• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 51
  • 28
  • 25
  • 24
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio Exploratorio para la Localización de una Central Nucleoeléctrica en Chile

Lara Toloza, Sebastián Ignacio, Linares Flores, Alejandro Esteban, Vásquez Ahumada, María Alejandra, Villena Rojas, Claudia Alejandra January 2008 (has links)
La capacidad energ´etica chilena, principalmente basada en plantas hidr´aulicas y t´ermicas, enfrenta un escenario futuro en que tendr´a que satisfacer una creciente demanda que seg´un proyecciones de la cne podr´ıa m´as que triplicarse para el a˜no 2030, adem´as de estabilizar al sistema ante eventos como per´ıodos con escasez de precipitaciones o la volatilidad permanente que muestra el precio de los combustibles f´osiles. Por esto, la energ´ıa nuclear surge como una opci´on que debe ser evaluada para la diversificaci´on de nuestra matriz. Al inicio de la investigaci´on el objetivo de nuestro seminario de titulo era determinar un lugar ´optimo real para la ubicaci´on de una central nuclear en Chile, pero con el avance del estudio y seg´un la opini´on de expertos, concluimos que es imposible determinarla dada la necesidad de primero generar la informaci´on y realizar estudios espec´ıficos en el pa´ıs. En este contexto, nuestro objetivo se transformo en realizar un catastro de la informaci´on existente en conjunto con el organismo que la maneja para luego, determinar cu´al es la informaci´on que debe ser generada. En la primera parte de la investigaci´on, se recopil´o informaci´on de car´acter general respecto al mercado nucleoel´ectrico mundial y t´opicos claves al momento de considerar esa tecnolog´ıa de generaci´on. Tambi´en se describe la situaci´on actual y proyectada del mercado el´ectrico chileno para contextualizar y justificar la realizaci´on del estudio. En la segunda, se describen la informaci´on y recursos necesarios para evaluar la localizaci´on de una planta nuclear, para esto nos basamos principalmente los par´ametros de seguridad del Site Evaluation For Nuclear Installations Safety Requirements de la Agencia Internacional de Energ´ıa At´omica (iaea), adem´as se agregaron otros par´ametros, no relacionados con la seguridad de la instalaci´on, que seg´un expertos deben ser considerados. En base a la informaci´on y estudios requeridos, se determin´o, cuales son los organismos en Chile que se encargan de generarla, la informaci´on con la que cuentan actualmente y aquella que falta por generar. Seg´un el an´alisis realizado, se concluye que no es posible determinar un lugar concreto dado que no existe toda la informaci´on necesaria para evaluar la localizaci´on de una central seg´un los est´andares requeridos por los organismos mundiales. Es necesario generar la informaci´on faltante antes de poder evaluar adecuadamente los par´ametros de seguridad, t´ecnicos, econ´omicos, ambientales y sociales que involucra la decisi´on, para as´ı llegar a una conclusi´on m´as acabada y confiable sobre el particular. Y para esto ser´a de suma relevancia el rol de los distintos organismos a cargo de realizar los estudios necesarios para garantizar la seguridad y la ´optima ubicación para una central nuclear en Chile.
32

Desempeño Educacional y Brechas Educativas en Chile

Gutiérrez Espinoza, Andrea January 2008 (has links)
El presente trabajo, examina el tema de la calidad de la educación y los diferenciales de rendimiento educacional a través del tiempo, utilizando para ello los datos provenientes de la prueba estandarizada SIMCE y controlando a través del método de Heckman por variables relacionadas con el acceso al sistema educacional obtenidas de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). La principal pregunta subyacente del trabajo, se relaciona con el posible sesgo ejercido por las tasas de cobertura educacional en los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas, planteándose así dos hipótesis: la primera es que la calidad de la educación ha mejorado más de lo que aparenta y la segunda, que las brechas de puntaje entre quintiles de ingreso han disminuido a través del tiempo. Los resultados revelan que (1) Existe un sesgo de selección positivo y sistemático en los puntajes observados para segundo año medio, cosa que no sucede en los niveles básicos (2) Aún controlando por autoselección, no existe evidencia de una mejora sistemática en el desempeño académico y (3) Tomando en cuenta años extremos disponibles para cada nivel, las brechas de puntaje por quintil de ingreso no han disminuido en el tiempo, pero si se consideran sólo los últimos datos, estas presentan una mejora, la que no obstante es bastante pequeña
33

Aproximación al Desarrollo de Procesos Automatizados de Selección de Funciones de Activación en Redes Neuronales, y Evidencia de sus Efectos

Catalán Cabezas, Rubén Humberto January 2008 (has links)
Esta investigación evidencia las ventajas de automatizar el funcionamiento de una red neuronal, en el contexto de aplicaciones financieras de valoración de activos y portafolios. Demostramos que el establecimiento de forma manual de las funciones de activación tiene efectos adversos sobre la efectividad de la red; en términos de los niveles de error alcanzados. Se encuentra que el hacer una elección óptima puede disminuir entre un 20% y un 95% el ECM del modelo. Además se desarrollan las bases de un modelo teórico de resolución de Redes Neuronales que no requiere de la selección de una función de activación, ya que éstas son resultado del proceso de optimización del modelo
34

Segregación de las Elites. En el sistema escolar chileno

Guinguis Zucker, Sebastián January 2008 (has links)
La forma en que se encuentran distribuidos los estudiantes al interior del sistema escolar tiene fuertes implicancias sobre los niveles de equidad que alcanza toda sociedad. Dicha problemática ha sido motivo de investigaciones previas en Chile, las que se han concentrado en la situación general del sistema escolar o de los estudiantes más vulnerables. En este estudio se analiza a la elite, enfocándose específicamente en las elites socioeconómicas y académicas, con el doble objetivo de, por un lado, evidenciar cómo se encuentran distribuidas por tipos de dependencia, y por otro, de cuantificar -mediante el uso de indicadores- el grado en que éstas se encuentran segregadas en algunos establecimientos en particular. En ambos casos se analiza la evolución durante el período 1999-2006, utilizando datos de la prueba SIMCE. Los resultados obtenidos dan cuenta de que los establecimientos particulares subvencionados con financiamiento compartido han permitido desconcentrar a las elites, producto del traslado de un grupo significativo de estos estudiantes desde colegios particulares pagados. Sin embargo, los índices no muestran señales que la segregación haya disminuido, lo que indica que, a pesar de dicha movilidad, los estudiantes de elite se mantuvieron segregados en algunas escuelas en particular. Al respecto, los resultados permiten concluir que los estudiantes de la elite socioeconómica se encuentran más segregados que los estudiantes de la elite académica, (entendida como mejores resultados en la prueba SIMCE de matemáticas). Mientras los primeros muestran señales de hiper-segregación prácticamente hasta el 30% de los estudiantes más aventajados, los segundos muestran señales en el margen y sólo a nivel de segundo medio. Adicionalmente, los estudiantes de la elite socioeconómica se encontraban al inicio del período mayormente segregados y aislados a nivel de cuarto básico que a nivel de segundo medio, brecha que tiende a desaparecer hacia el año 2006 producto de un fuerte aumento en la segregación en segundo medio. Respecto a los resultados del análisis de la elite académica, éstos muestran mayores (y estables) niveles de segregación y aislamiento a nivel de segundo medio que a nivel de cuarto básico, sugiriendo que existen factores en nuestro sistema escolar que estarían acentuando los niveles de segregación académica en edades más avanzadas de nuestros estudiantes.
35

Transiciones Laborales: Evidencia para Datos de Panel

Cea Echeñique, Sebastián, Contreras, María Ignacia January 2008 (has links)
Usando datos del m odulo de historia laboral de la Encuesta de Protecci on Social del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile para los a~nos 2002, 2004 y 2006, se construy o un panel mensual para el per odo 2000-2006 junto con estados laborales para cada individuo, clasi c andolos 5 estados: en empleadores, trabajadores a cuenta propia, asalariados, desempleados e inactivos. La estad stica descriptiva de la base muestra la relevancia en cada uno de los estados antes descritos de caracter sticas como el estado civil, el establecimiento educacional y el riesgo del individuo. Una mirada de la din amica entre estado laboral de los individuos, a trav es de matrices de transici on, muestra una tendencia fuerte a la permanencia en los estados. De esta permanencia una estimaci on de valores estacionario con la metodolog a de matrices de Markov da resultados consistentes con que la mayor parte de la din amica es explicada por los individuos asalariados. Se estimaron modelos de elecci on discreta multivariados para determinar las caracter sticas de la probabilidad de cada status de los individuos, encontr andose evidencia de signi cancia de variables como la edad, escolaridad o riqueza (medida como ingresos no laborales). A lo anterior se suma un enfoque de an alisis bivariado sobre la probabilidad de transiciones relacionadas con emprendimiento, con lo que se descubren efectos relevantes que limitan la capacidad emprendedora en la din amica estudiada (factores como g enero, riesgo, edad o ingresos no laborales).
36

Transferencia Tecnológica en Chile: Uso de Patentes y Licenciamiento

Reyes Gatica, Alejandra, Ripamonti Z., María Teresa January 2008 (has links)
No description available.
37

Acercando la realidad nacional: adaptación y resumen de los resultados de la CASEN 2006

Ferrando Vallejos, Alejandra Magdalena January 2008 (has links)
Cualquier tipo de entidad, ya sea una empresa privada o un ministerio público, necesita conocer la realidad nacional antes de decidir, lanzar un nuevo producto, por ejemplo, o llevar a cabo algún tipo de medida, ente otras múltiples decisiones. Actualmente, para acercarse a esta realidad se realiza en Chile una infinidad de estudios, tanto particulares como de conocimiento público que le permita a la entidad que esté buscando esta información acceder a ella, para obtener el éxito deseado. Uno de los estudios con mayor alcance en nuestro país, es la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN)1, realizada por el Ministerio de Planificación; es una encuesta representativa de hogares, a nivel nacional acerca de las condiciones socioeconómicas de cada sector del país, carencias más importantes, distribución del ingreso y composición del ingreso dentro del hogar. Se ha aplicado desde el año 1985 existiendo diez versiones, siendo la última la del año 2006. Esta encuesta permite al Ministerio de Planificación elaborar diagnósticos de la realidad socioeconómica del país y evaluar los programas sociales. Asimismo, esta encuesta es la principal herramienta para la evaluación del impacto de la política social en los ingresos de los hogares. La información que entrega la encuesta realizada por el MIDEPLAN en su versión del 2006, es amplia. Abarca a través de sus módulos, distintos ámbitos relacionados con características demográficas, ingreso, trabajo, educación, salud, cultura y características de las viviendas entre otros. Entrega así, información para diversos estudios sobre la realidad nacional útiles para el sector público, universidades y distintas organizaciones del sector privado. Sin embargo, al tratarse de esta gran cantidad de información, para que sea realmente útil para un estudio en particular, debe ser adaptada según las necesidades de dicha investigación. De hecho, a pesar de que la CASEN es sobre caracterización de hogares, mucha de la información que ésta entrega es a nivel de individuo dentro de cada hogar, es así como si una persona o empresa requiere de la información en este formato, necesita primero procesar y transformar la base de datos para obtenerla, lo que significa invertir mucho tiempo, del cual muchas veces no se dispone. Adicionalmente, muchas veces existe la necesidad de tener una gran cantidad de información los mas simplificada posible, como para facilitar y realizar en el menor tiempo posible algún estudio. Es por esto, que el fin de este proyecto es entregar una CASEN adaptada, que brinde tanto las características a nivel de hogar, así como de cada una de las variables. Para esto último se pretende realizar un análisis factorial, que permita localizar y agrupar las variables que se relacionan para así lograr la simplificación propuesta.
38

Evaluación de Vulnerabilidad: Evidencia para Chile

Signorini Benavides, Valeria Ornella January 2009 (has links)
La vulnerabilidad se define como la probabilidad que tiene un hogar de estar por debajo de un cierto punto de referencia y por ende insertarse en la pobreza el próximo periodo. El presente trabajo busca estudiar la vulnerabilidad de los hogares chilenos, construyendo un índice de vulnerabilidad, el cual dará cuenta acerca de esta probabilidad de insertarse en la pobreza. Para tal efecto se utilizará la Encuesta CASEN, para los años 1996, 2000 y 2006. Uno de los mayores propósitos de este estudio, es analizar la evolución de la vulnerabilidad en un periodo de diez años, concentrándose en los tres años antes mencionados y además dilucidar cuáles son los factores que más afectan la vulnerabilidad de los hogares, con el objetivo de aportar de valiosa información a las autoridades a la hora de generar políticas e instrumentos de apoyo social
39

Impacto del Embarazo Adolescente en la Transmisión Intergeneracional de la Pobreza / Evidencia para Chile

Reyes Rebolledo, Loreto del Pilar January 2009 (has links)
SEMINARIO DE TITULO para optar al título de INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ECONOMÍA / Esta investigación evalúa el impacto que genera la maternidad adolescente sobre la vida de las madres y de sus hijos respecto de la maternidad ocurrida durante la etapa adulta de la vida de las mujeres. Como forma de medir tal impacto, se utilizan datos de la versión 2006 de la Encuesta CASEN a través de estimaciones semiparamétricas de Matching Propensity Score. Los principales resultados apuntan a que el tratamiento ejerce una influencia negativa sobre las oportunidades económicas de las madres adolescentes en el sentido ´estas alcanzan, en promedio, un menor número de años de escolaridad, presentan mayor probabilidad de encontrarse bajo la línea de la pobreza, menor probabilidad de participar en el mercado laboral y, en caso de hacerlo, percibir menores ingresos; respecto de las madres adultas. Por otro lado, en relación a la composición familiar, es el primer grupo que alcanza una mayor probabilidad de tener pareja (estando casadas o conviviendo) a diferencia del grupo de mujeres que enfrentó la maternidad en su etapa adulta. Caso análogo resulta para el análisis de los hijos, donde los hijos de madres adolescentes poseen mayor probabilidad de presentar atraso en el sistema educacional (es decir, mantener algún desfase entre su edad y el curso al que asisten) y de no asistir a algún sistema educativo en algún sistema educativo (aunque en este caso particular, la diferencia del efecto promedio del tratamiento entre ambos grupos de hijos no es estadísticamente significativa), que los hijos de la madres adultas
40

En Busca de una Tasa de Impuesto Maximizadora de Bienestar Social

Leiva Silva, Francisco January 2009 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Según los últimos resultados de la Encuesta CASEN 2006 existen 2.208.937 personas que se encuentran bajo la línea de la pobreza en Chile, las que corresponden al 13,7% (3,2% correspondientes a indigentes y 10,5% a pobres no indigentes) de la población total.1 De lo anterior se obtiene que el 3,2% de la población chilena no esta en condiciones de satisfacer sus necesidades alimenticias (los indigentes), en tanto que el 10,5% restante de pobres pueden satisfacer sus necesidades alimenticias, pero no el conjunto de sus necesidades básicas. Si bien es cierto que la pobreza puede definirse tanto en términos cuantitativos como en términos cualitativos, en este trabajo no se hará mayor distinción entre ambos, pues se asumirá que ambos pueden agruparse bajo una misma definición.2 Dicha situación hace patente la necesidad de desarrollar un modelo microfundado que intente contribuir a tratar de resolver el problema de la pobreza a través de una política fiscal redistributiva. Sin embargo esta no es una tarea simple. Si se aborda este problema desde el punto de vista de la economía (claramente pueden existir otro enfoques al mismo tópico), se puede ver que este, no es un problema desconocido por el modelo de 2x2.3 También es conocido que si en este modelo se aplican transferencias para cambiar la situación inicial, puede lograrse un equilibrio (segundo teorema del bienestar social4). Pero este análisis deja fuera algo muy importante: ¿Cómo se diseña este sistema de transferencias?; ¿Cómo se sabe hasta que punto se tiene que transferir dinero de un agente a otro?; ¿Cómo se hace si el número de agentes a transferir dinero no son iguales? Además de estas interrogantes, se sabe, tal como se mencionó previamente, que el segundo teorema del bienestar garantiza que por medio de transferencias puede encontrarse un equilibrio, así como también se sabe por el primer teorema del bienestar social5, que este equilibrio será óptimo de Pareto6. Pero ¿Realmente se quiere que el equilibrio final sea óptimo de Pareto? Tal vez en la economía en general (o en una en particular), tal como se encuentra, dados los precios, no es posible asignar los recursos de una manera más eficiente de la que ya están, es decir, ya estaríamos en un punto óptimo de Pareto. Entonces, ¿qué alternativa queda?, sin duda, hacer nada no es la respuesta. Por lo tanto, si se hace alguna transferencia en este contexto, estará claro que el equilibrio final no necesariamente será óptimo de Pareto. Si se conocen cuáles son las preferencias de la sociedad, sería posible en términos teóricos, realizar una transferencia (realizada a través de impuestos) que maximice el bienestar de la sociedad, es decir, se encontrará el monto de esta transferencia o la tasa de impuesto, y dado que no es una restricción del problema no es que sea óptimo de Pareto, sino simplemente que este sea factible. Es decir, la clave esta en conocer o estimar una función de bienestar social. Dado todos los datos conocidos del problema, estar al tanto de las respuestas a las tres preguntas previamente planteadas, puede ser muy útil a la hora de efectuar Políticas Públicas, pues a pesar de que aquí se realiza un análisis simplificado de la realidad, setiene que al saber exactamente qué es lo que le importa a una economía en particular (y en que forma o cuantía) es posible alcanzar el máximo bienestar de la economía en su conjunto, a través de una tasa de impuesto (que representa la transferencia realizada). También, si se tiene bien identificado cuáles son los agentes que necesitan la ayuda y cuales son los agentes a quienes se les puede cobrar un impuesto, al conocer la tasa óptima impositiva, se puede realizar de manera más eficiente tanto la recaudación como el gasto de dicha recaudación (para así acercarse lo mas posible al hipotético caso de costo de administración igual a cero). Entonces, si se considera el sistema de impuestos como trasferencias directas de un agente a otro (es decir, esta será la respuesta a la primera pregunta), se tiene que si conoce la función de bienestar de la sociedad, la segunda pregunta puede ser respondida, independiente si el número de agentes receptores es distinto al grupo emisor. Por ende, en el desarrollo de este seminario, al buscar la tasa de impuesto (o transferencia) que maximice el bienestar de la sociedad, se responden las dos últimas preguntas: ¿Cómo se sabe hasta que punto se tiene que transferir dinero de un agente a otro? Y ¿Cómo se hace si el número de agentes a transferir dinero no son iguales? El documento se desarrolla de la siguiente forma, el punto (II) muestra una breve revisión bibliográfica relacionada con los temas relevantes para este trabajo. El punto (III) muestra la metodología empleada y una economía en particular. En el punto (IV) se resuelve el problema específico planteado en el punto previo y finalmente, en el punto (V) se concluye y se realizan algunas recomendaciones.

Page generated in 0.1165 seconds