591 |
Diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para un sistema de riego tecnificadoJimenez Huamani, Elvis Guilermo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra el diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para un sistema de riego tecnificado. La ubicación del proyecto corresponde al distrito de Surco, dentro de la Base Aérea Las Palmas. La Escuela de Suboficiales de la FAP viene realizando, como parte de una política de racionalización, las acciones pertinentes con el fin de disminuir el consumo de agua potable dentro de las instalaciones de la escuela, de tal modo que una de las primeras acciones a tomar es minimizar los altos consumos por el uso de esta agua para el regadío de las áreas verdes dentro de las instalaciones. Teniendo en consideración esta necesidad de tomar las medidas para tratar de solucionar este exceso en consumos ocasionados por el uso del agua potable suministrada por la empresa prestadora de servicios SEDAPAL, es que la Escuela de Suboficiales de la FAP dispuso efectuar un estudio que contemple la evaluación de una fuente alterna que provea de agua la cual sea destinada al regadío de las áreas verdes, sobre todo del área destinada al Estadio de la escuela. Se ha contemplado la utilización, como fuente de abastecimiento, de las aguas provenientes del río Surco. La Comisión de Regantes del Sub Sector de Riego Surco provee a la Base Aérea Las Palmas de un volumen de agua proveniente de un canal de regadío ubicado dentro de las instalaciones de la escuela. / Trabajo de suficiencia profesional
|
592 |
Mejora de procesos para incrementar la calidad del servicio que brinda una empresa de aire acondicionadoBustamante Fierro, Victor Raúl January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación se origina, cuando la empresa Intercool Perú, recibe el reclamo de su principal cliente, respecto a los tiempos de atención de las emergencias y el desempeño en los servicios que se brindan de mantenimiento correctivo y preventivo en las oficinas adjudicadas por contrato, a todo el territorio de la provincia de Lima. Del análisis de los procesos críticos, se observa que existen diversos factores que influyen en la percepción de la calidad del servicio que brinda la empresa, los cuales son los siguientes: los equipos de trabajo están en mal estado, esto se debe a que no se tiene un programa de mantenimiento, la falta de materiales y repuestos para las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo, y retrasos en el despacho de materiales y repuestos del almacén. Las causas de los problemas previamente presentados, se muestran en el diagrama causa-efecto el cual analiza la baja calidad del servicio que se le brinda al cliente. Mediante el análisis del diagrama de Pareto se puede determinar los problemas poco vitales y los muchos triviales; es decir, identificar los problemas que están en relación directa con la percepción de la calidad, por lo cual se presentan propuestas de mejora para enfrentar las causas que origina esa baja calidad de servicio, detallándose la frecuencia y responsabilidad de la ejecución de la acción correctiva. La mejora continua en los procesos y en la reducción de existencias se encuentra muy vinculada a procesos bien diseñados y gestionados, así como al mínimo stock en proceso. Se propone el uso de modelos de gestión de stock tradicional y conceptos de manufactura esbelta. Se determina promover el suministro frecuente de materiales en pequeñas cantidades, compensándolo con contratos a largo plazo y otras medidas para que el costo de aprovisionamientos o de arranque, sea lo menor posible. En tal caso, se recomienda pedir mensualmente, la cantidad de 24 unidades para los meses normales; y 44 unidades para los meses de verano. Finalmente se compara la percepción de la calidad antes de aplicar las propuestas de mejora con la percepción luego de aplicarlas, comparación que evidencia una mejora del 14.44% la percepción de la calidad de los servicios que brinda la empresa Intercool Perú, por lo cual se concluye que se logra los objetivos propuestos. / Tesis
|
593 |
Diseño de un sistema hidráulico para una compuerta tipo lanzas de un alimentador de mineralCárdenas Huamán, Raúl January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla el diseño de un sistema hidráulico que permita la apertura y cierre de una compuerta tipo lanzas en un alimentador de mineral tipo placas de una planta de chancado para reemplazar el procedimiento de accionamiento manual de la compuerta que ha quedado obsoleto; así permita cambiar los revestimientos antidesgaste de los 4 alimentadores de mineral con frecuencias desfasadas y no sea necesario vaciar el acopiador de capacidad de carga total de 250,000 Tn. La necesidad de buscar alternativas para reducir costos y mantener el proceso continuo de la planta concentradora, conlleva a mejorar el sistema de accionamiento de las compuertas tipo lanzas para no depender del vaciado del acopiador, ya que se requiere de mayores recursos y demanda mayor tiempo de parada de la planta de chancado. La solución al problema es diseñar un sistema de accionamiento hidráulico. Para el cálculo inicial de parámetros del diseño, se consideran: fuerza de empuje de las lanzas de la compuerta de 8,000 kg-f, presión de trabajo del sistema de 172 bar, capacidad de carga viva del acopiador de 50,000 Tn, y peso específico del mineral de 1,700 kg/m3. Los elementos del sistema consiste en: cilindros hidráulicos, una unidad de potencia provista de una bomba, un motor eléctrico, un depósito de aceite y otros accesorios. Para el cálculo y selección de los elementos del sistema hidráulico se hace referencia a normas técnicas, bibliografías relacionadas a la ingeniería e información técnica de productos disponibles en el mercado. / Trabajo de suficiencia profesional
|
594 |
Aprovechamiento en el aserrado de Sequoia (Sequoia sempervirens (D.DON) Endl.) y clasificación de la madera obtenida.Spichiger Spichiger, Oscar January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional
de Ingeniero de la Madera
|
595 |
Diseño hidrológico, hidráulico y subestructura del puente CasablancaVillalobos Silva, Julio Alberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora el diseño hidrológico, hidráulico y subestructural del puente vehicular “Casablanca” sobre el río Huallaga que proporciona una nueva opción para acceder al sector de Conchamarca; buscando liberar el tráfico que circula por los puentes vehiculares: Colpa Alta y Matibamba; ya que la problemática de acceder hacia este sector se prolonga por largos lapsos de tiempo, con mayor dificultad cuando los productores agrícolas necesitan transportar sus productos hacia Huánuco y otras localidades y en los días denominados como “día de mercado”; ya que deben circular a través de otros puentes vehiculares los cuales se encuentran muy alejados de esta localidad. Para la elaboración del diseño hidrológico e hidráulico toma como referencia algunos criterios hidrológicos empíricos y prácticos contenidos en textos sobre el diseño de puentes. Así como desarrollos estadísticos de probabilidad, todo ellos respaldado por las normas internacionales estipuladas por la American Association of State Highway Transportation Officials (AASTHO) y el Manual de diseño de puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, junto con la opinión de diversos reglamentos sudamericanos especializado en puentes. El diseño de la subestructura tomara como dato de diseño inicial los resultados de las cargas de la superestructura obteniendo finalmente la geometría del mismo junto con todos sus elementos y sus cargas de diseño. / Tesis
|
596 |
Diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para la ESOFAJimenez Huamani, Elvis Guillermo January 2014 (has links)
Señala que actualmente dentro del terreno de la escuela de suboficiales de la FAP pasa un canal de concreto derivador de las aguas del rio Surco, que abastece a una zona de la escuela, a través de una compuerta metálica se deja salir el agua que es recorrida por una acequia rustica que tiene un recorrido de 520 metros. Por ello la decisión tomada fue aprovechar la excavación ya existente para realizar un canal trapezoidal de concreto por donde recorrerá el agua que será almacenada en una poza, el cual será excavada y recubierta con una geomembrana. De ahí saldrá el agua impulsada por una tubería de succión a través de una electrobomba y será expulsada por una tubería de distribución, donde se realizará un sistema de regadío para todas las áreas verdes de La escuela de suboficiales de la FAP. / Trabajo de suficiencia profesional
|
597 |
Mejoramiento del desempeño de la construcción al implementar Lean Construction en el control de la producción en una obra de infraestructura aérea en Arequipa, Perú, en el año 2017Quiñonez Pablo, Erick Anthony January 2019 (has links)
Plantea corroborar si realmente cuando se implementa la filosofía de trabajo Lean Construction en el control de la producción se mejora el desempeño de la construcción. Ya que las bases teóricas indican que Lean se puede aplicar a todo tipo de proyectos. El aporte de la investigación radica en probar o refutar dicha hipótesis para un nuevo tipo de proyecto. A la fecha una implementación en una obra de infraestructura aérea no ha sido documentada ni en tesis ni en artículos científicos. Es una investigación del tipo cuantitativa con un nivel de estudio explicativo. En la cual existe una variable independiente y otra dependiente; y se analiza la relación que existe entre ellas. La variable independiente es el control de la producción y la variable dependiente es el desempeño de la construcción. Para corroborar la hipótesis se utilizará un diseño pre-experimental. Se realizará una medición de los indicadores de cada dimensión de la variable dependiente antes de la implementación Lean. Luego se realizará una segunda medición de los indicadores de dicha variable después de la implementación Lean. Para las mediciones se utilizarán herramientas como el muestreo de trabajo y la revisión documentaria. Se contrastará los resultados a fin de evaluar las variaciones obtenidas y extraer conclusiones. / Tesis
|
598 |
“Aplicación de la Teoría de la Confiabilidad en la Programación del Mantenimiento para la mejora de la Disponibilidad Mecánica de Equipo Pesado en proyectos de infraestructura portuaria en el sur del país”Pareja Iparraguirre, Enrique Fernando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Brindar una propuesta de mejora para la disponibilidad mecánica de equipo pesado, mediante la reducción de la frecuencia de los fallos y del tiempo de parada de los equipos a través de la aplicación de la Teoría de la Confiabilidad en la estimación del programa de mantenimiento, el cual será traducido en cronogramas tentativos para las intervenciones correspondientes, en estos se especificarán los equipos y las fechas en las cuales deberán darse estas. / Tesis
|
599 |
Evaluación de las herramientas de gestión, y el control de riesgos laborales durante el proceso constructivo del túnel Néstor Gambetta - Callao, 2014 - 2015Iturrizaga Valerio, Max Berny January 2017 (has links)
Investigación orientada a comprobar el uso adecuado de las herramientas de gestión y determinar los factores relacionados en el uso adecuado de las herramientas de gestión en el control de riesgos laborales en el proceso constructivo del túnel Néstor Gambetta. Con este propósito se formula un estudio de tipo aplicativo, con enfoque cuantitativo y cualitativo, investigación documental, descriptiva comparativa de tipo transversal y con la aplicación de las técnicas estadísticas son obtenidos los resultados. La muestra consiste en 1045 Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), 1200 Permiso para Trabajo de Alto Riesgo (PTAR) y 1200 Check List. / Tesis
|
600 |
Criterios estructurales para la enseñanza a los alumnos de arquitecturaSánchez Arévalo, Natividad Antonieta 09 May 2011 (has links)
En este trabajo se presenta una propuesta para mejorar la enseñanza de estructuras de los alumnos de las facultades de arquitectura del país. El título abarca un tema muy amplio que no será tratado en toda su extensión en esta tesis, por razones de tiempo y dedicación. Sin embargo, será un punto de partida para seguir trabajando en la implementación de todos los cursos de estructuras, necesarios en la formación de los alumnos de arquitectura, a través de una metodología adecuada al perfil del arquitecto egresado. / Tesis
|
Page generated in 0.1044 seconds