• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 51
  • 28
  • 25
  • 24
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Ahorro Privado en Chile: Un análisis microeconómico

Pizarro Muñoz, Esteban Fernando January 2008 (has links)
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Economía / Este trabajo emplea información de hogares de Chile proveniente de la base de datos de la Encuesta de Protección Social 2006, y se caracteriza por ser un trabajo de corte transversal que busca caracterizar el comportamiento en materia de ahorro de los individuos. Se tomó como referencia una de las ´últimas reformas al sistema previsional chileno como fue la instauración de una modalidad de Ahorro Voluntario con incentivos tributarios denominada Ahorro Previsional Voluntario (APV) como punto de partida para iniciar la discusión. En materia de ahorro privado se demuestra que el ingreso y la aversión al riesgo no son determinantes claros de distintas formas de ahorro, pero que los años de escolaridad, la edad, el grado de conocimiento financiero y el tipo de trabajo que desempeñe el individuo si lo son en diferentes grados acorde al tipo de ahorro que se refiera
42

Retorno de las promociones de precios segmentadas a los usuarios de las tarjetas de crédito del detallista

Acuña Yuing, Yessenia, Prado González, Estefanía January 2008 (has links)
El enfoque principal es estudiar profundamente los efectos que producen las promociones sobre la percepción de precios en los consumidores y cuanto de esta influencia afecta el comportamiento de compra de ellos, frente diferentes escenarios que corresponden en este caso a la adquisición de tarjetas de crédito por parte del consumidor detallista, así también la influencia que se presenta en la utilidad de las empresas y los costos asociados para el desarrollo de estas promociones. Se presentara la metodología a seguir para el análisis de las variables y el comportamiento que presentan con respecto a la influencia de factores como es el caso de la segmentación de promociones, lealtad en productos o lugar de distribución de estos y los precios asociados a variantes utilizando descuentos y aumentos en el precio original. Los resultados observados del estudio permitieron verificar que una estrategia segmentada a los usuarios de la tarjeta del detallista es óptima, debido a que incrementa el retorno obtenido de los compradores no frecuentes sin tarjeta y frecuentes con tarjeta, sin necesariamente disminuir el consumo de los otros dos segmentos. Los Customer Equity de los segmentos frecuentes sin tarjeta y no frecuentes con tarjeta no cambiarían. Los no frecuentes sin tarjeta, la probabilidad de compra se incrementa, en cuanto al segmento de frecuentes con tarjeta, el descuento de 30% incrementaría la probabilidad de compra del ítem y el tamaño de compra tanto en la categoría como en la industria.
43

Marketing y Nuevas Tecnologías: Un Enfoque hacia las Empresas Chilenas

Cano Queirolo, Carlos January 2008 (has links)
El marketing ha existido desde que las personas comenzaron a intercambiar productos. En un principio los comerciantes vendían en sus pueblos, los que visitaban día a día proclamando sus productos a viva voz en las plazas públicas. Por esos entonces los vendedores conocían de memoria los gustos y preferencias, como también quiénes eran sus clientes principales. A medida que el comercio comenzó a expandirse, los dueños de tiendas debieron tomar la elección entre una atención personalizada versus un mayor volumen de venta. Desde ese momento el marketing nunca más volvió a tener tal nivel de conocimiento de los clientes. Siglos más tarde, la globalización generó que las empresas sólo consideraran el marketing como una herramienta para mejorar la distribución. Recién en la década del sesenta las empresas comenzaron a entender que su negocio no consistía en fabricar productos y distribuirlos a todas partes, sino que satisfacer las necesidades de los consumidores. Esto llevó al marketing a comenzar a buscar los mejores medios en donde comunicar sobre sus productos, es aquí donde nace el auge por los medios de comunicación masivos, como la televisión y la radio. En los setenta surge un nuevo concepto: el marketing de segmentos. Para cada grupo de consumidores unidos por determinadas características se comienza a brindar una oferta diferenciada. Un decenio después, los segmentos son subdivididos en grupos más pequeños de consumidores, a los cuales se les llama nichos. De este modo, los fabricantes evitan poner sus productos frente a otros cientos o más y con ello reducen la competencia. Actualmente el desarrollo tecnológico –Internet, comunicaciones móviles, banda ancha, satélites, etc. – está produciendo cambios significativos en la estructura social, y en las relaciones personales. La información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El auge de las telecomunicaciones ha producido una transformación de las tecnologías de la información y de la comunicación, las empresas han encontrado una nueva forma de volver a los inicios y poder conocer de forma más personalizada a sus clientes. La llegada de la archinombrada Web 2.0 ha cambiado la forma de ver el marketing y a la vez ha permitido a las empresas generar estrategias más efectivas de promoción y llegada a su público objetivo.
44

Desocupación Laboral en Chile: Un Análisis a partir de la Encuesta de Protección Social

Müller Düring, Francisca January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / El presente artículo intenta cuantificar, a través de un modelo de panel de variable dependiente limitada, el efecto de características individuales, corrigiendo por hetero- geneidad no observada sobre el estado de empleado-desocupado a nivel individual en Chile. La estimación fue llevada a cabo con Máxima Verosimilitud y efecto fijo a través de un logit condicional, con datos de la Encuesta de Protección Social de los años 2002, 2004 y 2006
45

El Nuevo Pilar Solidario en el Sistema de Pensiones. Implicancias sobre la Pobreza y la Distribución del Ingreso en Chile

Órdenes Carvajal, Claudia, Martínez Aguilar, Sandra January 2007 (has links)
No description available.
46

Crisis en organizaciones chilenas

Silva Reinoso, Claudia Andrea January 2008 (has links)
Los entornos cambiantes, las dinámicas al interior de las organizaciones y posibles eventos fortuitos, hacen que las organizaciones sean más vulnerables a las crisis. Todas las organizaciones, sin excepción, están expuestas a riesgos inherentes a su actividad, por lo que deben estar concientes de la amenaza de crisis y prepararse cómo se enfrentarán. Este seminario de título, tiene como finalidad mostrar cómo las organizaciones chilenas están siendo afectadas por eventos desencadenantes de crisis en su interior y que también tienen impacto en el entorno social. La recopilación de información se realizó con la lectura del Diario El Mercurio, entre los periodos de Junio y Diciembre de 2006. A través del análisis de datos, podremos ver las características que estos eventos presentan, los costos económicos y sociales asociados, y las características de las organizaciones que se ven afectadas; lo anterior, a través de los datos cuantitativos, análisis cualitativo y ejemplos que nos permiten comprender de mejor forma la crisis. A lo largo de esta investigación se quiere evidenciar que el potencial de crisis no es ajeno a ningún tipo de organización y la necesidad de que estas estén en constante preparación frente a las crisis, preparación que no debe considerarse como un elemento externo, sino como un elemento al interior de la cultura de la organización y las formas de cómo se desarrolla la tarea.
47

Industria Cinematográfica en Chile; Caracterización y Perspectivas

Riveri Manzur, Valentina January 2008 (has links)
Seminario para Optar al Título de Ingeniero Comercial mención Economía / En este estudio se examina la naciente industria cinematográfica chilena, sus características actuales y posibles perspectivas para ella. Para caracterizar esta industria se utilizaron diversas fuentes, tales como CASEN 2006, informe anual de cultura y tiempo libre (INE), cifras publicadas por la Cámara de Comercio Cinematográfico, entre otras. Para enmarcar el análisis desde un aspecto más formal y lógico se utiliza un marco teórico basado en conceptos de organización industrial que permite relacionar a los distintos actores de la industria y a sus respectivos incentivos y roles. El trabajo busca conjugar la caracterización teórica con la información descriptiva de oferentes y demandantes provenientes de diversas bases de datos actualizadas con el fin de obtener una visión más completa y dinámica. Para lograr una caracterización de los consumidores chilenos se utilizó CASEN 2006, que permitió establecer cierto perfil basado en diversas variable socioeconómicas y medir el verdadero alcance del cine en el país. Los resultados obtenidos muestran una industria creciente, con graves problemas de financiamiento desde el mundo privado, ausencia de información confiable tanto con respecto a su impacto y características, una demanda insuficiente y audiencias no formadas. Las conclusiones antes mencionadas entre otras dan como resultado recomendaciones de políticas que plantean soluciones reales y sustentables
48

Gobierno Corporativo: Estructura y Composición de Directorio

Vittini Carrasco, Paulina January 2008 (has links)
El objetivo del presente documento es presentar el estado actual del desarrollo de los gobiernos corporativos desde la perspectiva de tres instrumentos de medición: la estructura de la propiedad, el tamaño del directorio y la estructura de género del mismo. En base a estos ejes, se intentará extraer las condiciones actuales de los gobiernos corporativos en Chile y los desafíos pendientes sobre la materia a través de la revisión de literatura y la experiencia comparada
49

¿Existe un Perfil entre las Empresas que Utilizan un Modelo de Gestión Basado en la RSE, en el Chile Contemporáneo?

Echeverría Alcaino, Fernando, Molinari Perazzo, Franco, Pereira Lobos, Sebastián January 2008 (has links)
No description available.
50

Comparación de costos operativos del sistema nuevo y antiguo del transporte público de Santiago

Campos Rodríguez, Sebastián Gustavo Andrés, Blanco Brown, Pía Fernanda January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0963 seconds