuantificar la dificultad del problema y muestran cómo fluye la información a través de la red. Los experimentos de aprendizaje muestran que los algoritmos propuestos permiten entrenar modelos efectivamente, aunque con un desempeño subóptimo. Varias mejoras posibles para el algoritmo de entrenamiento propuesto se describen en trabajo futuro. / Programa de formación de capital humano avanzado de CONICYT, a través de la Beca de Magíster Nacional 2016 número 22162464
37

Caso de negocio: Implementación de metodología ágil en el proceso de mejora de requerimientos e incidencias sistémicas en una empresa de retail financiero

Díaz Vergara, Pablo Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este caso de negocio, es apoyar la implementación de la Metodología Ágil, específicamente Scrum en una empresa del Retail Financiero en Chile (CMR-Falabella). Se espera, que, a través de este trabajo, se oriente a la empresa en la elección de su portafolio de mejoras y requerimientos de TI, como también, la aplicación de Scrum, en el trabajo diario de sus necesidades y mejoras de los procesos de apoyo al negocio. La información y datos entregados, será levantado de las áreas de operaciones y sistemas como del negocio de CMR-Falabella, para lo cual, se realizó entrevistas con expertos de Ti como así mismo personas claves de recursos humanos y del negocio. CMR-Falabella, siempre ha entregado soluciones fáciles y rápidas para sus clientes, por lo cual, se hace necesario un alineamiento y oportunidad en el área de TI, con respecto a mejoras y revisiones de cómo se están realizando las cosas actualmente. Se realizará un levantamiento de la metodología clásica v/s la metodología ágil propuesta (Scrum), lo que llevará a identificar y cuantificar, a través de métricas, el valor que Scrum entregará a la organización, con respecto a las entregas y puestas en producción de los desarrollos por parte del área de sistemas. Sin duda un factor importante, es la colaboración del área de Recursos Humanos, que, a través, de su oficina de Gestión de Cambio, impulsará, comunicará y motivará a cada uno de los integrantes de la organización, como a los equipos de la Célula a enfrentar esta nueva forma de hacer las cosas, todo esto alineados con los valores de CMR-Falabella. Es un gran desafío de cambiar los paradigmas, con entregas parcializadas a los clientes, que aportan un valor a la organización, con definiciones que se irán enriquecerán en cada sprint, que permitirá generar ahorros y un Time to Market anual (MM$623), que, ayudará con los resultados y a mantener los lineamientos con los objetivos planteados, entregando beneficios en tiempos más cortos. El trabajo en equipo comienza desde un inicio, como así mismo el trabajo colaborativo y la autogestión de los integrantes es fundamental en cada una de las etapas de la metodología Scrum, los resultados se ven cada 10 días, lo que permite innovar en cada definición y no esperar hasta la entrega final.
38

Diseño de plan de negocios de servicios de una plataforma Web de recolección y gestión de datos en terreno a través de formularios personalizables

Tabilo Ayala, Nelson Ernesto Harold January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En la industria agrícola y minera la forma en que se están recolectando los datos en terreno no está siendo la más óptima, esto se traduce en una pérdida importante de tiempo en la transcripción de datos, además existe subjetividad cuando la información es recolectada por muchos personas y riesgos de pérdida de información que no se ha respaldado. Todo esto equivale a pérdidas monetarias. El objetivo de este trabajo es desarrollar un plan de negocios para servicio de recolección y gestión digital de data en terreno sobre plataforma web para el mercado minero y agrícola. Este negocio está siendo desarrollado por la empresa Auric SpA, que busca atacar estos problemas mediante su solución boveda.io, para esto requiere el desarrollo de un plan. Los segmentos de mercado a abordar serán los proveedores de la gran minería y por el sector agrícola se atenderá a los exportadores de fruta y a las empresas productoras de vino, específicamente las viñas. Todas estas, presentes en las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Del Libertador Bernardo O Higgins. En el desarrollo del trabajo se determinó que la industria tiene un atractivo medio y que existe una ventana de oportunidades, en la cual la empresa puede entrar y capturar renta. Sin embargo, es importante ser pioneros, ya que las barreras de entrada son bajas, y asegurar un buen posicionamiento de mercado. El modelo de negocios se basa en lean canvas, donde el cliente objetivo serán empresas que requieran la información de manera digital entregando una propuesta de valor que busca mejorar la productividad de las empresas mediante el ahorro de tiempo y dinero. La estructura de costos se ve dominada por los costos en capital humano y los ingresos vendrán por la venta de 3 planes mensuales enfocados en cada rubro. Cada área dentro de la empresa tendrá un programa estratégico y un plan funcional. En general con estos, se debe buscar una diferenciación de difícil imitación y generar planes que maximicen el ingreso. La recomendación entregada es que, a pesar de las amenazas y debilidades actuales, no se debe abandonar la industria. Hay que fortalecer los productos actuales y ser selectivo en los segmentos de mercado. Finalmente, se plantea la proyección de ventas a 5 años, donde se desea alcanzar los 4020 usuarios. Esto se traduce en ventas anuales de 2.600 millones al quinto año. Además, se realizó una evaluación económica mediante los flujos financieros a 5 años donde el escenario neutral, 6% de crecimiento, arrojó un VAN de $1.022.102.802 y una TIR anual de 162,46% con una tasa de descuento del 20%.
39

Diseño de la gestión de demanda y capacidad con apoyo TI para mejorar la satisfacción en la atención al contribuyente en las oficinas de Servicio de Impuestos Internos

Ibaceta Miranda, Jonathan Alexis January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Entregar un servicio con altos estándares de calidad hacia los contribuyentes ha sido siempre, parte de los lineamientos estratégicos del Servicio de Impuestos Internos (SII). Esta institución se ha preocupado siempre en estar a la vanguardia entre las instituciones públicas, lo cual se complementa con la contratación y formación de profesionales que dediquen sus labores en pos de la ciudadanía, convirtiéndolos en una piedra angular en las decisiones que el Estado propone. El objetivo general del proyecto es mejorar los tiempos de espera en la atención realizada en las Oficinas a lo largo de todo el país partiendo inicialmente en la oficina DRM Oriente, utilizando la Ingeniería de Negocios como modelador de procesos de demanda y capacidad, que genere modelos que sean sustentables y replicables en el tiempo. El proyecto se divide en dos fases: la primera es implementar un proceso que permita estimar demanda mediante predicción y con esta información posteriormente determinar la capacidad óptima actual y futura que necesita una Oficina para atender a toda la demanda; y en segundo lugar, implementar un sistema que permita monitorear e informar al contribuyente el estado actual de la Oficina que le corresponde jurisdiccionalmente, tal que éste pueda decidir en base a los indicadores de tiempo de espera, la cola y hora probable de atención del trámite que desea realizar, si concurre o no a la Oficina. El proyecto en su conjunto, permitirá descongestionar las Oficinas ya que el contribuyente al conocer esta información podrá decidir si va a la Oficina, dependiendo de la urgencia de su trámite; si el contribuyente considera que los tiempos no se ajustan a su disponibilidad, irá en otro momento. El tiempo de espera objetivo que se pretende alcanzar es a lo más 10 minutos de espera promedio por Oficina. Como modelo de negocios del proyecto, la propuesta de valor final que quiere incorporar este proyecto es la entrega de servicios de alto valor e innovadores, en específico del desarrollo de una herramienta tecnológica única en los servicios públicos y el cual incluirá un análisis de la demanda y capacidad de atención. Estas acciones pretenden disminuir los tiempos de espera y mejorar la satisfacción de los contribuyentes que concurren a las Oficinas del SII. Para la consecución de este modelo, se ha considerado que la gestión del cambio juega un papel preponderante, ya que es prioritario capacitar tanto a los funcionarios como a los mismos usuarios de la aplicación respecto al funcionamiento tanto en el ámbito Web como del servicio móvil. Para ello se requerirá un fuerte énfasis en difusión por parte de áreas relacionadas a Comunicaciones Internas del Servicio de Impuestos Internos. El principal beneficio que traería consigo el proyecto, es la disminución de los tiempos de espera por atención en Oficinas, lo cual implícitamente trae consigo un mejoramiento de la satisfacción de estos contribuyentes. Como consecuencia de lo anterior, la disminución de los tiempos de espera implica una disminución del costo social del contribuyente, dado que esta liberación de tiempo le permitirá al contribuyente destinar ese tiempo en otras actividades como por ejemplo, entretención, trabajar, realizar otros trámites. Por último, este proyecto pretende ser implementado en una primera fase piloto dentro de la oficina ubicada en el sector oriente de Santiago durante el año 2017.
40

Análisis crítico de la jurisprudencia sobre el acceso a la información ambiental en materia acuícola

Palma Elgueta, Vicente January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación busca estudiar el conflicto de acceso a la información ambiental acuícola, suscitado principalmente por los efectos perjudiciales que el uso excesivo de antibióticos genera sobre el medio ambiente y la salud de las personas. La primordial motivación de este conflicto liderado por ciudadanos y organizaciones no gubernamentales, ha sido obtener mejor y mayor información, para así controlar y fiscalizar tanto a los Organismos de la Administración del Estado con competencia en materia acuícola, como a las empresas involucradas en la industria, en especial salmonicultoras. Por lo anterior, en esta investigación buscamos analizar críticamente el desenvolvimiento del conflicto, exponiendo su marco legal e institucional y la discusión presentada en la totalidad de las sedes administrativa y judicial entre los años 2010 a 2017, haciéndonos cargo, entre otros temas, de las causales de reserva de la información de la Ley Nº 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública; del principio de confianza legítima en el actuar de la Administración; la presunción de publicidad de la información en poder de la misma; la taxatividad del artículo 8º de nuestra Carta fundamental; y del concepto de acto administrativo. Todo lo anterior permitió detectar falencias tanto en el accionar de particulares como del Estado, y por ende realizar una contribución para un mejor ejercicio del derecho de acceso a la información en materia ambiental acuícola en la totalidad de las instancias.

Page generated in 0.0809 seconds