641 |
Desarrollo de concretos fluidos coloreados a reología adaptada, aplicados a la construcción de edificaciones de concreto en LimaCaicedo Moreno, Enzo Lizardo, Del Alamo Abanto, Jeaffet Lui 2016 October 1927 (has links)
Presenta el desarrollo de una gama de concretos fluidos coloreados a reología adaptada destinados a la construcción de viviendas con acabado incluido.
A través de la metodología de plan de experiencias se fijaron 03 parámetros de evaluación: cantidad de material cementante (mc), el cual está conformado por el cemento y filler cuyos valores se encuentran entre 330 kg a 420 kg. Relación agua/material-cementante (a/mc), en un rango de evaluación entre 0.40 a 0.60; y la relación agregado fino/agregado grueso (af/ag) en un rango de evaluación que va de 0.47 a 0.55, obteniéndose 10 diseños de mezcla de los cuales se evaluaron sus propiedades reológicas de Extensibilidad, J-Ring, L-box, Viscosidad y Esfuerzo de Corte. Asimismo se evaluó el comportamiento en estado endurecido del concreto como la resistencia a compresión del concreto a las edades de 3, 7 y 28 días y el índice de acabado.
El diseño con relación a/mc = 0.6, af/ag=0.55 y contenido material cementante= 330 kg (M5) fue la mezcla con mejor desempeño, con un nivel de extensibilidad de 599 mm a los 10 minutos y 534 mm a los 70 minutos, viscosidad de 38 Pa.s, esfuerzo de corte de 117 Pa y capacidad de llenado por encima de los 90 % aplicando un tiempo de 5 segundos de vibrado. En cuanto a la coloración se aplicó 12 litros de aditivo Rheocolor por m3, obteniendo una pigmentación uniforme.
Del análisis costo-beneficio, se obtuvo que la mezcla de concreto semi-scc propuesta, representa un 15.49% de costo directo adicional respecto a un concreto convencional; no obstante los beneficios en su puesta en marcha (reducción de cuadrillas de trabajo, habilitación de la estructura al día siguiente incluyendo los acabados) hacen de este concreto una buena alternativa para la construcción de viviendas.
|
642 |
Estrategia de Precios para un Nuevo Canal de Ventas: Caso NIC ChileJofre Utreras, Javiera Constanza January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / NIC Chile es una organización sin fines de lucro que debe incorporar en el corto plazo un nuevo canal de ventas a través de intermediarios, con el propósito de hacer crecer el mercado permitiendo a los nuevos vendedores que diferencien el producto. Esta memoria presenta el diseño de una estrategia de precios de manera que la organización siga siendo sostenible en el tiempo.
La estrategia de precio tiene que cumplir los siguientes propósitos: permitir el ahorro para que los intermediarios inviertan en publicidad, incentivar a los intermediarios a vender más y regularizar la situación actual del mercado.
La metodología usada se basó en tres etapas, la primera consistió en la realización de un análisis de la situación actual, incluyendo un análisis de los clientes, las finanzas y la competencia. En la segunda etapa, se diseñó e implementó una encuesta que obtuvo como resultado la disposición a pagar de los potenciales clientes, esto con el objetivo de construir una curva que tuviera precios por cantidad vendida. Finalmente, después de obtenida la curva se continuó con la tercera etapa, que consistió en realizar un análisis de sensibilidad con el objetivo que la organización no se vea perjudicada con la disminución de su margen de utilidades.
Del análisis de la situación actual se obtuvo el costo marginal y con este como referencia en la construcción de la curva se fijó un precio especial para los mejores clientes del nuevo canal de ventas de manera asegurar financieramente a NIC Chile, también se confirmó la existencia de potenciales clientes del nuevo canal dentro de los mismos de la organización.
De la medición de la disposición a pagar se obtuvieron dos combinaciones que la maximizaban, según si la segmentación es estricta en su segmentos iníciales o no. Se eligió aquella que estaba alineada con los 3 objetivos de la estrategia y se realizó el análisis de casos con ella. Se logró, con los casos vistos en el análisis de sensibilidad, calcular que sólo el primer año en la implementación del nuevo canal la organización tiene que poner especial cuidado en sus costos, luego de esto la estrategia es sustentable sin importar el número de clientes en cada segmento.
En trabajos futuros, una vez implementado el nuevo canal se propone realizar un segundo estudio para determinar qué precio colocar de manera de segmentar a los clientes a partir de un número mayor de nombres de dominio vendidos y medir el impacto de los cambios en el modelo de ventas.
|
643 |
Estudio de Geometria Fractal en Roca Fracturada y Series de TiempoGutiérrez Morales, Humberto Eduardo January 2008 (has links)
No description available.
|
644 |
Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para la Subdirección de Innovación Empresarial de InnovaChileMol Reyes, Marcela Lorena January 2010 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título fue diseñar una propuesta para un Sistema de Monitoreo y Evaluación (SM&E) para la Subdirección de Innovación Empresarial de InnovaChile. El año 2009, la Subdirección de Innovación Empresarial cofinanció 233 proyectos, abarcando a 384 beneficiarios, y con un aporte total de $14.703 millones, lo que corresponde a un 28% de los recursos de InnovaChile. En la actualidad, esta subdirección no cuenta con un sistema que permita determinar los efectos de mediano y largo plazo de los proyectos beneficiados –resultados e impacto de éstos-, contándose sólo con información sobre aspectos de gestión y sobre los productos inmediatos generados, tales como el número de proyectos y de beneficiados y el monto de recursos entregado.
Un SM&E permite realizar el monitoreo de los productos y resultados de los proyectos mediante un conjunto de indicadores así como introducir en la cultura de la organización una práctica sistemática de evaluación de los impactos generados. Uno de los principales beneficios que trae la existencia de un SM&E es la verificación de las hipótesis existentes tras las políticas y programas y, por tanto, el aprendizaje de la institución y la efectividad de los instrumentos diseñados.
Un SM&E exige una definición clara y operacional de los objetivos perseguidos. Por este motivo, la primera etapa del trabajo implicó revisar los objetivos de la subdirección y de sus programas, así como su alineamiento con los objetivos de InnovaChile, mejorando la precisión de sus alcances. Para estos efectos se empleó la conceptualización del Marco Lógico.
Posteriormente, se elaboró un análisis FODA para caracterizar el estado actual de la subdirección. Luego se estudiaron algunas experiencias destacadas tanto a nivel nacional como internacional, como referencias para el diseño del SM&E. Junto a lo anterior, se estudiaron los sistemas de información de la subdirección, para determinar la disponibilidad de información para la elaboración de los posibles indicadores del SM&E.
Se obtuvieron tres tipos de indicadores: indicadores de producto, como el número de proyectos apoyados; indicadores de resultado, que miden las innovaciones efectivamente realizadas y sus tipos; e indicadores de impacto, los que buscan medir el eventual efecto de las innovaciones realizadas, tales como el porcentaje de crecimiento de las ventas y de las exportaciones.
Se concluyó con un conjunto de recomendaciones para el levantamiento de los datos adicionales que requeriría el SM&E propuesto, fundamentalmente relacionados con la necesidad de realizar un seguimiento de los proyectos una vez que éstos se cierran, a través de –entre otros- encuestas a los beneficiarios.
|
645 |
Comparación de Modelos Analíticos que Predicen el Comportamiento de Cables Sometidos a Cargas AxisimétricasGysling Morrás, Andrea January 2008 (has links)
No description available.
|
646 |
Evaluación de Promociones en Tiendas de ConvenienciaAnguita Olivares, Francisco Andrés January 2008 (has links)
Realizar promociones es una forma de aumentar las ventas y atraer clientes, Bell Chiang y Padmanabhan(3)grafican: “las promociones se usan ampliamente por una razón simple, los consumidores responden”. El mercado del retail en Chile no es ninguna excepción especialmente por el grado de competencia existente.
Pero ¿Cómo pueden conocerse los resultados de las promociones?, ¿Cómo se evalúa una promoción? Para enfrentar el problema se desarrolló un modelo que permite evaluar promociones implementándose una adaptación del método de Abraham y Lodish (1) que se extiende en el desarrollo de Massoud (2). El modelo determina una línea base de ventas libre del efecto de las promociones para cada SKU individualmente, por lo cuál para calcular el efecto basta obtener la diferencia de las ventas contra la línea base (las ventas que hubiesen ocurrido si no se realizaba promoción alguna).
Se procedió con datos reales de las tiendas de conveniencia Pronto Copec. Mostrando los resultados no solo que las promociones aumentan las ventas sino también efectos como canibalización entre los sku o promociones con resultados adversos. Los resultados se validaron mediante el uso de data retenida y pronóstico de data no utilizada para el cálculo de los parámetros.
Los resultados conforman una evaluación ex-post de las promociones para los productos seleccionados. Se concluye con esto retroactivamente sobre la efectividad y resultados directos de las promociones. Los resultados se entregan cómo: “Efecto Promoción”, el resultado en unidades vendidas que tuvo la promoción, cómo el porcentaje de las ventas anuales y cómo un gráfico correspondiente al periodo estudiado para facilitar la interpretación por parte de los tomadores de decisiones. Se desarrolló una guía sobre el manejo de datos para facilitar futuros estudios dentro de la empresa asociada u otras empresas.
Finalmente se agruparon los 224 casos atendidos y se realizaron estudios sobre características generales de las promociones. Los resultados no fueron concluyentes y se plantean como alternativas para futuras investigaciones.
|
647 |
Metodología para el Diseño y Evaluación de Promociones Focalizadas para SupermercadosMuñoz Barrera, Javier Andre January 2008 (has links)
No description available.
|
648 |
Evaluación de Parámetros Sísmicos para Edificios de Marcos de AceroPeña y Lillo Araya, Mauricio Antonio January 2010 (has links)
Este trabajo consiste en el estudio de un edificio real, estructurado en base a marcos de acero, que resistió el terremoto de 1985, y de tres edificios ficticios de diferentes alturas con el mismo tipo de estructuración.
Primero, se revisan antecedentes generales del edificio real relativos a estructuración y evaluación de daños posteriores al terremoto de 1985. Luego, se analizan aspectos teóricos referentes a los factores de modificación de la respuesta estructural y de la metodología involucrada en su determinación.
Posteriormente, se procede a realizar la modelación computacional del edificio real, revisando el cumplimiento de las normas vigentes, tales como la NCh 433 Of. 96, AISC/2005 “Specification for Structural Steel Buildings” y AISC/2005 “Seismic Provisions”.
Luego, se analiza el comportamiento del modelo frente al registro de aceleraciones del sismo del 3 de marzo de 1985. Después, se procede a determinar el factor de modificación de la respuesta estructural para este edificio. Esto involucra la determinación de la capacidad y la demanda sísmica de la estructura. Para el caso de la capacidad, se tendrán dos alternativas de evaluación: Análisis no lineal estático (Pushover) y análisis no lineal dinámico, mediante el uso de registros escalados. Para evaluar la demanda sísmica se compararán los valores del análisis lineal con registros escalados y los que resultan del análisis con el espectro de aceleraciones de la norma NCh 2745 Of. 2003 “Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica”.
Con estos valores establecidos, se procede a determinar el factor de modificación de la respuesta para el edificio real y se compara con el valor expuesto en la NCh 433 “Diseño sísmico de edificios”.
Finalmente, se realiza el diseño de edificios ficticios de distintas alturas, según la normativa vigente, para posteriormente determinar sus factores de modificación de la respuesta, utilizando la metodología del capítulo anterior. Luego, al igual que para el edificio real, se comparan estos valores con los de la NCh 433, considerando todos los aspectos referentes a los códigos de diseño.
Los resultados obtenidos en este trabajo indican que los factores de modificación de la respuesta de la NCh 433 Of. 96 resultan ser conservadores en relación a los valores obtenidos con la metodología aplicada, para el rango de períodos entre 0.89 y 1.25 segundos.
Queda en evidencia que el criterio que controla el diseño en edificios de marcos de acero es el de desplazamientos, lo que se traduce en un sobredimensionamiento de los elementos estructurales.
Estos resultados pueden utilizarse como precedente para futuros estudios de edificios de marcos de acero que puedan realizarse, a medida que existan mayores antecedentes del comportamiento real de este tipo de estructuras ante eventos sísmicos, pudiendo complementarse con estudios realizados para otros tipos de estructuraciones, de tal manera de tener un conocimiento acabado del diseño sísmico en acero.
|
649 |
Enfoque ergonómico de las posturas adoptadas en sus labores domésticas por las amas de casa de la parroquia "El Señor de la Paz" - San Martín de Porres, durante septiembre 2010 a enero 2011Calderón Allende, Liz Karen January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar mediante un enfoque ergonómico las posturas que adoptan durante las labores domésticas las amas de casa de la parroquia “El Señor de la Paz”. DISEÑO DE ESTUDIO: De tipo descriptivo, observacional de corte transversal, muestra no probabilística por conveniencia de 153 amas de casa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se recolecto los datos mediante una encuesta, la cual, estuvo dividida en: personales (edad, estado civil, profesión, horas de trabajo,
horas de tareas en el hogar, números de hijos), Molestias en las labores domésticas (presencia de molestias, localización de la molestia, tarea doméstica que la generó); posturas (gestualidad) e instrumentación. Después se hizo el procesamiento estadístico descriptivo con frecuencia absoluta y porcentajes de los resultados y se comparo con las normas sobre higiene postural y ergonomía RESULTADOS: Se entrevistó a 153 amas de casa, de las cuales, el 53.2% refirieron sentir molestias al realizar las tareas domésticas, tales como trapear (30.2%), lavar la ropa (23.3%), ir de compras (10.5%), tender la ropa (10.5%); localizándose en la cintura (36%), espalda (30.2%) y hombros (14%). Al contrastar los resultados con las normas de higiene postural, se encontró que existen posiciones y tareas domésticas que pueden atribuirse a la aparición de molestias, el (55%) cargan entre 5-8 kilos; (39.2%) van a comprar cada vez que lo necesitan; al realizar el aseo doméstico, (88.2%) al limpiar lugares altos con los brazos estirados; (65.4%) trapean y/o barren con la espalda doblada; (83%) tienden la ropa con los brazos estirados hacia arriba; (45.1%) planchan de pie con las manos a nivel de la cadera, (30.1%) con la espalda doblada; con respecto a la instrumentación, la mayoría son hechas con medidas estándar, salvo la altura del tendedero, que lo encontramos colocado muy por encima de su cabeza (5%). CONCLUSION: Las amas de casa, realizan las actividades domésticas de una forma inadecuada, debido a que poseen escasa información sobre higiene postural y ergonomía; se observa además, que las posturas para manipular las cargas lo hacen de forma adecuada, a excepción de la cantidad de peso que deben cargar y de la frecuencia con la que deberían hacer las compras. En su mayoría las posturas elegidas para realizar las labores domésticas, han sido inadecuadas, manteniendo mayormente la columna doblada y los miembros superiores a un nivel mas elevado de lo recomendado. Sobre la instrumentación utilizada en su mayoría son adecuadas, a excepción de la altura del tendedero.
|
650 |
Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmicoArana Vásquez, Víctor Ernesto, Palomino Bendezú, Juan Samuel 15 February 2017 (has links)
En este trabajo se propone un método para identificar prioridades de intervenciones
para la mitigación del riesgo sísmico en el Sistema Educativo Público del Perú. El
método se basa en identificar cinco niveles de prioridad para la intervención integral de
colegios, de acuerdo a las necesidades y urgencias específicas de cada uno. El
objetivo de la priorización se basa en dos criterios. 1) Las estructuras no deben causar
muertes, y 2) deben aportar a la resiliencia del Sistema Educativo (alumnos,
educadores, administrativos, infraestructura y entorno social).
Se emplean múltiples Factores de Riesgo, identificados para el caso particular del
Sistema Educativo. Los factores son cuantificados por parámetros extraídos a partir de
una herramienta GIS y transformados a indicadores adimensionales para el Análisis
Multicriterio. Se definen métricas de resiliencia y fragilidad estructural, para establecer
niveles cuantitativos de riesgo.
La fragilidad estructural ante sismos se mide por el daño probable en términos de
pérdidas económicas en dos escenarios particulares y en un análisis probabilístico de
riesgo sísmico. La resiliencia es medida con los llamados Indicadores de Contexto que
representan directa o indirectamente las capacidades, el potencial y/o las debilidades
que tiene cada colegio y su entorno. Estos características colaboran a reducir o
incrementar la velocidad de recuperación del sistema ante un desastre (resiliencia) e
incluso promueven la inclusión social.
Los colegios que tengan algún pabellón que pueda colapsar (causar daños físicos a
sus ocupantes) y que aporten a la resiliencia del Sistema, serán de máxima prioridad.
Y los siguientes niveles de prioridad serán producto de la combinación de los criterios
mencionados. Las intervenciones asignadas para cada colegio son diferenciadas por
nivel de prioridad y tipología de pabellones. El objetivo será reducir la brecha hacia un
Sistema Educativo físicamente seguro y con un alto grado de resiliencia.
Se realiza la validación de la propuesta, mediante la comparación cuantitativa y
cualitativa de la propuesta con lo empleado por el MINEDU a través de la PRONIED y
la DRELM, y la recomendación propuesta por el Banco Mundial. / Tesis
|
Page generated in 0.0902 seconds