611 |
Guía para el Desarrollo de Proyectos de Túneles en Roca con la Utilización de Máquinas TuneladorasKošćina Sagüez, Yovanko Luis January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo del presente trabajo de título es estudiar la aplicabilidad de una metodología reconocida en el mundo para la elección de tuneladoras en Chile. Esto con el propósito de resolver el problema de la elección de la máquina tuneladora para cualquier proyecto de túnel en roca que se desarrolle en el futuro próximo en nuestro país.
Con una mayor facilidad en la selección de las tuneladoras, se busca promover su uso en Chile. De hecho, la ingeniería chilena ha observado durante los últimos 30 años como se han realizado innumerables proyectos de túneles con tuneladoras en el mundo, sin embargo, actualmente en nuestro país no son más de dos los proyectos que están trabajando con esta tecnología.
En este trabajo se ha efectuado una recopilación bibliográfica de diversos temas relacionados con la construcción de túneles con tuneladoras. Lo primero que hubo que estudiar fueron los parámetros que definen la factibilidad de ocupar una tuneladora. Luego, se estudiaron los parámetros que inciden en el rendimiento de una tuneladora. Al estudiar estos parámetros, se logró determinar todos los ensayos de laboratorio que se deben hacer para realizar un proyecto con máquinas tuneladoras. A continuación se estudiaron todos los tipos de tuneladoras aplicables para excavar en roca y sus características.
Posteriormente se definió la metodología para realizar la elección de la tuneladora. Luego, se estudiaron los parámetros que se deben ingresar en la metodología y los respectivos criterios de elección de tuneladoras que ésta posee. Finalmente se aplicó esta metodología para seleccionar una tuneladora para un caso ficticio.
El resultado final fue una guía donde se indica el procedimiento a seguir para una selección adecuada de una tuneladora en roca.
|
612 |
Diseño de Bases de Recursos no Metodológicos en el Desarrollo de Habilidades DirectivasBolívar Arriagada, Carolina Alejandra January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo consiste en el diseño de una base de recursos no metodológicos para aplicar en los cursos de Habilidades Directivas, entregados por el Programa de Habilidades Directivas (PHD), del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Este diseño está basado en valoraciones de los actuales o potenciales clientes del PHD, teniendo siempre en cuenta sus necesidades particulares y cuáles son los atributos que ellos más valoran a la hora de comprar una capacitación.
La metodología se desarrolla a partir de la declaración que hace el PHD donde señala: ‘nuestros clientes son el motor de nuestras innovaciones y sus intereses, quiebres y preocupaciones son la voz autorizada a la hora de evaluar la utilidad de nuestras intervenciones, con el objetivo de conjugar altos estándares de efectividad organizacional con crecientes niveles de calidad de vida en las organizaciones’. Teniendo en cuenta este antecedente se procederá al levantamiento de la metodología utilizada hoy en día por el PHD, y las evaluaciones que los Clientes realizan al término de sus capacitaciones. Posteriormente con la realización de entrevistas a expertos se obtendrán los principales atributos a incluir en el siguiente paso, aquí según diversos criterios se seleccionan los atributos a incluir en las encuestas que se trabaja con la escala Likert y los atributos a incluir en el Conjoint y luego tomando estos se procede a hacer un diseño ortogonal que genere los perfiles a testear finalmente en un Conjoint, con el cual se lleva a cabo el diseño de una nueva base de recursos no metodológicos, lo que corresponde al objetivo final de esta memoria.
Los principales resultados muestran que los clientes en general valoran las clases presenciales y prácticas, que se ejecuten de Martes a Jueves, en un Centro de convenciones u Hotel. Que el programa incluya un guía personal y cuente con una certificación universitaria.
A partir del atributo más valorado que es canal de comunicación, es posible desarrollar la recurrencia de las prácticas, lo que aumenta el área de las competencias y por ende del talento directivo.
|
613 |
Construcción de Modelo Geoestadístico para Generación y Complementación de Información HidrogeológicaValenzuela Dupre, Alfredo Darío January 2012 (has links)
“En esta memoria se propone el uso de un software computacional como es el programa Excel, para construir un modelo geoestadístico para la complementación y generación de información hidrogeológica en la zona del Maipo medio, específicamente se desea obtener la permeabilidad en puntos definidos donde esta no es conocida. El “Excel” realizado es de fácil uso, ya que basta con introducir las coordenadas del punto donde se requiere información para que este entregue la permeabilidad estimada en ese punto.
Para la generación de información hidrogeológica se utilizan datos de 83 pozos ya existentes en archivos de la DGA, los cuales se trabajan mediante un método geoestadístico llamado Kriging o Krigeado, el cual básicamente utiliza las distancias entre el punto que se desea estimar y los puntos en los cuales ya se conoce información para realizar la estimación.
Para el Kriging se construye el variograma experimental el cual es la varianza de las diferencias de los valores de la variable regionalizada en las localizaciones separadas una distancia h, de este variograma construido sólo se toma el 39,5% para ajustar el variograma teórico.
Se ajustan diferentes variogramas teóricos y se escoge finalmente el con menor varianza del error, el cual resulta ser el llamado modelo esférico, este posee una varianza del error de 0,0068, con un valor para el alcance de 1500 metros y una meseta de 0,27.
Conociendo el variograma teórico con que se trabaja, se realiza la estimación con el método de Kriging. Para hacer esto se debe validar el modelo a utilizar, esto se hace mediante el método llamado live one out, consistente en eliminar uno de los puntos donde se tienen datos de la estimación y estimarlo mediante el resto de los datos, este procedimiento se realiza con todos los puntos de permeabilidad conocida, esperando un error bajo en las estimaciones para poder aseverar la correcta estimación del resto de los puntos requeridos. Esta validación arroja los siguientes resultados.
Los cuales dan cuenta de una estimación correcta.
Finalmente se concluye que para el área y datos propuestos es posible realizar una estimación confiable de la permeabilidad.
|
614 |
Estudio de la Durabilidad de Estructuras Antiguas de Hormigón Armado, con Énfasis en la Corrisión de las ArmadurasRojas Keim, Luis Alberto January 2006 (has links)
No description available.
|
615 |
Determinación de Hidrogramas Unitarios Utilizando el Modelo de Simulación Distribuido GSSHAPérez Martínez, Osvaldo Antonio January 2007 (has links)
No description available.
|
616 |
Análisis y Aplicación del Modelo GR4J para Estimación de Caudales Medios Diarios en Cuencas Pluviales de ChileLópez Mella, Daniel Marcelo January 2007 (has links)
No description available.
|
617 |
Fundación de Turbinas Eólicas Mediante Pilote PreexcavadoHolmberg Quintela, Errol January 2007 (has links)
No description available.
|
618 |
Diseño de un Sistema que Administre la Interacción entre la Escuela de Ingeniería y Ciencias con los Alumnos en el Ambito de la Información DocenteConcha Bustamante, Tania Geraldine January 2007 (has links)
No description available.
|
619 |
Diseño y evaluación técnico económica de un restaurante en las terrazas del Mall Plaza OesteMéndez Bañados, Yerko January 2007 (has links)
No description available.
|
620 |
Estudio del Efecto de la Variación en la Granulometría del Caucho en Mezclas Asfálticas por Vía SecaSegovia Airaudo, Raúl Alejandro January 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0516 seconds