• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 3
  • Tagged with
  • 65
  • 24
  • 22
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Draiper, dispositivo de rastreo e información personal

Tobar Moreno, Franco, Andueza G., Juan Carlos 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Tobar Moreno, Franco, [Parte I], Andueza G., Juan Carlos, [Parte II] / En los últimos años hemos visto como el desarrollo tecnológico ha acaparado las miradas de todos los usuarios de tecnologías. Todo el mundo recuerda como hace 10 años estábamos usando teléfonos análogos y hoy no cabe la idea de vivir sin un smartphone. La idea de utilizar esta dependencia tecnológica como medio para cuidar y proteger a nuestros seres queridos son la base de la oportunidad de negocio. La utilización de estos dispositivos para "atacar" la sensación de inseguridad reinante es el problema que se busca combatir. Chile es el país con mayor uso de internet de la región, llegando al 71,7% de la población y por tal razón parece muy atractivo desarrollar distintas tecnologías de información como en este caso, la Seguridad. Draiper es un novedoso sistema de monitoreo y comunicación que permite a los padres o tutores monitorear en línea el trayecto de sus seres queridos y comunicarse con ellos ante cualquier eventualidad a través del mismo dispositivo que posee, entre otras características, sistemas de Geolocalización, alertas de movimiento y velocidad, alertas de golpes, mensajes de texto y llamadas con o sin la intención de efectuarlas. un factor importante a destacar es el sistema que vincula diversos dispositivos como el corazón de producto porque vinculado al mismo, se pueden enlazar muchos dispositivos disponibles en el mercado. Se ha desarrollado un modelo de negocio similar al de las compañías de telefonía móvil en donde proponemos generar ingresos tanto por la venta de dispositivos como por el plan de conectividad mensual que se cobrará para tener el sistema de monitoreo activo. Este último elemento (plan mensual) generará el mayor porcentaje de los ingresos (90% aproximadamente) y por esta razón, es fundamental mantener una cartera de clientes con pocas fugas o de lo contrario el negocio se cae. La venta y distribución viene dada por canales indirectos donde por un lado está el retail que vende equipo prepago y por otro están los dealers, que venden enfocados en colegios y hogares de ancianos que el producto plan básico y full según sea la estrategia definida. Con un capital de MM$ 303, que considera la inversión inicial, puesta en marcha y capital de trabajo para sustentar la operación durante los primeros 22 meses, lograremos comenzar el mercadeo del producto generando flujos de cajas para auto sustentar la operación desde el segundo año en adelante y recuperar la inversión en solo 36 meses. En efecto, los ingresos netos de los 5 años de evaluación alcanzan los MM$ 12.361. Los beneficios económicos estimados superan los MM$ 303 en 5 años considerando un interés del 18% y logrando capturar progresivamente un 30% del mercado objetivo al cabo de este plazo considerando que el tamaño del mercado segmentado es de 110.405 usuarios los cuales físicamente se encuentran en las ciudades de Antofagasta, La Serena, Santiago, Rancagua, Viña de Mar, Valparaíso, Talca, Temuco, Concepción y Puerto Montt. El equipo que desarrolla el proyecto es especialista y multidisciplinario en las funciones claves de éxito del proyecto ya que dentro de la sociedad se cuenta con un ingeniero en informática quien ha desarrollado el sistema Draiper y es quien maneja la operación informática. Por otra parte, forma parte de la sociedad un Ingeniero Civil Industrial experto en administración y finanzas que se encarga del manejo y control de los recursos. Por último, el tercer socio capitalista es un Ingeniero comercial dedicado durante 15 años al desarrollo comercial de empresas ligadas al mundo de las telecomunicaciones y la tecnología. El convencimiento del éxito de este emprendimiento es total por la propuesta de valor diseñada y por la funcionalidad del dispositivo, del sistema y de la aplicación móvil la cual hemos probado durante más de 1 año teniendo certeza de su perfecto funcionamiento tanto en Chile como en el extranjero. Por tal motivo es que en el proyecto se contempla una estrategia de escalamiento que parte en las principales ciudades del Norte‐Centro de Chile, siguiendo con las ciudades del sur al segundo año con posibilidades de lanzarlo al extranjero posteriormente. Draiper es más que un sistema de seguridad, es un sistema innovador de geolocalización y comunicación con innumerables usos que permiten escalabilidad de negocios a otros ámbitos no evaluados en este proyecto.
42

Zonificación agroecológica y productiva para el establecimiento de áreas potenciales de cultivos bioenergéticos de diente de león (Taraxacum) en Chile / PRODUCTIVE AND AGROECOLOGICAL ZONING FOR THE ESTABLISHMENT OF POTENCIAL AREAS FOR DANDELION (TARAXACUM) AS BIOENERGETIC CROPS IN CHILE

Manzur Rojas, Marcelo Hernán January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los combustibles fósiles son fuentes de energía que provienen de los restos de plantas y animales. Se necesitan millones de años para que se formen y según la Agencia Internacional de Energía, el 86% del consumo mundial de energía proviene del petróleo y a medida que los países se industrializan y sus poblaciones aumentan, también crece el consumo de energía. El agotamiento de las fuentes tradicionales de combustibles fósiles ha puesto a la mayoría de los países a encontrar soluciones en energías alternativas y sostenibles, que provengan de fuentes renovables, de bajo impacto ambiental y que reduzcan las emisiones de efecto invernadero. En las últimas décadas, la economía chilena ha tenido un significativo incremento del consumo de energía. El país es dependiente de las importaciones y el uso de la energía es menos eficiente que en el resto del mundo. Como consecuencia, el costo de la energía es alto en comparación internacional, por lo que es necesario buscar formas de diversificar la matriz energética, y reducir la dependencia de Chile de combustibles fósiles importados, para asegurar su estabilidad económica y reducir los impactos ambientales asociados al consumo de estos. El objetivo y propósito principal de esta investigación fue identificar áreas con potencial para el establecimiento de plantaciones de Diente de León común y de Diente de León Ruso con fines bioenergéticos en Chile. La propuesta se basa en la selección y categorización de variables climáticas y edáficas, la construcción del modelo cartográfico y la síntesis cartográfica. La identificación de las potenciales áreas de establecimiento fue analizada utilizando una metodología de algebra de mapas y combinatoria de las variables agroclimáticas. Los rangos y criterios de adaptabilidad identificados se evaluaron basados en una escala de clasificación que da cuenta de zonas con diferente grado de adaptabilidad y zonas con distintos niveles de restricción relacionadas a temperatura, disponibilidad hídrica y/o suelo. Se identificaron 15.539.813 ha con potencial para el establecimiento del Diente de León en Chile, las que se clasifican en: 6.392.014,2 ha Aptas, 4.540.562,5 ha Optimas y 4.607.236,4 ha Marginalmente Aptas. La zona costera de la V Región de Valparaíso, es la que muestra la mayor potencialidad para el establecimiento de esta especie, con aptitud térmica e hídrica óptima, y suelos ricos materia orgánica. Los resultados generados constituyen una aproximación para identificar sitios de interés para el desarrollo del Diente de León como especie energética. / Fossil fuels are an energy source that comes from the remains of plants and animals. It takes millions of years for them to form and according to the International Energy Agency, about 86% of global energy consumption comes from oil, and as countries industrialize and population increases, so does the power consumption. The depletion of traditional fossil fuels sources has made most countries to look for solutions in alternative and sustainable energy coming from renewable sources, with low environmental impact and minimal greenhouse emissions. In recent decades, Chile's economy has had a significant increase in power consumption. The country is heavily dependent on imports and the use of energy is less efficient compared to the rest of the world. As a result, the energy cost is high in contrast with other nations, so it is necessary to find ways to diversify energy sources and reduce dependence on imported fossil fuels of the country, to ensure economic stability and reduce the environmental impacts associated with this fuel consumption. The intents and main objective of this research was to identify potential areas for the establishment of plantation for common Dandelion and Russian Dandelion with bioenergy purposes in Chile. The proposal is based on the selection and categorization of climatic and soil variables, construction of a cartographic model and a cartographic synthesis. Identifying the potential areas of establishment was analyzed using a methodology of mapping algebra and combination of agroclimatic parameters. Ranges and adaptability criteria identified were evaluated based on a rating scale that show areas with different scales of adaptability and areas with different levels of restriction related to temperature, water availability and / or soil . 15.539.813 ha were identified with potential for the establishment of Dandelion in Chile, which are classified as suitable with 6.392.014,2 ha, optimal with 4.540.562,5 ha and marginally suitable 4.607.236,4 ha. The coastal area of the V Region of Valparaiso is showing the greatest potential for the establishment of this species, with optimal thermal and water suitability; and soil with rich organic matter. The results generated are an approach to identify sites of interest for the development of Dandelion as energetic species.
43

Celebrity endorsement : la importancia de la complementariedad del medio y nivel de explicitness

Celis Roggendorf, Martina Claudia 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / El celebrity endorsement corresponde a una estrategia de comunicación, la cual frecuentemente puede ser vista en diversos avisos de diferentes marcas. Hasta ahora ha sido estudiada mayormente en medios tradicionales como la televisión, diarios y revistas, sin embargo poco se ha investigado sobre sus efectos en medios online, específicamente redes sociales. Este estudio propone un experimento factorial, donde se pretende comparar los efectos a niveles cognitivos, afectivos y conductuales de cuatro piezas publicitarias, que alternan tanto el medio: online/offline y como el nivel de explicitness en la comunicación; explícito/implícito. El estudio se realizó con la red social Instagram, ya que esta tiene un uso frecuente en la población joven chilena, además de un mayor engagement o interacción por publicación que otras redes sociales como Facebook y Twitter (Elliot, 2015). Junto con esto resulta una medio idea para las marcas, puesto que al solo poder compartir fotos o vídeos y estar diseñada para aplicaciones móviles, permite ver publicaciones y/o publicidades de las marcas y celebridades en cualquier lugar y momento. Los resultados muestran mejores resultados cognitivos en el medio online y con mensajes implícitos, mientras que los resultados a nivel afectivo resultan superiores cuando se hace publicidad explícita en medios offline. A nivel conductual se observa acciones explícitas tienen una leve mejor respuesta, sobre todo en el medio online. Muchos de estos hallazgos coinciden con la literatura previa, mientras que otros que no habían sido tan estudiados resultan ser muy interesantes. Las implicancias de estos resultados son discutidos al final del estudio.
44

Expresividad de BPMN 2.0 desde la perspectiva del problema de secuenciamiento

González Navarro, Daniela 12 1900 (has links)
MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / Business Process Model and Notation (BPMN) se ha convertido en un estándar para describir flujos de tareas. BPMN propone un conjunto de símbolos que representan el comportamiento de los procesos de negocios desde el punto de vista del usuario de un sistema de información y aporta descripción de elementos para la automatización computacional. Por otra parte, el comportamiento de procesos ha sido estudiado por decenas de años en Investigación Operativa bajo el nombre de Problema de Scheduling. A pesar de la estrecha relación, no se encuentra en la literatura ninguna referencia a ambos problemas en conjunto, ni ningún aporte desde el problema de Scheduling a la representación del comportamiento en BPMN. ¿Es posible enriquecer la capacidad descriptiva de BPMN con elementos del comportamiento estudiados en el problema de Scheduling? ¿Es posible que existan elementos del comportamiento de procesos de negocio relevantes que no estén representados en BPMN? ¿Cuáles son esos elementos?. Para responder a estas preguntas, investigamos en detalle el formalismo BPMN y el problema de Scheduling, identificamos diferencias y proponemos un conjunto de símbolos que añaden más descripción al comportamiento de los procesos de negocios desde el punto de vista del usuario. Adicionalmente, se hizo una revisión de dos trabajos previos que proponen mejoras a BPMN, pero que van en una dirección diferente a lo buscado en este trabajo. En este trabajo presentamos detalladamente el último estándar BPMN 2.0 y revisamos un voluminoso resumen del problema de Scheduling (Pinedo, 2016). Durante esta revisión, encontramos varios elementos prácticos relevantes del problema de Scheduling que no están representados en BPMN. Entre estos elementos destacan la velocidad de procesamiento, tiempo de procesamiento, la capacidad de procesamiento, la regla de prioridad y la función objetivo. Estudiando las diferencias, encontramos que hay elementos que describen el problema de Scheduling que deberían incorporarse al estándar BPMN, porque contribuyen a una mejor y más completa caracterización de los procesos. De hecho, con los atributos de velocidad, el tiempo de preparación y de procesamiento, se puede describir gráficamente la presencia de cuellos de botella y restricción de recursos. Adicionalmente, la regla de prioridad permite describir colas de espera impuestas por condiciones propias del negocio. Finalmente, la función objetivo permite comunicar de manera gráfica a los participantes del negocio cuáles son los objetivos que la organización requiere de los procesos. Hay algunos elementos propios de Scheduling que proponemos agregar sólo opcionalmente. Entre estas opciones están las restricciones que consideran la fecha de llegada de la tarea al sistema, los tiempos de espera entre máquinas, y familia de tareas. Con nuestra propuesta se robustece la capacidad descriptiva del estándar BPMN y lo hace apropiado a un mejor análisis consistente con la teoría de Scheduling.
45

Got it! marketplace de arrendamiento

Trenkle, David, Costella, Pablo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Trenkle, David, [Parte I], Costella, Pablo, [Parte II] / En chile las altas tasas de bancarización, penetraciones de tecnologías digitales y tasas de crecimiento del e-commerce del 20% anuales están generando un ambiente propicio para los emprendimientos tecnológicos. Esto ha permitido la proliferación de las llamadas aplicaciones de servicios “On-demand” como Awto, Mobike, Cornershop, Uber o Airbnb. Muchos de los emprendimientos tecnológicos más recientes que han tenido éxito en Chile y en el extranjero están basados en la tendencia global del consumo colaborativo (Sharing Economy), cuya idea principal es simple y plantea un cambio en la forma en que transamos bienes y servicios. El consumo colaborativo propone un paradigma de consumo orientado a las necesidades de un nuevo consumidor online emergente que es más exigente, informado, también preocupado por el medio ambiente y el consumo responsable. En este sentido la propiedad de bienes es menos importante que el poder tener acceso a los beneficios de una infinidad de bienes y servicios a un costo no tan elevado. De acuerdo con los estudios más recientes de prestigiosas consultoras como PWC, EY, o BCG el sector del consumo colaborativo crecerá a un CAGR de 139% y alcanzará USD 335.000 millones el 2025 en el mundo. Además, estas consultoras destacan que la mayoría de los emprendimientos basados en la filosofía colaborativa se han explotado en el sector del trasporte, hospedaje o almacenaje y en los últimos años se ha visto una diversificación hacia otros sectores, por lo que aún quedan muchas oportunidades y mercados de nicho por explotar. GOT IT es una empresa que propone un modelo de negocio basado en la economía colaborativa, donde las personas y las empresas pueden acceder a bienes y servicios a través de un market place digital como nunca antes se ha visto en Chile y en Latinoamérica. Se pretende explotar un mercado de USD 335 millones que actualmente está siendo desatendido y generar numerosos beneficios para sus usuarios a través del arriendo de bienes que están subutilizados. Entre los principales beneficios están: generación de rentas, ahorro, acceso, flexibilidad y sustentabilidad. Por último, este plan de negocio clarifica como el Marketplace digital propuesto representa una atractiva oportunidad de inversión basada en una comunidad de 56.600 usuarios activos, 240.000 transacciones, ingresos de USD 3,7 millones y un EBITDA de 47% que se pretenden alcanzar en un horizonte de tiempo de 5 años. Esta oportunidad de inversión le ofrece una TIR del 35% por un aporte de capital de $370 millones de pesos al inversionista.
46

Audio datos para ciegos sonificación de datos para personas con discapacidad visual : el diseño como medio experimental de comunicación autónoma para discapacitados visuales

Olguín Padilla, Francisco January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El proyecto Audio Datos para Ciegos lleva información a usuarios con discapacidad visual, obteniendo esta de manera cualitativa a través del sonido utilizando la Sonificación de datos, lo cual permite la obtención de información de manera autónoma mediante una experiencia sonora. En este caso los datos se presentan de forma no procesada permitiendo que el usuario pueda determinar sus valores mediante la diferenciación de intensidad en los sonidos presentados. Los datos utilizados provienen de los últimos 5 Censos realizados en Chile. Si bien se presenta la cantidad de población en cada región, este puede ser utilizado para la entrega de cualquier tipo de dato, permitiendo una flexibilidad a la hora de qué información entregar. Para la realización de este proyecto se trabajo con la Biblioteca Central para Ciegos en donde pude conocer a personas con discapacidad visual junto a los problemas que tienen a la hora de obtener información del medio y de las dificultades que presenta el ambiente para realizar sus cosas de manera autónoma. Esto se acrecienta teniendo en cuenta que solo entre el 7% y 15% de los discapacitados visuales pueden leer braille, dejando a más del 80% inhabilitados para poder obtener información entregada por establecimientos, instituciones y dispositivos para realizar sus tareas diarias. Con esto en mente el proyecto fue pensado para entregar una instancia experimental de obtención de información de manera autónoma mediante un medio que fuese entendido por todos los discapacitados visuales, sin depender del aprendizaje de braille utilizando una forma de comunicación no convencional e infravalorada como la Sonificación de datos, pudiendo experimentar la magnitud de un dato a través del sonido el cual no puede ser apreciado de la misma manera a través de la gráfica. / 01-03-2020
47

An evaluation and comparison of long term simultaneous localization and mapping algorithms

Conte Marza, Fabián Alejandro January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Este trabajo consiste en la generación de un set de datos con un respectivo ground truth (medición más confiable) y el uso de los algoritmos ORB-SLAM (Orientated FAST and Rotated BRIEF (Binary Robust Independent Elementary Features) Simultaneous Location And Mapping) y LOAM (Lidar Odometry And Mapping) a modo de entender de mejor forma el problema de SLAM (localización y mapeo simultaneo) y comparar los resultados obtenidos con el ground truth. A modo de entender de mejor forma el set de datos generado, la funcionalidad de los diferentes sensores es explicada. Los sensores utilizados para generar los datos son LIDAR, cámara estéreo y GPS. Este trabajo posee dos mayores etapas, en primer lugar, el GPS es estudiado para establecer las diferentes formas de extraer los datos desde el dispositivo. Una forma es generar un nodo de ROS que mediante comunicación de Bluetooth otorga un mensaje que puede ser leído. Otra forma es presionar tres veces el botón de encendido del GPS, lo que inicia el almacenamiento de los datos en la tarjeta SD. Mientras el primer método entrega mayor cantidad de información, es menos confiable, existiendo la posibilidad de guardar mensajes vacios o perdida de ciertos datos, afectando la tasa de muestreo. Finalmente una combinación de ambos métodos es implementada. Un set de datos de prueba es generado cerca de la Universidad De Chile, para probar que los datos están siendo almacenados correctamente. En el test se concluye que a modo de obtener mejor resultado con el GPS es necesario tomar los datos en zonas con baja cantidad de edificios. Finalmente con los datos y el ground truth el Error Absoluto de la Trayectoria (ATE) es calculado como método de comparación de ambas trayectorias generadas con los algoritmos mencionados. El ATE s la cantidad de energía necesaria para transformar la trayectoria estimada en el ground truth. Dadas ciertas limitaciones en la extracción de los datos estimados, la comparación se realizo entre dos set de datos de prueba, con pequeña cantidad de loops en el camino recorrido. En esta situación los resultados dados por LOAM son mejores que los obtenidos con ORB.SLAM. Pero en un ambiente con mayor cantidad de loops y una trayectoria más larga ORB-SLAM entregaría mejores resultados. ABSTRACT This work consists of the generation of a data-set with ground truth and the use of ORB-SLAM (Orientated FAST and Rotated BRIEF (Binary Robust Independent Elementary Features) Simultaneous Location And Mapping) and LOAM (Lidar Odometry And Mapping) algorithms as a way to better understand SLAM and to compare the ground truth and the data-set generated. To fully understand the data-set generated, the functionality of the different sensors is explained. The sensors used to generate the data-set are LIDAR, Stereo Camera and a GPS. This work is divided into two stages, in the first place the GPS is studied to establish the different ways to extract the data from it. One way is to generate a ROS node that through Bluetooth communication generates a message which is published. The other way is to press three times the button of the GPS to store the data in the GPS micro SD memory. While the first method is capable of store more data per second, it is less reliable, existing the possibility of store an empty message or simply the loss of data in the process. In the end, a combination of the two methods is implemented, modifying the bag file with the data stored in the micro SD. A test-data is generated near the University Of Chile, to prove that the bag file (a type of file that can contain any kind of information such as images, video or text, between others) is correctly generated. In these tests, it was concluded that to obtain better performance of the GPS therefore, obtain a better ground truth, it was necessary to generate the data in a zone with a low quantity of high buildings. Finally with the data-set and the ground truth the Absolute Trajectory Error (ATE) is used as a method to compare the trajectories. The ATE is the amount of energy that would require to transform the estimated trajectory on the ground truth. Since certain limitations of the extraction of the estimated path, the comparison was made between two small data-set which counted with low quantity of closed loops. Therefore the LOAM algorithm shows better results in this trajectory. The ORB-SLAM algorithm shows better results in data-sets with a high quantity of loops in the path.
48

un nuevo marco matricial para la implementación eficiente de esquemas de inferencia borrosa aplicados al procesado de información no numérica /

Aja Fernández, Santiago. Alberola López, Carlos, January 2003 (has links)
Tesis-Universidad de Valladolid (inédita). / Incluye referencias bibliográficas e índice.
49

Estudio de la utilización del potencial de información cruzado en el aprendizaje con ensamble de redes neuronales

Saavedra Doren, Pablo Antonio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El propósito del presente trabajo es estudiar y proponer un método de aprendizaje para los Ensambles de Redes Neuronales basados en la maximización de la Información Mutua Cuadrática entre las salidas de los modelos que componen el Ensamble. En esencia el método propuesto es una función de costo que incluye un término de regularización basado en Información Mutua que se estima a partir del Potencial de Información Cruzado o CIP (Cross Information Potential), además el término de regularización busca favorecer la diversidad entre los modelos del Ensamble. Al método propuesto se le identifica en este trabajo como CIPL (Cross Information Potential Learning). La hipótesis de trabajo es que la utilización de herramientas de Teoría de la Información en la definición de la función de costo de CIPL pueden ayudar a mejorar la precisión y la diversidad del Ensamble comparado con el método basado en correlación negativa propuesto por el método NCL (Negative Correlation Learning) además de ayudar a favorecer más aun la diversidad. La metodología de trabajo incluye primeramente la implementación de una librería desarrollada en el lenguaje de programación Python para poder entrenar modelos de redes neuronales en forma paralela con el fin de poder probar el método de entrenamiento NCL y CIPL. Para evaluar el método de entrenamiento CIPL se realizan pruebas sobre problemas de regresión y clasificación típicos, parte de estas pruebas intentan determinar su comportamiento bajo condiciones de ruido y valores atípicos. Para el caso de CIPL se agregan pruebas sobre los diferentes hiperparámetros que tiene. Los resultados obtenidos muestran que CIPL tiene un desempeño similar que NCL en problemas de clasificación, no así en regresión donde NCL es mucho mejor. En cuanto a los hiperparámetros de CIPL se destaca que la sinergia y la redundancia influyen directamente en la diversidad del Ensamble, incluso permiten obtener mejores niveles de diversidad que NCL. La implementación de CIPL tiene problemas con los tiempos de entrenamiento que aumentan de forma exponencial con la cantidad de muestras y de modelos del Ensamble, por lo que requiere una optimización del código. Por otro lado, aunque la diversidad en el caso de CIPL mejora los resultados, no es posible cuantificar este efecto, por tanto se deja propuesto para trabajos futuros. Además, falta resolver problemas que tiene la implementación de CIPL cuando se trabaja con más de 2 clases.
50

Proposición de un modelo de monitoreo para definir la calidad hídrica de ecosistemas de humedales: prototipo Reserva nacional Laguna Torca, Región del Maule

Machuca Sepúlveda, Jorge Salvador January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Como elemento fundamental de ecosistemas degradados a nivel mundial, urge la conservación de los humedales, lo cual es difícil debido al desconocimiento de sus procesos y funciones a nivel nacional. Por lo que de aplicarse nuevas tecnologías para estos fines, es necesario realizar primero inventarios, monitoreos y evaluaciones de los principales recursos que de éste surgen. El recurso hídrico se evaluó a base de estaciones de muestreo en que se monitorearon variables biológicas (bioindicadores-censo de biota acuática), variables físico-químicas (pH, temperatura del agua, conductividad eléctrica y solidos disueltos totales) y variables fisiográficas de la zona circundante al humedal (usos del suelo, grado de erosión y pendiente) validando así los tres componentes que pueden influenciar a los procesos ecológicos del humedal ya que su extensión funcional, de dimensión temporal y espacial, es el de ser un ecotono. Se consideró humedal la zona de borde de la laguna, es decir, entre una zona permanentemente húmeda (espejo de agua) y estacionalmente seca (zona circundante con múltiples usos del suelo). Esta zona de borde tiene importantes funciones ecológicas, hidrológicas y humanas (turismo, por ejemplo), lo cual le confiere especial relevancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales derivados de su valor de existencia.

Page generated in 0.0843 seconds