421 |
Aplicación de la filosofía Lean Construction en la construcción de departamentos multifamiliares “La Toscana”, como herramienta de mejora de la productividadCollachagua Fernandez, Israel Alfonso 18 September 2017 (has links)
Lean Construction, o “Construcción sin pérdidas”, es una nueva perspectiva de ver la gestión de proyectos de construcción. Está direccionada a implementar nuevos sistemas de producción que permitan controlar y reducir los flujos de materiales para mejorar los tiempos de entrega. Esto se verá reflejado en una mejora de la calidad, seguridad, índices de productividad, satisfacción del cliente y reducción de plazos de entrega. En consecuencia, lo que desea conseguir es ofrecer un mejor valor para el cliente y eliminar todas las actividades que no añaden valor.
Esta investigación abordará la aplicación de las herramientas que están enmarcadas dentro de las fases de Construcción Lean y Control de la producción, las cuales forman parte de las cinco fases que nos presenta Lean Project Delivery System (LPDS), o Sistema de Entrega de Proyectos Lean. Posteriormente se presentarán los resultados de la implementación de la filosofía Lean Construction como método de planificación, ejecución y control en los proyectos. Con lo que se dará un antecedente a los profesionales y empresas que quieran implementar estas herramientas en sus proyectos. / Tesis
|
422 |
Efecto del control de pérdidas aplicando Lean en la productividad del mejoramiento de suelo subrasante de la carretera Huancavelica - LircayInga Jaime, Jhorch Antony 25 September 2017 (has links)
Hoy en día ya no es posible pasar por alto la gran influencia que tiene el sector de la construcción en la sostenibilidad del Perú, es por ello que existe una gran competencia entre las empresas relacionadas al sector y que vienen efectuando grandes inversiones en los proyectos civiles con la única finalidad de que se manejen sistemas de ejecución óptimos logrando cumplir las planificaciones o metas trazadas inicialmente, manteniendo una mejora constante en la producción de los proyectos, tratando de reducir el mayor
tiempo posible toda la ejecución de la obra y de esta manera generar beneficios máximos
para todos los involucrados. / Tesis
|
423 |
Estudio hidrológico y diseño hidráulico de obras de captación y conducción para la implementación de un nuevo sistema de riego en una tierra de cultivo para palta en el distrito de Luricocha de la provincia de Huanta – departamento de AyacuchoTello Sánchez, Pedro Andrés, Sánchez Ayala, Franco Enrique 01 December 2016 (has links)
Presenta el diseño hidráulico de obras de captación y conducción para la implementación de un nuevo sistema de riego en una tierra de cultivo de 100 Ha para palta, ubicado en el distrito de Luricocha de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Para ello, se analizará un estudio hidrológico con el fin de tomar los datos hidrológicos necesarios para este diseño.
La hipótesis que se tratará de demostrar es que mediante la implementación de un sistema de riego tecnificado se puede optimizar el agua que existe en la zona de estudio y que esta se puede aprovechar para mejorar el proceso de cultivo de palta.
El trabajo está compuesto de 4 partes principales. En la primera parte se ha desarrollado el marco teórico del procedimiento a realizar, donde se ha analizado todos los conceptos usados en el trabajo. En el segundo punto se describirán las características técnicas y los estudios básicos del proyecto. En el tercero punto se procederá a realizar los cálculos necesarios para desarrollar la propuesta. Finalmente, en el último punto se han analizado los resultados y se expondrán las conclusiones finales.
Al finalizar el trabajo llegamos a la conclusión de que es viable realizar el proyecto, para ello se tiene que captar un caudal de 0.10 m3/s mediante una Bocatoma del Tipo Tirol, luego pasar por un desarenador para que exista un proceso de limpieza de sólidos. Terminado este proceso, el agua es conducida mediante un canal de forma triangular a un reservorio de 5184 m3. Este reservorio garantiza que se cumpla la producción requerida en épocas de estiaje y sequias.
|
424 |
Comportamiento de Edificios con Muros de Corte de Placas de AceroAcosta Reveco, Joaquín Osvaldo January 2010 (has links)
Un muro de corte de placas de acero (SPSW) consiste en una placa dispuesta verticalmente, enmarcada por columnas y vigas (denominados elementos de borde verticales y horizontales, respectivamente). Éste resiste fuerzas laterales principalmente mediante la acción de un campo diagonal de tracciones generado en la placa de relleno. El sistema SPSW ha sido implementado en Canadá, Estados Unidos y Japón, y se ha observado un buen comportamiento de los edificios provistos de esta clase de muros, frente a terremotos reales.
Este trabajo de título tiene por objetivo estudiar la aplicabilidad del sistema SPSW en la práctica nacional de diseño de edificios habitacionales. Contempla el diseño de estructuras con este sistema y el estudio numérico del comportamiento sísmico de éstas. Para ello se recopilan criterios de diseño que permiten establecer una jerarquía de fallas, a partir de información basada en estudios experimentales y analíticos, disponible en la literatura. Estos criterios incluyen el diseño por capacidad de elementos de borde horizontales, considerando reducción en la capacidad a flexión de éstos, debido a la interacción entre carga axial, momento y corte; y el diseño por capacidad de elementos de borde verticales, que pretende distribuir la fluencia de las placas de relleno de manera uniforme en la altura del muro. Utilizando los criterios de diseño y la normativa sísmica chilena impuesta por NCh433, se diseñaron tres edificios de 3, 9 y 15 pisos de altura con el sistema SPSW. En forma paralela se diseñaron tres edificios con la misma cantidad de pisos que los anteriores, pero utilizando el sistema de marcos arriostrados concéntricos (CBF). En ambos casos se consideró un asentamiento en la ciudad de Santiago.
La respuesta de los edificios diseñados fue estudiada a partir del análisis de modelos planos de los ejes resistes. Se utilizó el modelo de franjas (strip model) para modelar el sistema SPSW y un modelo que reproduce el pandeo global en arriostramientos, para la modelación del sistema CBF. Con éstos se realizó análisis pushover e historia de respuesta no lineal, utilizando la plataforma OpenSees.
Se evaluó la probabilidad de colapso de las estructuras diseñadas con SPSW, ante solicitaciones equivalentes a un sismo máximo creíble para la zona considerada en el diseño, utilizando la metodología FEMA P695, junto a un conjunto de 24 acelerogramas de terremotos chilenos. La caracterización del peligro sísmico utilizada proviene de un reciente estudio de peligro sísmico probabilístico, hecho para la zona central de Chile. El resultado de la aplicación de la metodología indica que los factores de modificación de la respuesta: R = 6 y R0 = 10, para su uso con NCh433, junto a las limitaciones de corte basal mínimo de esta norma, resultan en un comportamiento sísmico adecuado para el sistema SPSW.
Se encontró que los diseños con SPSW poseen mayor sobrerresistencia y ductilidad que con CBF. La evaluación estadística de la respuesta de estos sistemas, frente al conjunto de acelerogramas chilenos, indica para el primero un perfil de derivas de piso relativamente uniformes en la altura de los edificios, e inferiores al 1.5% en la mayoría de los casos, mientras que el segundo muestra la formación de pisos blandos, con deformaciones laterales hasta de un 4%.
La comparación entre la respuesta lineal-elástica y la respuesta no lineal de los modelos de SPSW sugiere que los edificios diseñados incursionaron moderadamente en el rango inelástico del comportamiento, esto debido principalmente a la gran sobrerresistencia que poseen los muros diseñados y a la limitación de corte basal mínimo de NCh433.
|
425 |
Diseño del sistema de recirculación de agua de decantación y actualización del depósito de relaves Nieve Ucro IISalazar Mariño, Yelman Abad January 2014 (has links)
Elabora el diseño del sistema de recirculación y actualización del depósito de relaves Nieve ucro II, en el marco del proyecto de mejoramiento de los procesos mineros de la Compañía Minera Raura.
La Compañía Minera Raura es una empresa minera privada que se dedica a la explotación y procesamiento de minerales polimetálicos, para tal fin actualmente tiene instalada una planta de procesamiento de minerales con una capacidad de 2000 TM/día, la cual vierte sus residuos sólidos a la laguna Caballococha mediante un sistema de disposición subacuática. Pero debido a que la capacidad de deposición mediante este sistema está llegando a su capacidad estimada, Minera Raura ha decidido ampliar la capacidad de almacenamiento del depósito de relaves Nieve Ucro II, mediante la sobreelevación de la presa existente. Para esto se tiene el presente trabajo monográfico que consiste en el estudio del Sistema de Transporte de Relaves y sistema de recirculación de aguas de decantación del depósito Nieve Ucro II”, por medio de un sistema de Bombeo. / Trabajo de suficiencia profesional
|
426 |
Desarrollo de un modelo basado en datos a partir de señales de vibración para la detección de fallos en un compresor reciprocante de simple efecto doble etapaGuamán Buestán, Adriana del Pilar January 2019 (has links)
Señala que los compresores recíprocos son máquinas altamente utilizadas en las industrias por ser la principal fuente de aire comprimido. La aplicación de una estrategia de mantenimiento inadecuada para la detección temprana de fallos conduce al incremento de paros inesperados, incluso puede desencadenar eventos catastróficos para los procesos productivos. La detección de fallos en este tipo de máquinas resulta en la mayoría de casos complejo, por la dificultad para monitorear en tiempo real. En los últimos años se ha incrementado el uso de técnicas de modelamiento basado en datos para el diagnóstico de fallos. Estas técnicas requieren de grandes cantidades de datos que no siempre se pueden obtener pues generan altos costos y tiempo excesivo, que son difíciles de solventar desde el punto de vista económico y técnico. El presente trabajo se enfoca en tres aspectos como la adquisición de datos, el desarrollo de un método para el pre-procesamiento de las señales de vibración y por último la propuesta de una metodología para el modelado basado en redes neuronales recurrentes Long Short Term Memory (LSTM) para el diagnóstico de fallos. / Tesis
|
427 |
Comparación económica del resultado y el mantenimiento entre los estabilizadores proes y consolid para el sistema de mejoramiento de suelos blandos para las carreteras no pavimentadas en la selva peruanaCondor Martinez, Ernesto Alonso, Huamancayo Cuba, Paul 25 August 2016 (has links)
Aborda el tema de “Sistemas de Mejoramiento de Suelos Blandos para las Carreteras no Pavimentadas mediante Estabilización Química y Comparación de Costos entre los Aditivos Químicos Estabilizadores Proes y Consolid en la Carretera La Joya – Infierno” ubicada en el departamento de Madre Dios, provincia de Tambopata. La aplicación de estos agentes estabilizadores mejora el comportamiento de los suelos tanto en su resistencia, rozamiento entre partículas sólidas del suelo, cohesión del suelo, reducción de las partículas de aire y agua. Además, son económicos, pues no requieren de cambiar el suelo existente para realizar la estabilización, y con una buena gestión de mantenimiento, se alarga el tiempo de servicialidad de las carreteras. Por ello, es importante invertir en los aditivos estabilizadores que disminuye los costos en el mejoramiento de suelo y reparación de carreteras. Por consiguiente, en primer lugar se definirá y explicará los diferentes tipos de carreteras, tipos de suelos en el Perú, tipos de estabilizadores químicos y la importancia del mantenimiento rutinario y periódico en las carreteras y por último se tratará del levantamiento de la información, el cual consiste en conocer las características de la carretera La Joya - Infierno, el tipo de suelo encontrado y las deficiencias existentes, la aplicación de los aditivos estabilizadores Proes y Consolid, y el diseño del plan de mantenimiento rutinario, en base al GEMA (Gestión de Mantenimiento Rutinario), elaborado por Provias. Finalmente, se hará una comparación de la viabilidad técnica de los estabilizadores, es decir cuál de los dos, tiene mejor comportamiento en la selva peruana, de esta manera comparar los costos totales de la aplicación y mantenimiento evaluado a lo largo de la vida útil de la vía (10 años), con la finalidad de buscar la mejor opción para el suelo de la selva. / Tesis
|
428 |
Análisis y comparación de adicionales de obra de proyectos de Carreteras nacionales y propuestas para su control en la etapa de estudios de inversiónTorres Marcos, Mónica María 2013 March 1919 (has links)
Tesis
|
429 |
Diseño e implementación de un sistema automático de matizado de coloresMatta Villavicencio, Carla de la, Salazar Revatta, Vicky 2013 March 1919 (has links)
En este proyecto profesional se presenta el “Diseño y la Implementación de un Sistema Automático de Matizado de Colores” que permite reproducir colores de pintura deseados mediante la combinación y dosificación de cinco colores base. El funcionamiento del equipo de matizado se desarrolla en 3 etapas. La primera es la etapa de obtención del color de la pintura que se desea reproducir, y que se puede realizar de manera manual o automática a través de un sensor de color. La segunda es la etapa de procesamiento en la cual, a través de ciertos algoritmos, se determinan las cantidades de pinturas base que se deben mezclar para generar el color deseado y producir la cantidad de pintura requerida. La tercera etapa es la de control, la cual consiste en controlar la apertura y cierre de válvulas, de acuerdo a las cantidades volumétricas de pintura encontradas y a la lectura de los sensores de nivel que permiten determinar la cantidad de cada pintura base que ha ingresado al recipiente de mezclado. En esta etapa también se controla el mezclado de la pintura a través del movimiento de las paletas de mezclado y homogenización. / Tesis
|
430 |
Mantenimiento basado en el negocio: análisis de confiabilidad y costo de reparación para determinara el tiempo óptimo de reemplazo de los motores CAT-3516BNatividad Herrera, Raúl Fernando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia el cálculo de la historia de la vida de los motores en la actualidad, mediante un análisis Weibull para la obtención del tiempo de medio de vida, la curva de confiabilidad, curva de probabilidad de falla y tasa de falla para cada etapa del ciclo de vida del motor. Además también analiza cómo influyen los costos de reparación por cambio preventivo y por cambio ante una falla y determina cual es el tiempo óptimo rentable para cambiar un motor basándonos en costos. Teniendo los resultados de los análisis antes mencionados podremos obtener un intervalo óptimo de reemplazo para los motores 3516B. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0545 seconds