• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 51
  • 28
  • 25
  • 24
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Balance Social.

Bravo Rosas, Viviana, Oróstica Marín, Ramón January 2004 (has links)
Tesis para optar al título de Ingeniero de Información en Control de Gestión / La presente tesis titulada “Balance Social”, enfocada principalmente al ámbito medioambiental, busca dar a conocer los fundamentos a nivel mundial que sustentan la importancia y lo necesario que resulta ser la correcta presentación de la información, ya sea dentro de los Estados Financieros (EEFF) o bien en un informe anexo, utilizado tanto para la toma de decisiones como también para la evaluación y gestión ambiental a la que están siendo sometidas actualmente las empresas. Este tipo de información ha adquirido relevancia debido a la incorporación del concepto de Desarrollo Sustentable en el ámbito económico. Este nuevo concepto postula que a través de las actividades del comercio “se debe conservar la tierra y el agua, los recursos genéticos, no degradar el medio ambiente, ser técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable” , para así obtener un Crecimiento Económico adecuado.
22

Plan de Negocios: Corredora de Propiedades “Rentersur”

Leal Negrete, Rolando Andrés, Urrutia Duque, Yanyna January 2008 (has links)
No description available.
23

PATENTES DE INVENCIÓN — El caso de Chile en perspectiva

Adriazola Carvajal, Gabriel, Greeven Bobadilla, Gerardo January 2005 (has links)
El objetivo del trabajo es realizar una revisión de las patentes de invención y los derechos de propiedad industrial como fuente de progreso tecnológico y vía éste de desarrollo económico para Chile. Para ello, se ha realizado una revisión de los principales modelos de crecimiento y su relación con la tecnología para posteriormente revisar desde un punto de vista teórico-crítico los modelos de patentes de invención. Luego, se han revisado las legislaciones de propiedad industrial tanto de Chile como las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio. Por último, se han analizado los casos de Israel, Corea, Taiwán y Chile desde la perspectiva del desarrollo tecnológico-económico poniendo especial énfasis en las patentes de invención, desde tres perspectivas, la primera histórica-evolutiva que muestra la acción de las políticas estatales y prácticas privadas a través del tiempo, la segunda comparativa que muestra a todos estos países en perspectiva respecto a países exitosos en materia de innovación y, por último, la tercera sectorial para captar los diferentes niveles de desarrollo en la materia dentro de un mismo país. Los principales resultados encontrados son que Chile se presenta en un nivel adoptativo – adaptativo en cuanto a innovación en todos sus campos, salvo en los sectores de mayor desarrollo relativo, tales como el minero, pesquero-salmonero y forestal que muestran un incipiente dinamismo en innovación susceptibles de generar patentes de invención. Por su parte, la evidencia muestra que las naciones que han alcanzado altos niveles en innovación muestran altas tasas de crecimientos y un más rápido alcance de altos niveles de ingreso que los países que no lo han hecho. En este espíritu, se realizan recomendaciones de política en el capítulo final.
24

La Empresa Modelo Eficiente en la Lectura y Facturación de Servicios Básicos

Villanueva C., Mauricio A. January 2007 (has links)
En la actualidad son muchas las grandes empresas en Chile y el mundo que se suman al sistema conocido como outsourcing. Este sistema consiste en la externalización de algunos procesos internos de la compañía con el objetivo de lograr una mayor eficiencia, eficacia y confiabilidad en su gestión, para de este modo dar una mejor respuesta a preguntas tales como: ¿Satisfacen los rendimientos, los requerimientos del cliente?, ¿Es aceptable el tiempo de ciclo del proceso?, ¿Es razonable su costo?, ¿Cumplen siempre los rendimientos los requerimientos del cliente? . La racionalidad estratégica de la subcontratación dice relación con lo siguiente: • Mejora el foco del negocio, ya que permite a la compañía enfocarse en los problemas inherentes al negocio, dejando a expertos el manejo de detalles operacionales. • Comparte el riesgo, al permitir reducir los requerimientos de inversión y hace a la empresa más flexible, dinámica y con mejor capacidad de adaptarse a las oportunidades cambiantes. • Libera recursos para otros propósitos, permitiendo redirigir los esfuerzos de actividades no centrales hacia aquellas que sirven efectivamente a los clientes. Sin embargo no todas las actividades de la compañía se pueden externalizar o son necesarias de realizarlo, ya que algunas son centrales para los objetivos organizacionales: • No subcontratar actividades en la cual la empresa en si misma puede crear valor o capturar valor. • Nunca subcontratar actividades primarias o de soporte que son utilizadas para neutralizar las amenazas del entorno o necesarias para completar trabajos operacionales en curso. • No subcontratar capacidades que son criticas para el éxito, aun siendo estas no una fuente de ventaja competitiva1 . • No subcontratar aquellas actividades que estimulen el desarrollo de nuevas capacidades y competencias. Sin embargo el hecho de que esta actividad externalizada sea realizada por una empresa especialista en el área, no asegura de que estas características deseadas del proceso sean alcanzadas con éxito y además se desconoce muchas veces las condiciones de trabajo y los costos reales involucrados en el proceso externalizado y es por esto que cualquiera decisión que sea tomada con respecto al outsourcing debe estar respaldada con estudios técnicos que permitan mediante la simulación de las proyecciones futuras de la compañía compararlas con la situación actual para de esta forma obtener el precio justo cobrado por la empresa que realiza el outsourcing y analizar si este es conveniente para los fines de la organización. Este es el caso de una de las distribuidoras de energía eléctrica del país, que en este seminario denominaremos “empresa A”. Esta “empresa A” tiene actualmente externalizado el servicio de lectura de medidores domiciliarios e industriales y el reparto de boletas y facturas de consumo eléctrico, en dos empresas contratistas quienes realizar ambas labores (lectura y reparto) cada una. La distribuidora ha subdivido en 3 zonas su área de atención: Zona 1 (Norte), Zona 2 (Centro) y Zona 3 (Sur).
25

Alimentos Orgánicos: ¿Qué es lo que busca el consumidor verde?

Mc Donnell Bernabé, Paul Reginald, Yáñez Rogers, María Adelaida January 2008 (has links)
En el presente estudio de investigación se ha abordado el tema de los alimentos orgánicos, indagando sobre los factores que influyen en la decisión de compra de los consumidores verdes, definiendo un perfil de consumidor y precisando la postura que tienen estos consumidores con respecto a los factores mencionados anteriormente y la actual oferta de productos ecológicos. La sociedad actual es cada vez más exigente con respecto al cuidado del medio ambiente, premia las prácticas empresariales como la Responsabilidad social empresarial, por lo que es cada vez más importante dar énfasis a áreas como el marketing verde. Desde dicha perspectiva, el interés por parte de la sociedad hacia los alimentos orgánicos, nace en la actualidad de la creciente preocupación de las personas por el cuidado del medio ambiente y una mayor conciencia por los daños causados en la naturaleza, derivados de un mal uso de los recursos. Considerando la relevancia del tema, se planteo la interrogante “¿Cuáles son los principales factores que inciden en la decisión de compra de un alimento orgánico?”, de la cual se derivo la hipótesis: “las variable que influyen en la decisión de compra de un alimento orgánico son: el precio, el producto, la plaza y la promoción.” Para lograr dar respuesta a la interrogante y poder evaluar la hipótesis planteada, la metodología utilizada fue la de una investigación exploratoria, la cual se llevó a cabo a través de una entrevista en profundidad a los consumidores verdes de alimentos orgánicos. La muestra fue de conveniencia y abarcó a 12 consumidores, los cuales fueron seleccionados según declararan ser consumidores habituales de productos orgánicos. Estos consumidores se escogieron en los puntos de venta de este tipo de producto como: Jumbo “Bilbao”, Jumbo “Alto de las Condes” y tienda “La Chacra”.
26

Concentración de Propiedad y Liquidez

Cáceres González, José Ignacio, Márquez González, David Esteban, Ruiz González, Rodrigo Nicolás January 2008 (has links)
La presente investigación explora los efectos que tiene la Estructura de Propiedad de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago, como determinante de la Liquidez de los títulos en el mercado bursátil chileno. Además, establece las consecuencias que ha tenido la Ley de OPAs en esta relación, a través de analizar a aquellas empresas que se acogieron al Articulo Décimo Transitorio, y para las empresas que no cotizan sus títulos en el mercado norteamericano en la forma de ADRs. Para el análisis econométrico se ajustó por la heterocedasticidad testeada utilizando Mínimos Cuadrados Ponderados, tomando como variable dependiente la Liquidez, sobre una base de empresas pertenecientes al índice IGPA, que mostraron movimiento bursátil durante los años 1999-2001. Como definiciones de Liquidez se utilizo la Rotación de Mercado y Presencia Bursátil, variables que reflejan comportamientos de los títulos en el período de un año. Como variables de Concentración de la Propiedad se utilizó: porcentaje en manos de los doce primeros accionistas, porcentaje acumulado de inversores que poseen una proporción superior a un 5% de la compañía, el porcentaje en manos de directivos de la compañía y el porcentaje de inversionistas institucionales (INST). Los modelos fueron controlados por variables de Caracterización de la firma, como el retorno sobre los activos (ROE), el Leverage y la Edad de Cotización. A través de estas regresiones se obtuvieron resultados empíricos ambiguos en relación a la real significancia que tiene la Estructura de Propiedad sobre la Liquidez en Chile para el período estudiado. Se puede observar en este análisis que esta ambigüedad se manifiesta además al estudiar si las firmas se adhirieron o no al Articulo Décimo Transitorio. Por último, la misma relación presenta un mayor grado de significancia al estudiar las compañías que no presentan cotización en ADRs. Luego de evaluados los resultados, se descubrió que la Presencia Bursátil es un mejor estimador que la Rotación para explicar la Liquidez, ya que para la gran parte de las regresiones en que se utilizó esta variable se obtuvo una mayor significancia.
27

Modelo de Carry Trade

Silva Lozano, Simón January 2008 (has links)
El comportamiento generalizado de los mercados difiere en el corto y mediano plazo del supuesto de mercados eficientes mencionado muy comúnmente en la teoría, lo cual no es erróneo a plazos más largos (o largo plazo), pero, definitivamente, podemos identificar oportunidades de arbitraje en lapsos más cortos, dado a los constantes desequilibrios. Claramente, y en especial en el mercado de divisas, las oportunidades de arbitraje no están exentas de riesgos que son generados por diversos factores y que son difíciles de representar, en una ecuación o medida, por su carácter multifactorial. Dado lo anterior, podemos definir un modelo de optimización que logre aprovechar aquellos desvíos del equilibrio para generar mayores rentabilidades a las esperadas, pero que también tome en consideración los posibles riesgos involucrados en uno de los mercados más volátiles de la actualidad, las divisas
28

Predicción de Signo Diario y Semanal del Benchmark UF 5 Mediante el uso de Redes Neuronales Artificiales / Evidencia para Chile

Robles Silva, Daniel January 2008 (has links)
Este trabajo persigue evaluar la rentabilidad que habría obtenido un inversionista que hubiese seguido las recomendaciones de Redes Neuronales Artificiales para la conformación semanal de sus carteras de bonos durante casi 245 semanas. A la vez, se busca predecir la rentabilidad de un inversionista en periodos cortos de tiempo, prediciendo los cambios diarios, de las variaciones porcentuales de las variables de los distintos modelos. Ambos casos fueron comparados con modelos ingenuos de Buy & Hold, para los mismos intervalos. En este trabajo se encontró que la red Ward tenía satisfactoria capacidad predictiva para el signo que seguirá el cambio del precio de un bono. Se encontró que para periodos cortos de tiempo, lapsos de un año con variables diarias, todos los factores son determinantes al momento de la predicción (el monto transado, la tasa interbancaria, el Benchmarck rezagado). Mientras que para los promedios semanales, dentro de un lapso de 4 años, se encontró que el monto transado no era una variable significativa, por lo que se intuye que su efecto en la predicción se basa exclusivamente en las transacciones diarias, debido a que está sujeto a una mayor volatilidad. Finalmente se confirma que el Benchmark UF‐5 es altamente autoregresivo, y sólo para periodos cortos de tiempo, variables como el monto transado y la tasa interbancaria, reflejan un aporte significativo para la predicción del Benchmark.
29

Apertura Comercial e Innovación

Santander Muñoz, Andrea January 2008 (has links)
El siguiente trabajo analiza la relación empírica entre innovación y apertura comercial. Se plantea que la apertura comercial implica un aumento del tamaño de mercado que enfrentan los oferentes de un país, lo que se traduce en un incentivo para el desarrollo de nuevas tecnologías, productos o servicios dentro del mismo país. Utilizando una base de datos de panel se desarrolla un modelo de diferencias en diferencias sobre el número de patentes per cápita otorgadas por la oficina de patentes de Estados Unidos (USPTO), incluyendo variables de liberalización comercial y factores domésticos. Se encuentra que existe un efecto positivo de la apertura comercial sobre el número promedio de patentes, efecto que es mayor mientras el país posea una mayor especialización en manufacturas, un mayor nivel de escolaridad y un mayor nivel de protección de derechos de propiedad. Se encuentra evidencia de un efecto negativo de la distancia a los mercados potenciales, que es consistente con la idea que países más distantes tiene un tamaño de mercado potencial más pequeño
30

Análisis de la Gestión de Competencias y su Integración a un Nuevo Modelo de Gestión del Desempeño

González Reyes, Nicole, Mendoza González, Paula, Opazo Kerber, María-Paz January 2008 (has links)
El objetivo del presente Seminario de titulo es proporcionar una serie de acciones tendientes a lograr una mejora en el desempeño del capital humano presente en una compañía de comunicaciones. Para lograr lo anterior, inicialmente fue necesario llevar a cabo un análisis de los resultados obtenidos por 3 tipos de evaluaciones, Evaluación de Competencias, Evaluación Ascendente y Encuesta de Clima, de lo cual se pudo apreciar que la compañía se encuentra en una situación bastante favorable, siendo la dirección Finanzas aquella que mayor atención merece a la hora de llevar a cabo la planificación y ejecución de los planes de capacitación y desarrollo destinados a combatir las brechas detectadas en el análisis. En una segunda instancia se procedió a buscar la existencia de correlaciones entre los resultados de las evaluaciones antes mencionadas sólo para los cargos de mandos, en donde se encontró un alto nivel de coherencia entre lo indicado por los resultados de la Evaluación de Competencias y la Evaluación Ascendente, las cuales, en términos globales entregaron valores mayores a los proporcionados por la Encuesta de Clima. De los análisis antes mencionados y de la descripción del modelo actual de gestión del desempeño utilizado por la compañía, se elaboraron un conjunto de planes de mejora, entre los cuales podemos destacar: • Creación de reuniones entre la Dirección de Personas y los miembros de cada uno de los departamentos, en donde se muestre y explique los resultados obtenidos por el área, con el fin de que éstas puedan elaborar sus solicitudes de capacitación acorde a las brechas detectadas. • Formación de “células de trabajo”, compuestas por trabajadores de distintas áreas, con el fin de desarrollar la colaboración entre las direcciones y así contribuir a la competencia visión de negocios.

Page generated in 0.1058 seconds