• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 51
  • 28
  • 25
  • 24
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Plan de Negocios: Shake, Rattle & Roll

Verdugo Segovia, Danilo January 2009 (has links)
El autor de este plan de negocios, se dio cuenta, a la luz de trabajos realizados durante su periodo de formación en temas de estudios de mercados, que alumnos encuestados de distintas universidades y facultades estarían dispuestos a cambiar sus hábitos y preferencias de alimentación por alternativas más sanas e idealmente sin sacrificar el sabor. En especial, estos alumnos se inclinaban a las colaciones en base a ensaladas con carne y aderezos. Esta idea, sumada a su inclinación personal por el rubro gastronómico, lo motivó a realizar su Seminario de Titulo en base a un Plan de Negocio sobre ese concepto y la creación de valor alrededor del mismo
12

La Economía Política de la Desigualdad

Poblete Cazenave, Rubén January 2009 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de diferentes regímenes políticos en la desigualdad de ingresos y la pobreza. Los regímenes políticos son clasificados en ocho tipos distintos utilizando tres categorías: (i) si el país es de carácter democrático o autocrático, (ii) si el poder ejecutivo está en manos del presidente o del parlamento y (iii) si la regla electoral utilizada corresponde al tipo mayoritario o proporcional. Para la estimación se utilizan datos longitudinales para cerca de 74 países dentro del periodo 1946-2000. En particular se utilizan 6 bases de datos distintas para crear los ocho regímenes democráticos. Además se utilizan diferentes índices de desigualdad y pobreza para obtener resultados más robustos. Para cuantificar el nivel de desigualdad utilizamos el índice gini y el ratio de ingresos del quintil más rico con respecto al quintil más pobre. Para ver qué régimen elimina de manera más eficaz la pobreza utilizamos como índices el ingreso del decil más pobre y el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza fijada por el Banco Mundial. Los resultados señalan que los regímenes autocráticos parlamentarios con sistema electoral mayoritario son los que presentan mejores condiciones para disminuir los niveles de desigualdad, seguido por las democracias parlamentarias mayoritarias. Además los regímenes autocráticos presidenciales mayoritarios pareciesen estar dentro de los 4 regímenes más favorables para disminuir la desigualdad. Se encuentra evidencia de que regímenes democráticos parlamentarios proporcionales presentan las mejores condiciones para disminuir los niveles de pobreza, destacando en este mismo ámbito las democracias parlamentarias mayoritarias. Por otro lado, la evidencia sugiere que el sistema electoral es de gran importancia en la determinación del nivel de desigualdad que alcance un país, sin embargo, éste no es tan relevante en cuanto a niveles de pobreza. Para la determinación del nivel de pobreza surgen como características relevantes si el país es democrático o si es de carácter parlamentario. Un importante resultado muestra que factores constitucionales que implican una mayor concentración del poder resultan ser importantes en la disminución de la desigualdad, no así para la disminución de la pobreza, donde la participación y representación política, además de los derechos y libertades de los ciudadanos resultan ser factores claves.
13

Análisis de mercado universitario para Ingeniería Comercial: Estudio de percepción y medición de variables estratégicas

Castro Asencio, Rodrigo, Díaz Solís, David January 2002 (has links)
El estudio propuesto, presenta diversas justificaciones. En términos generales, este trabajo de investigación sirve para otorgar la importancia necesaria a los fenómenos perceptuales del ser humano. En términos estadísticos, se buscará conocer e interpretar dichos fenómenos en nuestro público objetivo. La Universidad de Chile cumple un rol importante al estar comprometida con el país a entregar los mejores profesionales a nivel nacional e internacional que aporten progreso, por lo que este trabajo de investigación ayudará a entregar la información y los medios necesarios para saber si realmente nuestra Facultad está satisfaciendo este requerimiento. Para ello, no sólo nos valdremos de estudios de carácter subjetivo, sino que también generaremos una poderosa herramienta que nos permita medir objetivamente los atributos de una serie de universidades a definir. Luego de esto, creemos que nos encontraremos en una posición privilegiada para efectuar recomendaciones o guías para la elaboración de un plan estratégico por parte de las autoridades de nuestra facultad.
14

Plan de Negocios 2808 Studios

García G., Felipe January 2008 (has links)
Este documento se desarrolla dentro del marco de la Industria de la música, industria que ha sido dejada de lado por numerosos agentes y que junto con otras industrias y disciplinas artísticas es uno de los pilares del desarrollo cultural y social de cualquier país. No sólo se deben potenciar las artes mediante la educación, sino que es necesario tener una industria dónde se desenvuelvan los profesionales de estas áreas de manera rentable, ya que solo así estas actividades serán sustentables en el tiempo. Es en este punto donde este plan de negocios crea real valor al generar un modelo, que sin ser extremadamente innovador, es rentable, sustentable y competitivo. El nicho específico al que apunta este emprendimiento es al sector de los músicos profesionales con proyecciones internacionales reales, que no pueden seguir tolerando contratar servicios que rayan en lo amateur, puesto que necesitan con urgencia ser competitivos no sólo musicalmente, sino que comercialmente, para de esta forma abrirse a más y nuevos mercados alrededor del mundo. Se presenta el contexto del negocio, se revisa la situación actual de la industria, se realiza una investigación de mercado y se explican los negocios, nomenclaturas y atributos específicos que se desenvuelven dentro de esta. Luego se da un diagnóstico y propone el proyecto. Es necesario mencionar que cuando se comenzó este plan de negocios el emprendimiento era sólo una idea, pero que a la hora de poner el punto final de este documento, el proyecto ya se está gestando, y de muy buena manera.
15

Aplicación del sistema de costeo ABC. Unidad de Hospitalizacón Psiquiátrica de Corta Estadía

López Sepúlveda, Hilda, Ramírez Jofré, Tamara January 2004 (has links)
El principal objetivo del presente seminario de investigación es proponer un sistema de costos que permita satisfacer las necesidades de información del centro hospitalario en estudio y determinar el costo final de las principales prestaciones, por medio de la utilización del modelo de costeo ABC.
16

Satisfacción de Herramientas Estratégicas en Chile Utilizando Q Methodology

Araníbar Valenzuela, Paula, Sepúlveda Bravo, Catalina January 2009 (has links)
La creciente competencia, la gran demanda y las expectativas del consumidor han revolucionado a las organizaciones y a las personas que trabajan en cada una de estas. Debido a estos nuevos desafíos, es que las compañías deben buscan nuevas estrategias empresariales que las ayuden a cumplir con cada una de estas exigencias. Para desarrollar cada una de las estrategias, muchas organizaciones utilizan las Herramientas Estratégicas para llevarlas a cabo. El principal objetivo de esta investigación será conocer los factores relevantes que influyen en la Satisfacción de las Herramientas Estratégicas, específicamente en el sector del Retail. Para comenzar se realizará una revisión bibliográfica, de la cual se logró extraer factores relevantes que afectan la satisfacción. A su vez, éstos, se clasificaron en dos etapas: la primera, relacionada con el proceso de Selección de la herramienta y la segunda, con el proceso de Implementación de la misma. Finalmente, a través de la Metodología Q, se entrevistaron a gerentes que se desarrollan en la industria del Retail, para conocer, In situ, sus opiniones y percepciones sobre el tema. Las principales conclusiones que se obtuvieron fueron que a pesar del crecimiento evidente de las Herramientas Estratégicas en Chile, no existen parámetros uniformes para evaluar las Herramientas Estratégicas, por los cuales los gerentes puedan guiarse. Específicamente, no existe un método que ayude a evaluar la satisfacción de las mismas dentro de la organización. Este estudio presenta evidencia con respecto a los temas mencionados anteriormente en la industria del Retail en Chile.
17

Movilidad Intergeneracional de Ingresos y Asociación de Parejas: Evidencia para Chile

Sánchez Montesinos, Cristián January 2009 (has links)
En el presente trabajo desarrollo un modelo que une las literaturas de movilidad intergeneracional y assortative mating. Dicho modelo me permite analizar la elasticidad de ingresos padre-hijo desde una perspectiva un poco más amplia y más completa de lo que hasta ahora se ha hecho en Chile. Con datos de la Encuesta CASEN para los años 1990 y 2006, estimo un coeficiente para la correlación intergeneracional de ingresos de entre 0.5 y 0.69. Al mismo tiempo, estimo un coeficiente de correlación intrageneracional de ingresos de alrededor de 0.6, que coincide con el parámetro de assortative mating en educación estimado. El conjunto de los resultados obtenidos me permite concluir dos cosas: Primero que, tal como evidencian trabajos anteriores, el grado de movilidad intergeneracional en Chile es extremadamente bajo; y segundo que, así como la posición económica de los padres es importante para predecir aquélla de sus hijos, las características socioeconómicas del cónyuge y de su familia lo son también, y en un nivel comparable
18

Un Estudio Exploratorio sobre la Homogamia Educacional en Chile

Maza Pérez, Valentina de la January 2008 (has links)
El objetivo de esta investigación es abordar interrogantes tales como, cuál es el nivel de Homogamia presente en Chile, cómo es este nivel para los diferentes quintiles de ingresos y en relación al resto de los países de la región y del mundo. También analizar de qué forma ha evolucionado este coeficiente de correlación a través de las décadas. Por otro lado, se intentará responder además, cuál es el patrón que ha presentado la Homogamia Educacional en Chile. Así, se verá que porcentaje de uniones son “hipergama”, “hipogamas” o bien “homogamas”. A su vez, se mostrará como han ido cambiando estos porcentajes y se sugerirán los motivos que han producido tales cambios. Se explorará también qué pasa en relación a la “endogamia educacional”, que se refiere a que tan semejantes, en términos de educación, son los padres de los cónyuges
19

Viabilidad Económica y Social de Clínica Dental para la Provincia de San Antonio

Hevia Jiménez, Carlos Francisco, Puig Román, Montserrat Andrea January 2008 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica y social de una Clínica Dental para niños y adolescentes en la Provincia de San Antonio, ubicada específicamente en la comuna del El Tabo. La investigación realizada permite desprender que existe una serie de necesidades en cuanto a la salud bucal en la zona. Dado que las enfermedades y anomalías dentarias están en directa relación con el nivel socioeconómico y educativo de la población. Del mismo modo, el carácter social del proyecto intenta cubrir las necesidades que no están siendo abarcadas por los establecimientos de salud pública, para generar un impacto positivo en la población de la provincia que se caracteriza por altos niveles de vulnerabilidad. A través del análisis realizado, se puedo determinar que el proyecto permitiría ofrecer servicios especializados en odontopediatría y ortodoncia. Siendo esta última la que tendría mayor impacto en la población de la provincia. La estrategia del proyecto para lograr cumplir el objetivo a largo plazo, que corresponde a colaborar en términos sociales con el desarrollo e integridad de la población más vulnerable de la zona, permitiría que el establecimiento logre su autofinanciamiento y recuperación de las inversiones necesarias, tomando en cuenta además, el hecho importante, que esto no se traduzca en una estructura de precios que afecte la situación de ingreso de los pacientes a tratar y limite sus posibilidades de ser atendidos, cumpliendo el rol de convertirse en un establecimiento de salud dental accesible a la población de escasos recursos. En conclusión se determinó que el proyecto en evaluación posee viabilidad social y económica para ser implementado, considerando además las externalidades positivas que genera, contribuyendo al desarrollo económico y social de la Provincia de San Antonio.
20

Economía Política de la Apertura Comercial: Un análisis comparativo

Ferruz K., Carlos, Puga B., Diego January 2008 (has links)
En este documento pretendemos, mediante un análisis de hechos conocidos y contraste internacional, analizar el rol del gobierno militar en las reformas económicas. En esta línea analizaremos la hipótesis de la suficiencia o la necesidad de un gobierno dictatorial apoyado por la derecha política de un país, en la concreción de una reforma comercial como la experimentada en Chile

Page generated in 0.0933 seconds