• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 64
  • 40
  • 38
  • 33
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis de los determinantes de la inmigración peruana en Chile y elementos relevantes para la inserción

Quezada Reinoso, Tomás Gabriel January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Los flujos migratorios regionales hacia Chile han experimentado un considerable aumento a contar de la década de 1990, destacando los inmigrantes peruanos como el grupo mayoritario residente en el país en la actualidad. Una elevada concentración geográfica y un alto nivel de asociatividad, entre otros, serían características distintivas de la comunidad peruana residente, respecto de otros extranjeros avecindados en Chile. Tomando en cuenta lo anterior y que los estudios cuantitativos relacionados con la inmigración peruana en Chile son menos frecuentes, el presente trabajo estudia los principales determinantes de la inmigración peruana en Chile, y asimismo, pretende relevar los factores de inserción y permanencia en el país. Así, a partir de las principales teorías de los movimientos migratorios internacionales, se estima un modelo de regresión lineal con datos de Chile y Perú entre los años 1995 y 2013. Junto con ello, mediante la aplicación de una encuesta se conoce la opinión de peruanos avecindados en Chile respecto a las causas de su inmigración y los factores de inserción considerados relevantes. Los hallazgos del estudio indican que el aumento de la población activa y el nivel de pobreza en Perú, la diferencia en las tasas de desempleo entre Chile y Perú, las mayores probabilidades de encontrar empleo y la consiguiente mayor renta obtenida en Chile respecto a Perú, junto a la posibilidad de enviar dinero a familiares, serían determinantes de la inmigración peruana hacia Chile. Por otro lado, contar con trabajo formal con contrato, el acceso a capacitación y la reducción de los tiempos y trámites de obtención visa de trabajo en Chile serían los factores de inserción considerados como importantes por la población peruana residente. Considerando las limitaciones del estudio, es posible afirmar que la inmigración peruana en Chile respondería a factores laborales, en la búsqueda de mejores condiciones económicas. En este sentido, también los factores de inserción estarían estrechamente vinculados con este aspecto. Así, es necesario facilitar a los inmigrantes peruanos la inserción en el mercado del trabajo y en la sociedad. Para ello, se recomienda la creación de una política migratoria integral que considere los derechos de los ciudadanos peruanos (y migrantes en general), en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por Chile en la materia.
72

"¡Chilena o extranjera, la misma clase obrera!": la "construcción política" de las organizaciones de migrantes por los derechos humanos y la emergencia de una lucha antirracista en la ciudad neoliberal (Santiago, 1998-2018)

Rojas Soto, Bruno January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Raza, clase y género en América Latina a partir de 1970
73

Factores de la inmigración venezolana en Lima

Poccorpachi Roman, Anderson, Sarmiento Zavala, Milagros, Zarate Otoya, Beder Martin 10 March 2022 (has links)
Los factores de la inmigración venezolana en Lima generaron interés porque la llegada de los ciudadanos referidos se incrementó de manera desproporcionada en los últimos años, pero la información divulgada al respecto solo ha mostrado cifras acerca de cuestiones aisladas. Bajo estas circunstancias, fue considerado oportuno realizar una investigación al respecto entre los diversos alojamientos que operan en la ciudad y cuyos migrantes con familia o solteros estuvieran dispuestos a ofrecer información para entender más sobre las motivaciones de su llegada, teniendo en cuenta que por el momento este asunto no ha evidenciado mayor análisis. Ahora bien, el estudio realizado abordó el asunto en cuestión desde un enfoque cualitativo encontrando que los factores de la inmigración venezolana eran de los cuatro tipos siguientes: (a) sociales, (b) laborales, (c) sanitarios, y (d) educativos. Además, los resultados alcanzados permitirán a los ciudadanos, así como a las autoridades, tomar nota de los hallazgos conseguidos para efectuar los correctivos necesarios conducentes a implementar mejoras de un lapso razonable, lo cual debe orientarse a lograr un proceso migratorio ventajoso para el desarrollo del país. Para terminar, sirve destacar que cualquier acción que busque alcanzar un cambio respecto al tema migratorio en Lima debe partir considerando la trascendencia que tiene este asunto para la ciudad y priorizando los intereses de sus habitantes. Por tal motivo, se debe buscar ordenar la presencia de los inmigrantes venezolanos, ya que esto permitirá que con el trascurso del tiempo se obtenga una convivencia tanto armoniosa como tolerante con dicho grupo de personas. / The factors of Venezuelan immigration in Lima generated interest because the arrival of the referred citizens increased disproportionately in recent years, but the information released in this regard has only shown figures on isolated issues. Under these circumstances, it was considered appropriate to conduct an investigation in this regard among the various shelters that operate in the city and whose migrants with family or single people were willing to offer information to understand more about the reasons for their arrival, taking into account that for the moment this matter has not evidenced further analysis. Now, the study carried out approached the issue in question from a qualitative approach, finding that the factors of Venezuelan immigration were of the following four types: (a) social, (b) labor, (c) health, and (d) educational. In addition, the results achieved will allow citizens, as well as the authorities, to take note of the findings in order to carry out the necessary corrections leading to the implementation of improvements within a reasonable period of time, which should be aimed at achieving an advantageous migration process for the individual development of the country. Finally, it is worth highlighting that any action that seeks to achieve a change regarding the immigration issue in Lima must start considering the importance that this issue has for the city and prioritizing the interests of its inhabitants. It is for this reason that they should seek to order the presence of Venezuelans, since this will allow a harmonious and tolerant coexistence with said group of people over time.
74

Integration Policies and Real Integration : A study of Moroccan immigrants in the Valencian Community in Spain

Yusseff-Vanegas, Nahyma January 2020 (has links)
The research on the integration of immigrants has become important during the last decades and the ways of measuring the integration of immigrants became more specific and specialized. In this study, the integration of Moroccan immigrants in the Valencian Autonomous Community of Spain was selected, considering that it is one of the most numerous foreign conglomerates and the one that contribute most to the economy of the Valencian Community.   The study aims to investigate whether Moroccan immigrants are integrated into the Valencian Community and what is the role of government integration plans to achieve this integration. This study was divided into two stages, first, an analysis of the plans to know the rights and guarantees of Moroccan immigrants in the Valencian Community and second, a field study where Moroccan immigrants were interviewed to know their level of interaction with the host society.   The study takes the Spencer and Charsley Domain Model, to analyze the integration processes of Moroccan immigrants through different domains, such as social, structural, cultural, civic, or in relation to identity. During fieldwork, interviews were conducted using specific measurement indicators, such as the level of participation in the labor market, access to training and education, the level of social interaction with the community, the change of values or in their lifestyle and the sense of belonging to the host country, among others. Also, the gender and age of the immigrants were considered.   The study concludes that the integration plans have an important role in the integration process by providing an equal opportunity base for immigrants. However, Moroccan immigrants, have weak ties at a cultural and social level with Spain, despite expressing their willingness to stay in Spain. / La investigación sobre la integración de los inmigrantes ha cobrado importancia durante las últimas décadas. A su vez las formas de medir la integración de los inmigrantes se han vuelto más específicas y especializadas. En este estudio se seleccionó la integración de inmigrantes marroquíes en la Comunidad Valenciana de España, considerando que es uno de los conglomerados extranjeros más numerosos y el que mas aporta a la economía de dicha comunidad.Este estudio tiene como objetivo investigar si los inmigrantes marroquíes están integrados en la Comunidad Valenciana y cuál es el rol de los planes de integración gubernamentales en esa integración. La investigación se dividió en dos etapas, en primer lugar, un análisis de los planes para conocer los derechos y garantías de los inmigrantes marroquíes en la Comunidad Valenciana, y en segundo lugar, un estudio de campo donde se entrevistó a los inmigrantes marroquíes para conocer su nivel de interacción con la sociedad de acogida.El estudio toma el Modelo de Dominio de Spencer y Charsley, para analizar los procesos de integración de los inmigrantes marroquíes a través de diferentes dominios como el social, estructural, cultural, el cívico y en lo concerniente a su identidad. Durante el trabajo de campo se realizaron entrevistas utilizando indicadores de medición específicos, tales como el nivel de participación en el mercado laboral, el acceso a la formación y educación, el nivel de interacción social con la comunidad, el cambio en sus valores o en su estilo de vida y el sentido de pertenencia con el país anfitrión. Además, se consideró el género y la edad de los inmigrantes entre otros factores.El estudio concluye que los planes de integración tienen un papel importante en el proceso de integración al brindar una base de igualdad de oportunidades para los inmigrantes. Sin embargo, los inmigrantes marroquíes, tienen lazos débiles a nivel cultural y social con España a pesar de manifestar su voluntad de permanecer en el país.
75

Plataforma para la cultura inmigrante andina. Espacios de integración

Hernández Gatica, Pía January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
76

Principales problemas de legislación y políticas migratorias en Chile a la luz del principio de igualdad y no discriminación

Bustamante Aguirre, Valentina, Schaub Espinosa, Magdalena January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
77

Apatrida y tráfico ilícito de migrantes. ¿Son excepciones al derecho de acceso a la justicia en nuestro país?. Análisis, respuestas y desafíos

Fernández Vega, Chrislie Andrea, Henríquez Celedón, Freddy Moisés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Derecho de Acceso a la Justicia en el caso de los Inmigrantes, ¿deviene en una realidad inquietante para el caso de Chile? La forma de abordar la cuestión será mediante una aproximación al ejercicio de este derecho desde la óptica del Derecho Procesal, desarrollando para ello don líneas de investigación, referentes a determinadas problemáticas que han afectado, y siguen afectando, a los extranjeros en Chile, cuales son el tráfico ilícito de migrantes y los apátridas. En ese orden de ideas, el primer capítulo será el encargado de contextualizar al lector en lo que significa el derecho de acceso a la justicia, sumergiéndolo de lleno en el conjunto de principios, supuestos y componentes que lo integran, reconociendo las barreras que se interponen en su efectiva concreción social, pero también los derechos con lo que se encuentra íntimamente relacionado, tales como la igualdad ante la ley y el debido proceso, resultando difícil delimitar el campo de acción de uno respecto del otro. Además, el primer capítulo refiere sobre el fenómeno migratorio, principalmente desde la óptica nacional, es decir, caracterizado de acuerdo a las normativas que imperan en nuestro ordenamiento jurídico, dentro de las cuales ha imperado, con anacrónico criterio de nuestra realidad social, el Decreto Ley 1094 del año 1975. En relación a los apátridas, capitulo segundo de la presente tesis, la problemática investigada consiste en que el Servicio de Registro Civil e Identificación -en virtud de criterios impuestos por el Departamento de Extranjería y Migración- no inscribe como chilenos a los hijos/as de personas migrantes que se encuentren en situación irregular, en consideración a la situación migratoria de los padres, confundiendo los conceptos de irregular con el de transeúnte, negando con ello, el derecho a la nacionalidad que tienen todos los nacidos dentro del territorio. Esta situación deja a estos/as menores de edad en la más absoluta desprotección, calificándolos de hijos de extranjeros transeúntes en su certificado de nacimiento. La situación (aberración) descrita, no solo implica desconocer el principio emanado de la Opinión Consultiva 18/03 de la Corte IDH, en virtud del cual la calidad migratoria de los padres no puede jamás alcanzar a sus hijos/as, sino que también genera la imposibilidad, de estos/as niños/as, de acceder a los servicios básicos establecidos para los nacionales, como la educación y la salud. Producida la afectación del derecho (a la nacionalidad, o a ser nacional de este país), solo resta ejercer el mecanismo jurídico asegurado por la Constitución Política de la República, además de los asegurados por los Tratados Internacionales Ratificados por Chile, mediante el ejercicio del Derecho de Acceso a la Justicia. Dicho lo anterior, el análisis de esta problemática versará sobre la “suficiencia” de la acción constitucional de reclamación de nacionalidad ante la Excelentísima Corte Suprema, y la conveniencia de regular una vía alternativa desde el punto de vista del proceso jurisdiccional. Si se encuentra o no asegurado el acceso a la justicia de los hijos “apátridas” de las personas migrantes, en virtud del único mecanismo procesal contemplado en la norma suprema, es una interrogante que será respondida en las siguientes líneas. Por último, en relación a la investigación sobre el Tráfico Ilícito de Migrantes, desarrollado en el tercer capítulo, constaremos la pugna existente entre el Acceso a la Justicia (y la tutela efectiva de los derechos de los inmigrantes, víctimas de este delito, en el marco del proceso penal) y el tratamiento jurídico que hace de esta misma persona migrante el Decreto Ley 1094, al desencadenarse en su contra, dentro del marco del proceso migratorio, la medida de expulsión del país, reuniendo entonces, la persona migrante, el “estatus” de víctima de tráfico ilícito e infractora del Decreto Ley. Principios básicos de protección a la víctima, potestades del Ministerio Público (en la investigación y persecución de hechos constitutivos de delitos), exigencia de un debido proceso dentro del proceso migratorio, serán algunas de las interrogantes que responde el capítulo final de esta tesis
78

Descendientes de italianos y ciudadanos italianos en la Lima de hoy: un estudio sobre el incremento de ciudadanos italianos por derecho de jure sangüis en los años 2003-2007

Barreto Manunta, Gian Carlo January 2010 (has links)
Este estudio refleja un escenario que es muy probable que se agudice en el futuro, en parte por causas pasadas y en parte por proyectos futuros cuyos costos sociales pueden ser prevenidos o por lo menos entendidos en su totalidad gracias a más trabajos de este tipo; por lo que se busca reflexionar sobre las causas culturales, sociales y económicas que han generado este incremento; y de esta manera aportar con información de campo para los temas de identidad, ciudadanía y en temas de migración con los cuales mantiene ilación. Por otro lado buscaremos resolver la pregunta: ¿la identidad del individuo que accede a la ciudadanía italiana sufre variaciones como para poder considerar este fenómeno relevante para un estudio de identidad más específico y prolongado? o quizá llegar a la conclusión que su influencia es marginal a esta.
79

Construcción de tópicos identitarios árabes levantinos, en los periódicos árabes de Santiago 1912-1948

Araneda Tapia, Jorge January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / En Chile es posible encontrar la colectividad palestina más numerosa fuera del mundo árabe y con ella una consolidada colectividad levantina. Sin embargo su importancia no descansa sólo en su volumen demográfico, sino más bien en su participación significativa en los diferentes ámbitos del quehacer nacional, constituyéndose en parte sustancial de una elite de carácter socio-cultural y económico. Dicha presencia tiene al menos 134 años, y sus fundadores y descendientes han sido partícipes de un proceso de integración, el que representó un caso particular y único en comparación a otras experiencias migratorias. Estos inmigrantes levantinos constituyeron una identidad propia y singular, ligada a una serie de elementos sociales y culturales, entre los que destaca la vinculación al comercio y a la industria. Cabe añadir que durante un largo periodo fueron percibidos por el imaginario local como una colectividad distinta a la comunidad nacional chilena. Con ello, fueron cristalizándose dos visiones de un mismo sujeto histórico, cambiantes a lo largo del siglo XX. La presente investigación pretende dar respuesta, al proceso de construcción de tópicos identitarios árabes palestinos en los periódicos árabes de Santiago entre los años 1912 a 1948. La investigación se propone, por un parte, determinar las causas que originan la emigración y la caracterización de rasgos identitarios de origen palestino que se instaló en Chile. Asimismo, busca develar los elementos que intervienen en la construcción de la identidad de lo árabe-palestino en la sociedad chilena en el momento de la inmigración y durante las primeras décadas del siglo XX, comprendiendo la percepción que construyó de sí misma la comunidad chileno-palestina a través de periódicos árabes de la época y en diálogo con la percepción de la sociedad de acogida. Los objetivos mencionados son tratados a través de tres capítulos: el Imperio Turco otomano y los desafíos de los siglos XIX- XX, historia de la prensa árabe, bajo dominio del Imperio Turco otomano, presencia árabe levantina en Chile, prensa árabe levantina en Santiago de Chile inicio del siglo XX y una identidad multifacética en la prensa levantina. La metodología de esta investigación se basa en la recopilación de información bibliográfica y fuentes documentales, análisis de contenido documental, análisis crítico del discurso, análisis de conglomerados discursivos, frecuencias de palabras y cuadros estadísticos. Las fuentes consultadas para abordar esta problemática fueron, en primer lugar, la prensa escrita levantina, y luego, archivos del Ministerio del Interior, censos de la República de Chile, revistas estadísticas de la República de Chile y documentos oficiales de la colectividad levantina en Chile, entre otras.
80

Vivienda transitoria para inmigrantes en situación de vulnerabilidad : conjunto Juárez Larga, Recoleta

Luengo Cabello, Tamara January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta

Page generated in 0.0507 seconds