731 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un centro de capacitación en Gestión de Proyectos en Lima MetropolitanaPajuelo Montes, Eduardo Andre January 2017 (has links)
Demuestra la factibilidad de implementar un centro de capacitación en gestión de proyectos en Lima Metropolitana. En el capítulo de estudio estratégico, se sentaron las bases que toda empresa debe tener, tales como la visión, misión, y un análisis FODA que permitió dirigir la estrategia de la organización a fin de hacerla más competitiva en el mercado. En el capítulo del estudio de mercado se definió la demanda del proyecto y las características que este debía tener, para ello se utilizó la clásica teoría de las 4P: Producto, precio, promoción y plaza. En el estudio técnico se eligió al mejor distrito de Lima Metropolitana para dictar las clases, para ello se hizo uso de cuatro factores con sus respectivas ponderaciones. Además, se elaboró un modelo de plano que el aula ideal debe cumplir, finalmente se terminó detallando la forma de pago, temario y método referencial educativo. En el estudio legal y organizacional se detalló el tipo de sociedad, las normas legales correspondientes y la forma de distribución del organigrama, así como las funciones y el perfil del personal; en este capítulo también se definió los salarios de los colaboradores. Finalmente en el estudio económico y financiero se consolidó todo lo hecho en los capítulos anteriores, y en base a indicadores como el VANE, VANF, TIRE, TIRF, entre otros, se llegó a la conclusión de que el proyecto sí es rentable tanto económica como financieramente. / Tesis
|
732 |
Diseño y construcción de un banco de pruebas para evaluación de válvulas tipo cartuchoMamani Flores, Walter Hugo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Consiste en el diseño y fabricación (construcción) de un banco de pruebas para válvulas hidráulicas tipo cartucho utilizado en cilindros hidráulicos tanto de maquinaria pesada de minería, de construcción e industria. El banco de pruebas se instalara e implementara en el área se evaluación - planta Hydraulic Systems donde se reciben y se evalúan todos los componentes que ingresan para reparación. Este banco proveerá a la empresa un gran beneficio en cuanto a reducción de tiempo en la entrega de cilindro hidráulicos reparadas, así como, la satisfacción de entregar un componente reparado en una condición excelente, lista para que sea instalada en la máquina. El cliente obtendrá una garantía, en cuanto a la reparación de su componente, porque tendrá la certeza que no le fallará debido a que ha sido probado con anterioridad en el banco de pruebas, como si este estuviera instalado ya en su máquina. Los criterios para la implementación de dicho banco, es la necesidad de asegurar el funcionamiento correcto de las válvulas en cilindros hidráulicos, así como rapidez en la entregar cilindros, certificando su funcionamiento después de haber sido reparadas, reduciendo de esta manera posibles reclamos posteriores por parte del cliente. Esto evidenciara una mala instalación o mal manejo del componente reparado ya en su montaje de operación. / Trabajo de suficiencia profesional
|
733 |
Propuesta de mejora de procesos en la atención de aeronaves en tránsito de la flota Airbus de LAN Perú, para incrementar la productividad en el área de mantenimientoGamarra Sánchez, Luis Andrés 24 May 2018 (has links)
La presente tesis se basa en una propuesta de mejora de procesos en la atención de aeronaves en tránsito de la flota Airbus de una aerolínea comercial, cuyo objetivo es incrementar la productividad en el área de mantenimiento. En el capítulo 1, se desarrolló en el marco teórico las metodologías y herramientas para buscar dar solución al problema. En el capítulo 2, se describen los procesos y se analizó el problema, determinando que en el proceso de producción, donde se realizan trabajos de mantenimiento programados en el hangar, actualmente se cancelan en promedio el 30% de trabajos por falta de horas hombre, encontrándose por encima del 15% del límite establecido por la compañía, el cual trae como consecuencia asumir costos de hangar sin utilizarlo a su máxima capacidad. Por otro lado, en el proceso de línea, donde se realizan inspecciones y mantenimiento correctivo a las aeronaves en los gates del aeropuerto, se identificó que existen desperdicios de horas hombre por actividades que no agregan valor al proceso, generando una baja productividad en el área. En el capítulo 3, se propone alternativas de solución bajo la metodología PDCA de mejora continua y herramientas de Ingeniería de Métodos, donde se busca recuperar horas hombre del personal técnico del proceso de línea, para distribuirlas al proceso de producción, con el fin de reducir el porcentaje de trabajos cancelados, sustentado la viabilidad económica del proyecto en un análisis financiero. En el capítulo 4, se realizó la simulación del proceso mejorado, apoyado en el software Arena y @RISK con el fin de validar la propuesta. Finalmente, en el capítulo 5 se concluyó que con la mejora de procesos se lograra incrementar la productividad de 3.08 aviones/técnico a 5.88 aviones/técnico. / This thesis is based on a proposal to improve processes in the attention of aircraft in transit of the Airbus fleet of a commercial airline, whose objective is to increase productivity in the maintenance area. In chapter 1, the methodologies and tools to find a solution to the problem were developed in the theoretical framework. In chapter 2, the processes were described and the problem was analyzed, determining that in the production process, where scheduled maintenance works are carried out in the hangar, an average of 30% of the works are currently canceled due to lack of man hours, being above 15% of the limit established by the company, which has the consequence of assuming the costs of the hangar without using it to its maximum capacity. On the other hand, in the line process, where inspections and corrective maintenance are carried out on the aircraft at the airport gates, it was identified that there is waste of man hours for activities that do not add value to the process, generating low productivity in the area. In chapter 3, alternative solutions are proposed under the PDCA methodology of continuous improvement and tools of Methods Engineering, where it is sought to recover man-hours of the technical personnel of the line process, to distribute them to the production process, in order to reduce the percentage of jobs canceled, supporting the economic viability of the project in a financial analysis. In Chapter 4, the simulation of the improved process was carried out, supported by the Arena and @RISK software to validate the proposal. Finally, in chapter 5 it was concluded that with the processes improvement it will be possible to increase the productivity of 3.08 aircraft / technicians to 5.88 aircraft / technicians. / Tesis
|
734 |
Propuesta de mejora de los procesos de instalación y gestión de averías para los servicios de telefonía fija e internet de Telefónica del Perú S.A.A / Improvement proposal of the processes of installation and faults management of fixed telephone and internet services of Telefonica del Perú S.A.ATorres Pino, Viviana Aracelli, Lama Terry, Guillermo Daniel 29 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar las principales causas que generan las cancelaciones de los servicios de telefonía fija e internet de una de las empresas líderes del mercado de telecomunicaciones a nivel nacional, para poder proponer, desarrollar y validar un conjunto de soluciones, mediante la metodología de mejora PDCA, que en conjunto permitan disminuir el porcentaje de cancelaciones para ambos casos.
Por ello, se analizarán los procesos de instalación y gestión de averías, ya que ambos conforman el macroproceso de aseguramiento del servicio, que tiene como objetivo lograr la adecuada prestación de los servicios en mención.
La metodología seleccionada permitirá inicialmente analizar el problema, detectando las causas raíz por medio de la aplicación de herramientas de calidad y a partir de ello generar un plan de acción que contenga las medidas correctivas a utilizar para erradicar las causas raíz y solucionar el problema. Posteriormente, se procederá a ejecutar las soluciones propuestas en el plan, para verificar si los resultados obtenidos son los esperados, es decir si se reduce el porcentaje de cancelaciones de ambos servicios. Con la finalidad de lograr este punto, se realizará un plan piloto que permita desarrollar las soluciones de tal forma que se mitiguen los riesgos. Asimismo, se realizará una validación económica que determine la factibilidad de las propuestas desde un punto de vista financiero. Finalmente, en caso los resultados obtenidos sean favorables, se procederá a estandarizar la solución, caso contrario se procederá a iniciar nuevamente el ciclo de mejora continua. / The present research has the purpose of analyzing the main causes of fixed telephony and internet services cancellations in one of the leading companies in the telecommunications market at a national level, in order to propose, develop and validate a group of solutions, through the PDCA improvement methodology, allowing to reduce the cancellations percentage for both cases.
Therefore, the installation and faults management processes will be analyzed, because both are part of the service assurance macroprocess, which goal is to achieve the adequate provision of the services in mention.
The selected methodology will allow to initially analyze the problem, detecting the main causes through the application of quality tools and from that point, generate an action plan that will contain the corrective measures to be used to eliminate root causes and solve the problem. Later, the solutions proposed in the plan will be executed, in order to verify if the results obtained are expected, that is, if the cancellations percentage of both services is reduced. In order to achieve this point, a pilot plan will be realized allowing to develop the solutions mitigating the risks. Likewise, an economic validation will be carried out to determine the feasibility of the proposals from a financial point of view. Finally, if the results obtained are favorable, the solution will be standardized, otherwise the continuous improvement cycle will begin again. / Tesis
|
735 |
Desempeño sísmico de nudos en pórticos de acero a momento con columnas tubulares considerando efectos bidireccionalesGallegos Calderón, Marco Fernando January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica / El último gran terremoto y tsunami de Tohoku de 2011 reveló que los edificios con estructuras de pórticos de acero resistentes a momento, empleando columnas tubulares y conexiones rígidas con vigas de sección I, no sufrieron daños graves y muchos fueron reconstruidos sobre la estructura original de manera muy rápida. La experiencia japonesa ha mostrado que este sistema estructural posee un adecuado comportamiento sísmico para las dos direcciones horizontales, constituyendo una ventajosa solución para ser importada y adaptada en varios países de América Latina, donde los eventos naturales extremos como los terremotos se presentan con alta periodicidad. La normativa americana AISC, adoptada por muchos países de la región, precalifica solamente dos conexiones rígidas con columnas tubulares para su uso en pórticos especiales e intermedios. Pero que, al estar protegidas por patentes comerciales pueden incrementar los costos finales del edificio. Una innovadora solución propone una conexión, de tipo plancha extrema, que trata de adaptar su uso a la práctica constructiva habitual en nuestros países. La conexión fue estudiada numérica y experimentalmente ante cargas cíclicas, mostrando una distribución de tensiones que favorece la manifestación de mecanismos de falla dúctiles, siendo la viga la responsable de disipar energía.
En tal virtud, la presente investigación continua con el desarrollo de la nueva conexión, al estudiar el desempeño sísmico de configuraciones típicas de nudos en pórticos a momento, abordando dos aspectos no considerados previamente: 1) el efecto bidireccional que confieren las vigas que se conectan a la columna por ambos ejes horizontales ortogonales y 2) la influencia del nivel de carga axial sobre la columna. Para alcanzar los objetivos, modelos no-lineales tridimensionales en elementos finitos de los nudos se simularon numéricamente usando el software ANSYS. Cinco configuraciones de nudos, que incluyen: 2D-exterior (1B), 2D-interior (2BI), 3D-esquina (2BC), 3D-exterior (3B) y 3D-interior (4B), fueron sometidas a cargas cíclicas unidireccionales y bidireccionales según el protocolo AISC. Las modelos incluyeron cuatro niveles de carga axial sobre la columna para cada configuración estudiada.
Las simulaciones muestran que, para todas las configuraciones de nudos las conexiones fueron capaces de sostener un ángulo de deriva de piso de 0.04 radianes y de alcanzar una resistencia superior al 80% del momento plástico nominal de la viga para el nivel de deformación indicado, cumpliendo los requerimientos de resistencia para pórticos a momento especiales (SMF) según las disposiciones AISC vigentes. Se logró integrar las respuestas individuales de las vigas y expresarlas en términos de la respuesta global del sistema, según el principio de equivalencia de energía. El análisis de los ciclos histeréticos de los sistemas equivalentes llevan a concluir que la capacidad de disipación de energía de los nudos con mayor número de vigas (3B y 4B) es menor en comparación a aquella de los nudos con menor número de vigas (1B y 2B), y que el incremento del nivel de carga axial sobre la columna tiene un impacto directo en la reducción de la capacidad de disipación de energía de los sistemas, en especial para los nudos con mayor número de vigas (3B y 4B). De ello resulta necesario admitir que la acción sísmica bidireccional es un factor importante que puede ocasionar la manifestación del mecanismo de falla por rotulación de las columnas.
|
736 |
Diagnóstico de la gestión y propuesta de mejora de la secretaría de estudios y área de administración docente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de ChileContreras Águila, María José January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso busca realizar un diagnóstico de la gestión de la Secretaría de Estudios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, para detectar oportunidades de mejora en los servicios que presta y en su organización interna.
En este estudio se caracterizó la forma de operar de la Secretaría, identificando funciones específicas y problemas relevantes. También, el tipo de servicio que otorga, mediante un levantamiento de los procesos, observación participante y entrevistas a los actores del sistema. Luego, se relacionaron las áreas que componen esta unidad con sus funciones y se identificaron procesos claves en relación a su volumen, periodicidad y tiempo de ejecución. Posteriormente, se establecieron los desafíos principales a los que se enfrenta para formalizar una propuesta de restructuración y rediseño, conducente a la delimitación de funciones y mejora de los servicios entregados a las Escuelas que componen la Facultad y a sus estudiantes, en miras del aseguramiento de los estándares de calidad a los que se compromete la Universidad de Chile.
Según la definición del Reglamento general de Facultades de la Universidad de Chile (Universidad de Chile R. G., 2009), las Secretarías de Estudios cumplen principalmente funciones de registro y archivo de la documentación oficial informada por las Escuelas sobre las actividades curriculares de sus estudiantes y dependen jerárquicamente del Vicedecanato de la Facultad, sin embargo la Secretaría de Estudios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, hasta finales del año 2011, por razones históricas, dependió jerárquicamente de la Escuela de Pregrado, cumpliendo además de las funciones de registro, certificación, admisión, titulación y graduación, funciones relacionadas con la gestión de la docencia de pregrado.
Durante el desarrollo de este estudio se trabajó en la división de la funciones de la Secretaría de Estudios distinguiendo la función docente de las demás enumeradas anteriormente, facilitando la separación de los servicios transversales a las Escuelas de pre y post grado, de los que son atingentes sólo a pregrado. Esta división considera la separación de las funciones y la reestructuración del área. Como conclusión del estudio se presenta una propuesta para las nuevas estructuras, sus funciones específicas y un plan de implementación.
La propuesta contempla que la Secretaría de Estudios dependa jerárquicamente del Vicedecanato y la especificación de sus funciones de acuerdo al Reglamento General de Facultades de la Universidad de Chile. Para enfrentar la función docente de la Escuela de Pregrado se crea la Subdirección de Gestión Docente, que se encargará de forma focalizada de los procesos específicamente relacionados con la gestión de la docencia.
|
737 |
Procesamiento de señales e imágenes biomédicas para el estudio de la actividad cerebralBeltrachini, Leandro 26 March 2012 (has links)
En esta tesis se estudian distintos aspectos que influyen en la calidad de la solución de los problemas directo e inverso de la electro/magnetoencefalografía, así como problemas de estimación relacionados a las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión. Se analizan los efectos de variaciones en el modelo de cabeza utilizado, en el posicionamiento de los electrodos y la modelización de la actividad cerebral de fondo. Se estudia también la influencia del ruido propio del sistema de adquisición en imágenes de tensor de difusión y mediciones derivadas de éste. Tales influencias se plasman en errores en la estimación de la conductividad eléctrica, necesaria para la adecuada modelización de la cabeza, así como en la estimación de la geometría estructural intracerebral, denominada tractografía.
|
738 |
Influencia de la variación de los parámetros de dosificación y fabricación de hormigón reciclado estructural sobre sus propiedades físicas y mecánicasLópez Gayarre, Fernando 05 December 2008 (has links)
Durante las últimas cuatro décadas nuestra sociedad viene proponiendo e impulsando, cada vez con mayor compromiso y celeridad, políticas medioambientales que tratan de reducir la continua degradación a la que se está viendo sometido nuestro planeta. Dentro de esta línea, en el año 2001, en nuestro país se puso en marcha el 1 Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición que finalizó en el año 2006. En la actualidad, dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos, el II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición fomenta y promueve el reciclaje y la valorización de dichos residuos. Este trabajo ha sido llevado a cabo dentro de este ámbito de actuaciones tratando de profundizar en los estudios llevados a cabo dentro de este campo.A tal efecto hemos planteado la realización de un estudio experimental para tratar de determinar el grado de influencia de una serie de factores que, en primera instancia, creemos pueden afectar a las propiedades del hormigón fabricado con áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición donde el propio hormigón es el componente mayoritario.Los factores seleccionados en nuestro estudio han sido: la calidad del árido reciclado según su origen, el porcentaje de sustitución en la dosificación del hormigón de áridos convencionales por áridos reciclados, el porcentaje de desclasificados que contienen los áridos reciclados gruesos empleados, el tipo de granulometría utilizada en la dosificación del hormigón, el criterio empleado en la sustitución de los áridos convencionales por áridos reciclados, la resistencia característica del hormigón a compresión y la consistencia que pretendemos obtener en la mezcla.Estudiaremos las variaciones de dichos factores sobre algunas de las características más relevantes del hormigón así fabricado. La densidad, la absorción, la cantidad de aire ocluido, la resistencia a compresión, el módulo de elasticidad, la resistencia a tracción y la permeabilidad al agua serán las propiedades ensayadas.En la metodología de trabajo establecida hemos procedido, en principio, a caracterizar los materiales empleados. Se ha establecido un procedimiento para dosificar el hormigón. Para ello se ha elaborado una hoja de cálculo en la que se determinan las cantidades de componentes sueltos necesarios para la fabricación del hormigón teniendo en cuenta los factores anteriormente mencionados.Para llevar a cabo el programa de ensayos, buscando compatibilizar el tiempo invertido en su desarrollo y la fiabilidad de las conclusiones, realizamos un diseño del experimento altamente fraccionado tomando como base el "orthogonal array L27" diseñado por Taguchi. A partir del mismo fabricamos las probetas correspondientes a las veintisiete amasadas resultantes y, una vez curadas, realizamos los ensayos previamente programados.Para dar más robustez a los resultados y ampliar el estudio a otras propiedades replicamos el experimento. El análisis de los resultados obtenidos en los ensayos se lleva a cabo apoyándonos en la Inferencia Estadística, tratando de determinar las diferencias más significativas existentes en las propiedades estudiadas respecto al hormigón convencional.Finalmente se extraen conclusiones relativas al empleo de hormigón fabricado con áridos reciclados con fines estructurales y se sugieren futuras líneas de trabajo que nos ayuden a comprender mejor este campo.
|
739 |
Combustión catalítica de compuestos orgánicos volátiles utilizando sistemas autotérmicos con intercambio de calor regenerativoLuzi, Carlos Daniel 12 June 2015 (has links)
La combustión catalítica constituye una de las mejores alternativas para la purificación de corrientes de aire que contienen bajas concentraciones de
compuestos orgánicos volátiles (VOCs).
Las corrientes industriales a purificar se encuentran usualmente a una temperatura cercana a la ambiente y, en la mayoría de los casos prácticos, los caudales que se deben procesar son muy elevados. Por otro lado, dependiendo de las sustancias a tratar y del catalizador empleado, la temperatura necesaria para la combustión catalítica se encuentra típicamente en el intervalo de 200 a 400 ºC. De esta manera, surge la necesidad de emplear esquemas de combustión que permitan recuperar la energía de los gases tratados de forma eficiente.
Con dicho fin, resultan particularmente atractivos los sistemas de combustión autotérmicos (la energía necesaria para elevar la temperatura de la corriente a tratar proviene de la corriente efluente) con intercambio de calor regenerativo. En este tipo de sistemas, el intercambio de energía se realiza mediante un sólido que almacena la energía de la corriente caliente durante un período y la cede a la corriente fría en el siguiente período (a diferencia del intercambio de tipo recuperativo, el cual se realiza en forma directa, actuando el sólido presente como superficie de separación únicamente).
Teniendo en cuenta los aspectos mencionados en los párrafos anteriores, en la presente Tesis se llevó a cabo el análisis de tres tipos de sistemas de combustión autotérmicos con intercambio de calor regenerativo. Dos de ellos corresponden a los sistemas conocidos como de inversión de flujo, en los cuales se opera un lecho (adiabático) invirtiendo el sentido de circulación en forma periódica. En particular, se analizó un esquema convencional (sistema estático con inversión mediante válvulas) y un esquema rotativo (sistema móvil, donde todo el conjunto gira sobre un eje). El tercer esquema analizado está constituido por un intercambiador de calor rotativo (regenerador) y un reactor adiabático convencional. Cabe destacar que ambos sistemas de inversión de flujo, así como el regenerador, operan bajo un estado transitorio, pero con ciclos que se repiten periódicamente.
A los efectos de llevar a cabo el estudio de cada uno de los esquemas considerados, se consideró una corriente contaminada con etanol y acetato de etilo (contaminantes provenientes de industrias de impresión de envases), se propuso un modelo unidimensional heterogéneo y se desarrollaron métodos de cálculo para su implementación en un simulador del proceso. El mismo resultó suficientemente estable y preciso para el análisis de una amplia gama de condiciones.
Con los simuladores desarrollados se estudió la respuesta de cada sistema a diferente tipo de variaciones en las condiciones operativas y de diseño (disposición estructural, proporción entre las regiones inertes y la catalítica).
Finalmente, se propusieron diferentes diseños para cada esquema, considerando que en todos los casos dichos diseños debían tener la capacidad de cubrir una disminución en el contenido total de VOCs de hasta la mitad del contenido considerado como nominal. El análisis realizado permitió verificar que los tres sistemas propuestos son aptos para el tratamiento de la corriente considerada. En particular, tanto el esquema de inversión de flujo rotativo como el esquema conformado por el regenerador y el reactor adiabático se posicionaron como las alternativas más ventajosas.
|
740 |
Análisis mediante modelado avanzado de procesos de eutrofización en lagunas litorales: aplicación a masas de agua atlánticas y mediterráneasZouiten, Hala 29 October 2012 (has links)
La eutrofización de las lagunas litorales constituye uno de los problemas ambientales que ha despertado mayor interés en la comunidad científica durante los últimos años. Los modelos de eutrofización disponibles en el estado actual del conocimiento han sido desarrollados para ser aplicados a masas de agua de diferente naturaleza pero, en el caso de las lagunas litorales, éstos presentan carencias en cuanto a la simplificación de algunos procesos especialmente importantes en este tipo de medios como la limitación del silicio o del hierro al crecimiento del fitoplancton por ejemplo. En esta tesis, se ha desarrollo un nuevo modelo (EnvHydrEM) capaz de reflejar todos aquellos procesos considerados en los modelos existentes, además de una serie de reacciones propias de este tipo de medios. Dicho modelo ha sido validado en dos lagunas litorales de diferente naturaleza: La marisma de Victoria en Cantabria y la Albufera de Valencia, habiéndose mostrado su capacidad para reproducir las tendencias de la concentración de clorofila-a y otras sustancias en ambos medios acuáticos. / Eutrophication in coastal lagoons is one of the environmental problems that have attracted more interest in the scientific community in recent years. Eutrophication models that exist in the current state of the art have been developed to be applied to various types of water bodies, but in the case of coastal lagoons, they exhibit deficiencies due to the simplification of some important processes such as silica o iron limitation of phytoplankton growth. In this thesis, the development of a new model (EnvHydrEM) has been carried out. This is able to reflect all considered processes in the other existing models and also a series of reactions for this type of water bodies. To validate this model, it has been applied to two coastal lagoons of different nature: Victoria Marsh in the North of Spain and Albufera of Valencia in the Mediterranean Costs, and has shown to be able to reproduce the trends of the chlorophyll-a and other substances concentrations in both media.
|
Page generated in 0.086 seconds