• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 12
  • 11
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desarrollo de una metodología para delimitar zonas de mezcla de vertidos industriales en estuarios. Development of a methodology to allocate mixing zones of industrial discharges in estuaries

Bárcena Gómez, Javier Francisco 13 November 2015 (has links)
El objetivo del presente trabajo es proporcionar una metodología escalonada con un grupo de herramientas numéricas seleccionadas y/o desarrolladas con el fin de establecer dónde se requiere una zona de mezcla y determinar su tamaño y aceptabilidad con un nivel de detalle apropiado de acuerdo a su relevancia para cada vertido industrial descargado por boca única situado en un estuario. Esta propuesta puede ser aplicada tanto por los Estados miembros como las industrias a la hora de delimitar zonas de mezcla según lo establecido en la Directiva 2008/105/EC y la Directiva 2013/39/EU. La estructura de la tesis se organiza en seis capítulos de la siguiente manera: • Capítulo 1 Introducción. En este capítulo se introduce al lector los contenidos de todos los demás capítulos de la tesis. En primer lugar, se presentan las motivaciones para llevar a cabo la investigación, explicando su importancia y las razones que llevaron al desarrollo de esta tesis. En segundo lugar, se presenta el objetivo general de la tesis y, por último, se explica su estructura. • Capítulo 2. Estado del Arte. Con el objetivo general en mente, se lleva a cabo una revisión de la literatura con el fin de evaluar los diferentes enfoques metodológicos utilizados en la práctica diaria en todo el mundo, de exponer los temas de actualidad en estuarios (hidrodinámica y mezcla) y, por último, de revisar las herramientas numéricas disponibles utilizadas para estudiar la hidrodinámica y de mezcla de vertidos en estuarios. Esta revisión destaca los puntos fuertes y las deficiencias encontradas en los enfoques actuales y permite la definición de los objetivos específicos de la presente obra. • Capítulo 3. Metodología general. En este capítulo, se describe la metodología escalonada desarrollada mediante el uso de cinco pasos. En el Paso 1, se recopila la información requerida sobre el área de estudio y las descargas de sustancias tóxicas. El Paso 2 identifica la relevancia del vertido en la zona de estudio. A continuación, el Paso 3 evalúa el efecto generado por los vertidos y delimita las zonas de mezcla a partir de un cálculo simplificado, que tiene en cuenta unas condiciones fijas de los forzamientos. El Paso 4 evalúa el efecto generado por las descargas y delimita las zonas de mezcla durante el año más seco de acuerdo con el caudal del río. Finalmente, en el Paso 5, se 'reevalua' el efecto generado por las descargas y se ‘redelimitan’ las zonas de mezcla con base en el caso real de dilución y teniendo en cuenta la variabilidad de los forzamientos ambientales. • Capítulo 4. Herramientas numéricas. En este capítulo, se presenta una revisión de los modelos numéricos usados y de todas las herramientas matemáticas de desarrollo propio que permiten la integración, la transferencia, la comunicación y la representación gráfica de la información requerida y obtenida a lo largo de la metodología expuesta. • Capítulo 5. Resultados: Aplicación en el estuario de Suances. En este capítulo, se ilustra la implementación/aplicación en el estuario de Suances de la metodología desarrollada en el capítulo 3, usando las herramientas numéricas propuestas y descritas en el capítulo 4. • Capítulo 6. Conclusiones y futuras líneas de investigación. Al final del documento, se detallan las conclusiones del presente trabajo junto con algunas propuestas para futuros temas de investigación que pueden complementar el presente estudio y la metodología desarrollada. Por último, se listan todas las aportaciones realizadas por esta tesis. / The main objective of the present study is to make a step forward in the assessment of mixing zones of single-port industrial discharges in estuaries by developing and implementing a stepped methodology according to the significance of the considered discharge. Thereby, this methodology establishes where a mixing zone is required and determines its size and acceptability for each point discharge based on numerical models and mathematical tools. Thus, in this thesis a “Stepped Approach” has been developed to document the policy decision tree (methodology) that may be adopted by Member States and/or Industries when setting Mixing Zones (MZs) under Directive 2008/105/EC and Directive 2013/39/EU. The structure of the thesis is organized in six chapters as follows: • Chapter 1. Introduction. This chapter has introduced the reader in all other chapters of the thesis. Firstly, the motivations for research, explaining their importance and the reasons that led to the development of this thesis, are displayed. Secondly, the general aim of the thesis is presented and, finally, the organization of this thesis is explained. • Chapter 2. State of the Art. With the general aim in mind, a literature review is carried out in this chapter in order to evaluate the different methodological approaches used in daily practice around the globe, to state the contemporary issues in estuarine physics (hydrodynamics and mixing) and, finally, to gather the available numerical tools used to study estuarine hydrodynamics and mixing. This review highlights the strengths and deficiencies found in current approaches and allows the definition of the final objectives of the present work. • Chapter 3. Overall Methodology. In this chapter, the developed methodology, involving five steps, has been described. In Step 1, we collect the required information about the study area and the toxicant discharges. Step 2 identifies the significance of the discharge or discharges in the study zone. Next, Step 3 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs from a simplified calculation that takes into account fixed conditions. Step 4 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs during the driest year according to the river flow. Finally, in Step 5, we ’reevaluate’ the effect generated by discharges and ’redelimitate’ MZs according to a real case of dilution taking into account the variability of the environmental forcings. • Chapter 4. Numerical Tools. In this chapter, a review of the used numerical models and all the self-developed mathematical tools for integrating, transferring, communicating and plotting the required and obtained information along the overall methodology is presented. • Chapter 5. Results: Application to Suances Estuary. The implementation/application to Suances Estuary of the developed methodology in Chapter 3, using the proposed numerical tools described in Chapter 4, is presented. • Chapter 6. Conclusions and Future Research Topics. At the end of the document the conclusions of the present work are presented together with some proposals for future research topics that may complement the present study and the proposed methodology. Lastly, all the contributions made by this thesis were itemized.
12

Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad

Doroteo Calderón, Félix Rolando 11 August 2015 (has links)
Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para el asentamiento humano Los Pollitos, ubicado en la ciudad de Ica, mediante los programas Watercad y Sewercad. Se desarrollará los diseños con niveles de servicios para conexiones domiciliarias en dicho asentamiento. Los objetivos específicos son los siguientes: determinar el periodo de diseño y cálculo de la población futura para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado del asentamiento humano Los Pollitos; calcular la dotación de agua, consumo promedio diario anual, consumo máximo diario y consumo máximo horario para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado de dicho asentimiento; determinar los parámetros específicos de la red de agua potable y alcantarillado para el diseño de estas redes; y diseñar la red de agua potable y alcantarillado, de forma detallada, mediante los programas Watercad y Sewercad. / Tesis
13

Desarrollo de modelos y algoritmos para optimizar redes logísticas de residuos sólidos urbanos

Rossit, Diego Gabriel 19 September 2018 (has links)
La creciente urbanización e industrialización de la sociedad, sumado a una disponibilidad finita de recursos naturales, vuelve primordial hallar soluciones sustentables y eficientes que permitan la valorización de los residuos y su reincorporación nuevamente en forma de recursos al sistema productivo o, en su defecto, su correcta disposición final. Estas soluciones no sólo deben mitigar los importantes impactos ambientales asociados a un manejo inadecuado de residuos sino también, a través de una implementación simple y poco costosa, deben contribuir a la prosperidad de las comunidades, sobretodo aquellas que presentan acuciantes problemas de desarrollo. La Investigación Operativa, disciplina que consiste en el uso de modelos matemáticos y computacionales con objeto de racionalizar el proceso de toma de decisiones, puede realizar un aporte fundamental en el logro de sistemas eficientes que permitan satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer las generaciones futuras. Es por eso que en esta Tesis se analizan modelos para el diseño de los primeros eslabones de la cadena de logística inversa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) diferenciados en un ambiente urbano. En la primer parte, se aborda el problema de optimizar la localización de puntos de acumulación de residuos en un entorno urbano, a través de un sistema de contenedores comunitarios, considerando los objetivos de minimizar el costo del sistema así como maximizar la calidad del servicio brindado. Los modelos se aplican sobre escenarios de dos ciudades distintas. La primera es la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), donde se comparan dos métodos para optimizar problemas multiobjetivo discretos. El segundo caso se corresponde a la ciudad de Montevideo (Uruguay), donde debido a la mayor complejidad de los escenarios se propone una reforma a uno de los métodos utilizados en el caso anterior a los efectos de poder abordar el problema. En ambos caso se logran obtener un conjunto de soluciones mutiobjetivo del problema. La segunda parte de este trabajo se enfoca sobre los problemas de ruteo de vehículos para optimizar los recorridos de los transportes que deben recolectar los residuos acumulados. Luego de un primer análisis, se encuentra un tema que aún no ha sido completamente estudiado en la literatura, y que ha sido aplicado en problemas de transporte de RSU, como lo es el concepto de "atracción visual" en problemas de ruteo. Se desarrolla una extensa revisión del concepto de atracción visual, analizándose su origen, su relación con los objetivos tradicionales y su importancia en las aplicaciones prácticas de la planificación de rutas. Además, se aplican y comparan las diversas métricas utilizadas para medir atracción visual disponibles en la literatura a los encontrando similitudes entre algunas de las métricas y, a partir de ello, se realizan recomendaciones para que otros autores puedan elegir la métrica que mejor se ajuste a sus intereses. Finalmente, se presenta una heurística para optimizar la atracción visual en una variante del problema de ruteo, la cual logra mejorar la atracción visual con respecto a otras soluciones propuestas en la literatura para un conjunto de instancias. / An increasing urbanized and industrialized society, in addition to a shortage of natural resources, has put pressure on the necessity of implementing efficient and sustainable policies that allow the recovery of the resources that are present in our waste, or, at least, allow a suitable final disposition. These policies should not only mitigate the severe environmental impacts associated to garbage mishandling but also, through an inexpensive and straightforward implementation, help to enhance the prosperity of the communities, especially those that are struggling to find a path of sustainable development. Operations Research, a discipline that consists in the development of support tools for the decision-making process through mathematical and computational models, can enormously contribute to obtain eficient systems that satisfy the current society needs without reducing the chances of future generations to have an equally high standard of living. For these reasons, in this Thesis different models to optimize the initial stages in the reverse logistic chain of Municipal Solid Waste (MSW) are analyzed. On the first stage, the problem of optimizing the location of garbage accumulation points in an urban area, while considering the aims of reducing investment costs and enhancing the quality of service, is addressed. The models are applied to scenarios that belong to two dfferent cities. The first one is the Argentinian city of Bahía Blanca, where two different multiobjective resolution methods for discrete problems are compared. The second case corresponds to the Uruguayan city of Montevideo, where due to the higher complexity of the analyzed scenarios a slight reform has to be made to the resolution method used in the first city. In both cases it was possible to obtain a set of multiobjective solutions of the proposed scnarios. The second part of this Thesis focuses on the routing problems in waste management. After an initial revision, it was found that some works consider visual attractiveness in their optimization process, a topic that has not been completely studied yet. A throughout bibliographic review is performed in order to shed some light on the concept of visual attractiveness and its importance for real-world applications. Furthermore, the different metrics that are used in the literature are compared with the aim of finding similarities and making suggestions about the suitability of each metric in different contexts. Finally, a heuristic to that is able to optimize visual attractiveness in a variant of routing problems is proposed.
14

Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas residuales residenciales

Arce Jáuregui, Luis Francisco 20 May 2013 (has links)
El agua es el recurso natural más valioso de la tierra, sin ella no existiría vida. Alrededor del 71% de la corteza terrestre está cubierta por agua. A pesar de ser tan abundante, solo un reducido porcentaje es utilizable para el consumo humano. Si se quisiera describir el término “consumo humano”, se diría que es el uso del agua para el contacto con los seres humanos. El término es muy amplio ya que al considerar contacto humano se refiere a beber el agua, utilizarla para la limpieza de alimentos, limpieza de materiales, entre otras actividades. El agua es un recurso muy cuidadoso, a pesar de ello se desperdicia este líquido vital en actividades rutinarias con menor importancia y no se cuida que el ciclo regular de ésta llegue a completarse adecuadamente, por lo que cada vez se va reduciendo el volumen de agua potable. Se está viviendo una época crucial donde el correcto y racional uso del agua podría cambiar el curso de la vida de las personas dentro de los próximos años. El Perú es un país que tiene la suerte de contar con agua subterránea que proporciona y llega a satisfacer una considerable cantidad de personas con este vital líquido. Además, el precio del agua es económicamente reducido con respecto a muchos países, ésta puede ser una de las razones por las que no se sabe emplear de manera correcta y consciente el agua. En el Perú no se ha logrado solucionar el tema de la obstrucción del ciclo correcto de utilización del agua, debido a que el agua debe pasar por procesos de tratamiento después de ser empleada, para finalmente destinarla por efluentes adecuados hacia sus orígenes. En algunos lugares se han centrado solo en almacenar aguas residuales domésticas que producen no solo problemas de salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las entidades prestadoras de agua. En el presente trabajo se dará un alcance de la situación real del Perú en el tema de saneamiento. Se plantearán vías para la reutilización del agua y se buscará mediante una estructura de investigación alternativas de soluciones viables y rentables en el Perú. Las soluciones no solo tendrán como fondo principal el uso racional del agua sino brindar calidad de vida en urbanizaciones sostenibles a las personas.
15

Optimización del diseño de vertederos de residuos sólidos basada en modelización

Cuartas Hernández, Miguel 22 March 2013 (has links)
Este trabajo aporta un método de análisis de variables de diseño de vertederos de residuos sólidos basado en modelización, así como las herramientas y técnicas necesarias para ponerlo en práctica. El método se basa en un nuevo software de simulación de vertederos denominado Moduelo v4. Para comprobar su eficacia, se ha aplicado al análisis de la influencia de las variables altura de capa, compactación, presencia de cobertura intermedia, aislamiento superficial en explotación y sellado posclausura sobre la contaminación líquida y gaseosa emitida por el vertedero, la capacidad de generación de energía, los asentamientos, la estabilidad geotécnica y la contaminación remanente en el vertedero. Entre las conclusiones obtenidas, destaca el efecto de la cobertura, cuya presencia disminuye el volumen de emisión de lixiviados y la contaminación remanente, permitiendo además generar más energía. No obstante, puede comprometer la estabilidad y aumentar los contaminantes emitidos. / This work provides a method for the analysis of design variables for solid waste landfills and the tools and techniques necessary to implement it. The method is based on a new landfill simulation software called MODUELO v4. In order to test its applicability, it has been applied to the analysis of the influence of the layer thickness, waste filling compaction, intermediate cover presence, surface isolation and post-closure sealing on the liquid and gas pollution emitted by the landfill, energy generating potential, settlements, geotechnical stability and remaining pollution. Among the conclusions the effect of intermediate covers stands out; its presence decreases the emission volume of leachate and residual contamination, allowing also to generate more energy. However, it can¬ jeopardize the geotechnical stability and increase the pollutants emitted.
16

Análisis económico y social para la gestión de ecosistemas hídricos en la demarcación hidrográfica del Segura.

Perni Llorente, Ángel 15 November 2013 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Agua-Segura (Cuenca) / Water is a natural resource – frequently scarce in terms of quantity and quality - that can be analysed from an economic perspective. The total economic value of water is due to the different ecosystem services that aquatic ecosystems provide, which are able to generate social welfare actively and passively. Despite the social interest in preserving and protecting aquatic ecosystems services, the pressures and impacts of human activities have damaged them. Being aware of this, the European Union has created many laws to protect and preserve aquatic ecosystems. The most ambitious measure for the protection of the aquatic environment is the Water Framework Directive (WFD, 2000/60/CE). The objective of the WFD is to achieve a good ecological status of European water bodies by 2015. One of the most important contributions of the WFD for water policy is the crucial role given to Economics. Although such role is established clearly in the WFD, there are three main questions that still need to be operationalized: (i) the estimation of environmental and resource costs as well as the environmental benefits resulting from the good ecological status, (ii) the selection of cost-effective measures for achieving the WFD targets, and (iii) the assessment of the proportionality of Programmes of Measures. The overall objective of this PhD dissertation is to contribute to the development and improvement of economic analysis methods for implementing the main economic aspects of the WFD. The hypothesis underlying this work is that there is a social demand of aquatic environmental services that must be internalized in the decision-making processes to evaluate policies, plans, programmes and projects related to the management of water bodies. Thus, final decisions will have high acceptance if they are adopted taken into account social preferences of the different societal actors. This hypothesis is contrasted by the application of economic methods and techniques for the case of the Segura River Basin District. For this purpose, this research is developed through two successive and complementary stages that correspond to two key moments of the WFD. The first stage consists in valuing changes in the ecological status of water bodies in order to estimate environmental benefits or cost as well as resource costs. In the first case study, the total economic value of the groundwater of the Gavilán aquifer is estimated. The Production Function Approach is used to calculate the value of this groundwater for irrigation and the Contingent Valuation Method is applied to estimate the value of recreation and supporting services. In the second one, a hypothetical market is simulated through the Choice Modelling Method (via Contingent Ranking). This method is used for the economic valuation of the environmental benefits of the improvement on water quality and for knowing the social preferences about projects related to the recovering of a stretch in the Segura River. The last economic valuation scenario is aimed at valuing the benefits of the improvement of the water quality in the Mar Menor by means of the Contingent Valuation Method. The second methodological stage of this PhD dissertation deals with the evaluation of Programmes of Measures. This work proposes a novel approach to select cost-effective measures by combining Cost-Effectiveness Analysis and stakeholder participation in a two-stage procedure based on the Mar Menor case study. Firstly, face-to-face interviews are conducted to actively involve stakeholders. In this stage, relative effectiveness and relative impacts of a set of measures are estimated by means of the Pairwise Comparison Technique. Secondly, relative effectiveness is compared with costs to obtain cost-effectiveness ratios. Finally, the Programme of Measures proposed for the Mar Menor is evaluated using different schemes of Cost-Benefit Analysis (CBA) such as Classical, Extended and Dual Extended approaches in order to determine whether its implementation is economic and socially feasible. The main findings of this research can be summarised as follows. (i) The total economic value of the groundwater of the Gavilán Aquifer has been estimated in 0.45 €/m3. If the resource was modified or eliminated, and, therefore, their functions were not fulfilled, this value would act as costs for the activity responsible for the change of the original status. The resource cost would include irrigation use value, whereas both the environmental value and recreational use value would have to be included in the environmental cost category. (ii) Regarding the Segura River case study, the management priority for the society is to ensure the river water quality, followed by the restoration measures of its surroundings. The economic value of its ecological flow value is 0.45 €/m3 and its lost would lead to an environmental costs. (iii) The environmental benefits of improving ecological status in the Mar Menor have been estimated at 17.4 million euros, of which 7.7 and 9.7 are related to the increase in the use and non-use values, respectively. (iv) As stakeholders agreed, the most cost-effective measure to improve the Mar Menor coastal lagoon is to construct wetlands as buffer zones or “green filters”. They also argued that market and non-market benefits generated by the improvement of this lagoon would justify even the extension of the Programme of Measures. (v) The net present value of improving the Mar Menor by such set of measures has been estimated in 275 (Extended CBA) and 363 million of euros (Dual Extended CBA). These results also confirm the socioeconomic feasibility of extending the number of measures to be applied. To conclude, we believe that an economically efficient water policy, based on the Water Framework Directive, must pay attention to intangible aspects. On one hand, it must not ignore the existence of indirect, non-use or option values, because they also contribute meaningfully to social welfare. On the other hand, the commitment with the current and future generations must be reflected in the decision-making processes. In the case of the Segura River Basin District, this work has demonstrated that there is a social demand for improving and preserving aquatic ecosystems. For that reason, practitioners must be aware of the multiple benefits that the good ecological status of water ecosystems generates, which go beyond consumptive uses. Finally, we believe that the current institutional and territorial framework facilitates an outright shift in water policy, traditionally based on a resource supply approach, towards a paradigm based on the conception of water as an eco-social asset. / El agua es un recurso natural, a menudo escaso en cantidad y calidad, susceptible de ser analizado desde una perspectiva económica. El valor económico total del agua tiene su origen en los distintos servicios ambientales que proveen los ecosistemas hídricos, los cuáles tiene la capacidad de producir bienestar de forma activa y pasiva. A pesar del interés social en preservar y proteger estos servicios ambientales, las presiones e impactos generados por la actividad humana ha deteriorado el estado de los ecosistemas hídricos. Para hacer frente a esta situación, en la Unión Europea han sido desarrolladas diferentes normativas, de las cuáles la más ambiciosa de todas es la Directiva Marco del Agua (DMA). El objetivo de la DMA es alcanzar el buen estado ecológico de las aguas europeas en el año 2015. Sin duda, una de sus contribuciones más relevantes para la política de aguas es el papel dado al Análisis Económico. Aunque dicho papel está claramente establecido, todavía existen aspectos que necesitan ser desarrollados de una manera más operativa: (i) la estimación de costes ambientales y del recurso y de los beneficios ambientales resultantes del buen estado ecológico, (ii) la selección de medidas coste-efectivas para conseguir los objetivos de la DMA, y (iii) la evaluación de la proporcionalidad de los costes de los Programas de Medidas. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de métodos de Análisis Económico para la implementación de la DMA. Esta investigación parte de la hipótesis de que existe una demanda social de servicios ambientales producidos por los ecosistemas hídricos que debe ser internalizada en la evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de conservación y mejora del estado ecológico de las masas de agua. Así, las decisiones que se tomen a este respecto disfrutarán de una mayor aceptación social cuanto más se ajusten a las preferencias de los diferentes agentes implicados. Esta hipótesis es contrastada mediante la aplicación de métodos y técnicas de Análisis Económico para el caso de la Demarcación Hidrográfica del Segura. Con este propósito, esta investigación se desarrolla a través de dos etapas sucesivas y complementarias que se corresponden con dos momentos clave de la Directiva Marco del Agua. La primera etapa consiste en valorar en términos monetarios cambios en el estado ecológico de las masas de agua, con el fin de estimar los beneficios o costes ambientales de dichos cambios, así como costes del recurso. En el primer caso de estudio, se estima el valor económico total de las aguas del acuífero del Gavilán. El Método de la Función de Producción es utilizado para calcular el valor de esta agua subterránea en su uso en regadío, y el Método de la Valoración Contingente es aplicado para estimar el valor de los servicios de recreo y de soporte del ecosistema. En el segundo caso de estudio, se ha simulado un mercado hipotético a través de un Modelo de Elección (Ranking Contingente) para el caso del río Segura. Así, este método ha sido utilizado para la valoración económica de los beneficios ambientales de la mejora de la calidad del agua del río y para conocer las preferencias sociales acerca de las actuaciones de recuperación ambiental que en él se están ejecutando. El último escenario de valoración económica tiene como objetivo valorar los beneficios ambientales de la mejora de la calidad del agua en el Mar Menor mediante el Método de la Valoración Contingente. La segunda etapa metodológica de esta investigación consiste en la evaluación de Programas de Medidas. Este trabajo propone un enfoque novedoso para seleccionar medidas coste-efectivas que combina, en un procedimiento de dos etapas, Análisis Coste-Eficacia y la participación activa de stakeholders, basado en caso del Mar Menor. Primero, se llevan a cabo entrevistas personales para involucrar activamente a los stakeholders. En esta etapa, la eficacia y el impacto relativo de un conjunto de medidas son evaluados mediante la técnica de la Comparación por Parejas. En segundo lugar, la eficacia relativa de cada medida es comparada con sus costes para analizar su coste-efectividad. Finalmente, el Programa de Medidas propuesto para el Mar Menor es evaluado utilizando diferentes enfoques de Análisis Coste Beneficio (ACB) (Convencional, Extendido y Extendido Dual), para determinar si su implantación es económica y socialmente viable. Los principales resultados de esta investigación se pueden resumir en los siguientes. (i) El valor económico total de las aguas subterráneas del acuífero del Gavilán ha sido estimado en 0,45 €/m3. Si el recurso fuera modificado o eliminado y, por tanto, no pudiera cumplir con sus funciones, este valor actuaría como coste de la actividad causante del cambio del estado original. El coste del recurso incluiría el valor de agua para riego, mientras que el valor ambiental y de recreo de las aguas se incluiría en la categoría de costes ambientales. (ii) En cuanto al caso del Río Segura, desde el punto de vista social, la prioridad de gestión es mejorar la calidad del agua, seguida de las medidas de restauración de su entorno. El valor económico del caudal ecológico en el tramo estudiado es de 0,45 €/m3, y su pérdida daría lugar a un coste ambiental de esa magnitud. (iii) Los beneficios ambientales de mejorar el estado ecológico del Mar Menor han sido estimados en 17,4 millones de euros, de los cuales 7,7 se corresponden con un incremento en los valores de uso del ecosistema y 9,7 con valores de no uso. (iv) De acuerdo con las opiniones de los stakeholders entrevistados, la medida más coste-efectiva para mejorar la laguna costera del Mar Menor es construir humedales artificiales para la retención de nutrientes a modo de zonas tampón o filtros verdes. También arguyeron que los beneficios de mercado y no mercado generados por dicha mejora justificarían incluso la ampliación del Programa de Medidas. (v) El valor actual neto de mejorar el Mar Menor mediante las medidas ya propuestas ha sido estimado en 275 (ACB Extendido) y 363 (ACB Extendido Dual) millones de euros. Estos resultados también confirman la viabilidad socioeconómica de ampliar el número de medidas a aplicar. Como conclusión, una política de aguas, basada en la DMA, eficiente desde el punto de vista económico debe prestar atención a aspectos intangibles. Por un lado, no debe ignorar la existencia de valores de uso indirecto, no uso o de opción, pues también contribuyen de manera significativa al bienestar social. De otro lado, el compromiso con las generaciones actuales y futuras debe estar reflejado en los procesos de toma de decisión. En el caso de la Demarcación Hidrográfica del Segura, este trabajo ha demostrado que hay una demanda social de la mejora y conservación de los ecosistemas hídricos. Por esta razón, los gestores deben ser conscientes de los múltiples beneficios que el buen estado de los ecosistemas hídricos genera, que van más allá del simple uso consuntivo del recurso. Los casos de estudio aquí presentados constituyen un buen ejemplo de las potencialidades positivas de la apuesta por una política de conservación de los ecosistemas hídricos. En definitiva, el actual marco institucional y territorial favorece un cambio en la política de aguas, tradicionalmente basada en un modelo de oferta de recursos, hacia un paradigma basado en la concepción del agua como un activo ecosocial.
17

Aplicación de métodos estadísticos multivariantes para la modelación y la monitorización de un reactor discontinuo secuencial para el tratamiento de aguas residuales

Aguado García, Daniel 06 May 2008 (has links)
Como consecuencia del incremento de los problemas de eutrofización en ríos, lagos y costas, se ha producido en las últimas décadas un notable aumento del interés por la eliminación de nutrientes en las aguas residuales previamente a su vertido en los sistemas naturales. Inicialmente, la eliminación de la materia orgánica y el nitrógeno presente en el agua residual se realizaba por medio de procesos biológicos mientras que el fósforo se eliminaba mediante procesos químicos. Sin embargo, las ventajas que presenta la eliminación biológica de fósforo han contribuido a que gradualmente este proceso haya sido implantado cada vez en más estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs). El control de un proceso tan complejo como es el tratamiento de las aguas residuales con eliminación biológica de fósforo, exige conocer las variables de calidad que definen la eficacia del mismo (concentración de ortofosfatos, de amonio, demanda química de oxígeno, ...). Los métodos existentes para la medición de estas variables en tiempo real suponen fuertes inversiones y elevados costes de mantenimiento. Por otro lado, existen otras variables (variables de proceso: pH, conductividad, ...) que se pueden medir en tiempo real por medio de sensores robustos, de bajo coste y que requieren poco mantenimiento, pero que no suministran de forma directa información del funcionamiento del proceso. El elevado número de variables de proceso que actualmente se registran en tiempo real en EDARs modernas, hace necesaria la utilización de técnicas que permitan extraer la información contenida en la gran cantidad de datos registrados. El objetivo principal de la presente tesis ha sido estudiar las posibilidades de utilización de las variables de proceso para obtener información acerca de la evolución de las variables de calidad, así como sobre la evolución del proceso a lo largo del tiempo, mediante la aplicación de métodos estadísticos multivariantes. De esta forma, se pretende detectar cualquier ano / Aguado García, D. (2005). Aplicación de métodos estadísticos multivariantes para la modelación y la monitorización de un reactor discontinuo secuencial para el tratamiento de aguas residuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1910 / Palancia

Page generated in 0.0953 seconds