• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 64
  • 40
  • 38
  • 33
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Caracol cultural : reconversión del Caracol Comercial Los Leones en un centro de integración para el inmigrante en Providencia

Astudillo Nazal, Valentina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / Este proyecto busca recuperar el Caracol Comercial Los Leones para uso público, convirtiéndolo en un centro de actividad cultural y social, generando nuevas conexiones a nivel urbano, y buscando que la vida peatonal cobre relevancia por sobre la vehicular. Ante los altos niveles de contaminación en Santiago y el país, la reconversión se presenta como una respuesta sustentable y sostenible. Para adaptar el edificio a los requerimientos de un nuevo uso programático se propone conectar, integrar, recuperar y promover la inclusión mediante la continuidad y la conectividad tanto espaciales como humanas al interior y exterior del edificio, conservando las características propias de la tipología comercial. El nuevo programa busca acoger a los inmigrantes a través de actividades mixtas que incentiven la integración y que generen nuevas relaciones con la comunidad local y su entorno.
82

Mujeres migrantes en Chile. Trabajadoras del sector frutícola. Situación sociolaboral y su inclusión en el país

Araya Sanhueza, Andrea de Jesús January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El contexto de globalización en el que hoy vivimos, ha marcado a Chile notablemente con el movimiento de personas que se ha venido generando en las últimas décadas, lo que ha implicado una incorporación segmentada de estas personas al mercado laboral. La condición de ser mujer y migrante en nuestro país condiciona a estas personas a insertarse laboralmente en los sectores más vulnerables dentro de la parte más baja de la estructura ocupacional. Considerando que el sector frutícola es uno de estos sectores, este trabajo muestra la condición socio laboral de las mujeres migrantes empleadas en este sector, indagando las características de su inserción laboral, las condiciones de vida propia y de sus familias, sus demandas y expectativas, las políticas públicas dirigidas a este sector y como su condición de migrante incide en los procesos de trabajo informal, así como el estado de vulnerabilidad al cual se ven sometidas estas mujeres. La metodología utilizada correspondió a un enfoque de tipo exploratorio, utilizando una metodología cualitativa. Las fuentes de información consultada fueron en primera instancia datos secundarios y revisión de diversa literatura y estudios que abordan, desde distintos puntos de vista, temas de migración, trabajo y género; conceptos que relacionados entre sí conforman la investigación desarrollada, para luego ser profundizado a través de relatos de vidas, recopilados a través de la selección de 6 mujeres migrantes que han trabajado en distintas labores dentro de fruticultura chilena, todas de diferentes nacionalidades; una mujer peruana, dos bolivianas, una colombiana y dos ecuatorianas, en un rango etario de entre los 19 y 48 años de edad. Los resultados obtenidos muestran como las mujeres migrantes que trabajan dentro del sector frutícola se sienten satisfechas con las labores que realizan, ya que consideran que estas labores son mucho más livianos y mucho mejor remuneradas, en comparación a los realizados dentro del mismo sector en sus países de origen. Sin embargo la participación de estas mujeres migrantes en su calidad de trabajadoras informales dentro de este sector genera una cadena de abusos de carácter socioeconómico tanto para ellas como para sus familias. A través de las distintas entrevistas se pudo visualizar la vulnerabilidad en la cual se ven envueltas estas mujeres junto a sus familias producto del sentimiento de inferioridad que tienen frente a los chilenos y la percepción que tiene la sociedad chilena hacia la población latinoamericana, lo que dificulta la posibilidad de aceptación, reconocimiento e incorporación a nuestro país. / Este trabajo contó con el financiamiento de Conicyt /Becas de Magíster para Funcionarios del Sector Público
83

Protagonistas, ciudadanas y migrantes: ruptura de roles tradicionales y discursos sobre el género y la migración en las mujeres peruanas activistas en la campaña electoral peruana de 2011 en Santiago de Chile

Alvites Sosa, Lucía Mariana January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / ¿Cuáles son las formas en que las mujeres inmigrantes peruanas en Santiago de Chile asumieron protagonismo y ciudadanía activa, durante la campaña electoral peruana de 2011? ¿Cómo interactuaron con los roles tradicionales y discursos hegemónicos sobre el género? ¿En qué formas y grados mostraron continuidades y/o rupturas con ellos? ¿Cuáles son sus discursos sobre la ciudadanía, el género y la migración? ¿Qué factores pueden identificarse en esta experiencia para alimentar nuevos abordajes que faciliten mayores grados de autonomía y empoderamiento de estas mujeres? El cruce entre la ciudadanía activa y los nuevos fenómenos migratorios femeninos genera en las mujeres migrantes continuidades y rupturas con los roles tradicionales y hegemónicos de género. [Objetivo general de esta investigación]: Identificar, describir y analizar, a través del recorte espacio temporal de la campaña para las elecciones generales peruanas de 2011 en Santiago de Chile, los protagonismos ciudadanos de mujeres migrantes peruanas y sus interacciones con los roles y discursos tradicionales y hegemónicos sobre el género.
84

Construyendo miradas hacia el futuro: intenciones migratorias en estudiantes de secundaria de Sacsamarca, Ayacucho

Gutiérrez Muñoz, Gabriela 19 September 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados que elaboran estudiantes de últimos años de secundaria de Sacsamarca (Ayacucho) en relación a sus intenciones migratorias al culminar sus estudios escolares. La finalidad consistió en generar información clave que sirva como insumo para conocer a los(as) jóvenes de esta zona y poder establecer posibles lineamientos de trabajo con ellos(as), considerando los contextos sociales por los que transitan. La recolección de información se realizó a través de un taller de cuatro sesiones con 23 jóvenes de cuarto y quinto de secundaria en el que se exploró, mediante técnicas lúdicoparticipativas, la manera como concebían su presente y anticipaban su futuro según su rol dentro de la comunidad. Los resultados se organizaron en tres dimensiones temáticas: laboral, comunitaria y educativa, que mostraron cómo la migración forma parte de la cotidianeidad de estos jóvenes, y representa una estrategia familiar que busca promover su desarrollo personal, profesional y comunitario. Al respecto, en la mayoría coexistió la aspiración de acceder a la educación superior en las ciudades, junto con la motivación de aportar los beneficios derivados de la experiencia citadina a su comunidad de origen. Sin embargo, las dificultades que experimentan como parte del proceso migratorio, así como las tensiones entre el espacio escolar y la vida comunitaria, continúan promoviendo el estigma social asociado al mundo rural y sus costumbres. Se discute la necesidad de fomentar espacios de participación con los(as) jóvenes, tanto desde el ámbito educativo como comunitario, que les permitan fortalecer sus conocimientos locales y pensar críticamente sobre los recursos de la comunidad en la que conviven. Finalmente, se reflexiona sobre los aciertos y desafíos para el trabajo participativo con esta población. / The aim of this study was to analyse the way last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) give meaning to their intentions to migrate after they finish highschool. The purpose was to obtain key information about young people in Sacsamarca in order to create possible future guidelines for working with them, regarding the social contexts they encounter themselves in. Findings are drawn from a four session workshop with 23 last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) in the southern highlands of Peru. Through participatory-action research techniques, we explored the manner in which students conceived their present and anticipated their future according to their social role within the community. Results were organized in three dimensions: work, community and education, showing that migration constitutes an everyday life event associated with a momentary or definite pathway to personal, professional and community development. Accordingly, the majority of students believe attaining a higher education in the city is an opportunity to give back to their community. Nevertheless, the challenges they experience within the migration process, along with the tensions between school and community activities, continue to enhance the social stigma associated to the rural world and its traditions. In order to strengthen local knowledge and critical thinking about community resources, the need for promoting active high-school student participation within educational and community contexts is addressed, as well as the opportunities and challenges presented working with this population through participatory techniques. / Tesis
85

Análisis del Programa de Integración Social de la Cura Pastoral Latinoamericana : “La inserción social de los migrantes legales peruanos de primera generación en Génova del 2011 al 2013”

Loayza Platas, Juan Ricardo 02 February 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar en qué medida el Programa de Integración Social promovido por la Cura Pastoral Latinoamericana ha contribuido a reducir las dificultades que afrontan los migrantes legales peruanos de primera generación, para integrarse socialmente al nuevo entorno en Génova – Italia, durante los años 2011 y 2013. En esta tesis se analizan los aportes del programa de integración social para la adaptación de los migrantes peruanos, y los factores que limitan la integración de los migrantes. La finalidad es plantear recomendaciones y mejorar dicho programa para un mejor servicio de la iglesia a los migrantes peruanos que constituyen un gran número en Génova. Los temas más trabajados en la investigación fueron: la participación de los migrantes en los talleres: sus sugerencias y su percepción; evaluar la influencia del idioma italiano en su adaptación, el grado de conocimiento de los migrantes peruanos respecto a la normatividad legal para que tomen sus decisiones. En general se quiere conocer de qué forma todos estos factores intervienen en la integración social de los migrantes peruanos. Los resultados de esta investigación pueden ser útiles en términos de gerencia social ya que serán aplicables a grupos sociales importantes y podrán mejorar su calidad de vida. Sobre todo porque la migración de la población peruana es un fenómeno significativo. En la perspectiva de la gerencia social, este estudio podrá identificar aciertos y oportunidades de mejora de la intervención de la iglesia como un actor social importante; y además validar un programa que contribuya a la política social del Estado italiano, a la normatividad y procedimientos establecidos para los migrantes. Desde la iglesia católica se podrá tener un trabajo integral y dinámico, mejorar la planificación estratégica, encontrar las cadenas de valor y socializar la experiencia para hacerla extensiva a otros lugares donde la iglesia tiene trabajo con migrantes. La presente investigación, permitirá mostrar logros de la Cura Pastoral Latinoamericana, a través de su Programa “Integración Social” los que podrán optimizarse aún más, si la institución se fortalece, e incorpora elementos de gerencia social. / Tesis
86

Liminal: Historias de migración extranjera en Lima : Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruana

Staicu Gatu, Ana-Maria 11 April 2018 (has links)
La presente investigación se concretiza en un video documental que aborda las historias de migración de varios extranjeros que, junto a mí, formamos parte de la nueva ola de migración de los últimos años (2012-2014) hacia Perú. Se incluye además un caso que tiene un periodo de vivencia en Lima de aproximadamente una década, lo cual permite comparar las diferentes percepciones que se podrían relacionar con una experiencia en el tiempo. La exploración de otros casos, a partir de una reflexión acerca mi propia condición de extranjera, tiene como punto de partida la condición liminal que vivimos como inmigrantes, entre nuestros orígenes, las distintas experiencias de vida que tuvimos y el propósito de integrarnos como parte de la sociedad peruana. El documental intenta delimitar aspectos de la experiencia de migración en Lima y el constante diálogo con el pasado migratorio. A partir de testimonios, reflexiones y seguimiento en la cotidianidad, se podría determinar la relación de los inmigrantes con la sociedad peruana en sus distintos niveles de integración. Investigar cómo los extranjeros se desenvuelven en la sociedad peruana permite ver de qué manera la formación y experiencia en otra cultura diologa con el contexto migratorio actual. A través del registro audiovisual, trato de acercarme a una mirada reflexiva de los sujetos de investigación, buscando complejizar el discurso de migración en sus particularidades en cuanto a género, proveniencia y acceso a cultura anfitriona. La visualidad, en el caso de mi investigación, busca mostrar principalmente la interacción entre grupos social y culturamnete diversos (los extranjeros con los limeños), pero también los quehaceres sociales, económicos e idelógicos que ubicam a los sujetos en relación con la cultura anfitriona. El registro audiovisual está usado no solo como medio de comunicación, también como modo de representación. El documental propone un discurso sobre los niveles de inserción de los extranjeros en la sociedad peruana e invita a reflexionar en torno a los estereotipos sociales y las barreras comunicacionales, así como representación de lima desde el punto de vista extranjero. / Tesis
87

Pidgin Santiago: Mercado Latinoamericano Abierto

Kuncar Ríos, Camila January 2012 (has links)
El asentamiento de inmigrantes latinoamericanos en Santiago ha tenido un crecimiento explosivo en las últimas décadas, lo que ha generado impactos en la ciudad. Estos movimientos migratorios han integrado en la ciudad nuevas costumbres y formas culturales a través de sus prácticas cotidianas. Esto le ha otorgado nuevos significados y contenidos a la cultura chilena, transformando la configuración urbana de la ciudad con usos distintos a los acostumbrados, especialmente de tipo residencial y comercial Los inmigrantes latinoamericanos han manifestado ciertas prácticas culturales en el cotidiano de los espacios urbanos, reflejándose actividades tracionales populares como bailes, comidas, fiestas, encuentros, entre otros. Estos espacios vividos por los inmigrantes han logrado dar construcción a una ciudad distinta, multicultural, llena de espacios re-habilitados y re-significados , que han contribuido a la transformación física y cultural del centro de Santiago. Este proyecto tiene como principal eje el investigar, por una parte, la razón y forma de las transformaciones a escala urbana a partir de estas nuevas sociedades, contemplando, la vinculación entre las culturas como una nueva forma de concebir el habitar de las ciudades. Por otra parte, el estudio de las transformaciones a escala local, esto es, en la arquitectura, por parte de los mismos usuarios. Para descubrir con ello las nuevas pautas de diseño a partir de estas mutaciones, tanto del territorio como del edificio, aplicables al proyecto de arquitectura. Para explorar estos asentamientos que están transformando la configuración urbana de la ciudad y sus paisajes, nos internaremos a través de recorridos a pie por estos lugares, entendiendo la cartografía oficial de Santiago como aquella conocida, debajo de la cual, entre sus capas más profundas, suceden todas estas nuevas relaciones, espacio al cual llamaré Santiago suboficial.
88

La gestión pública de las políticas de integración de las personas inmigrantes y extranjeras en el período 2007-2011: el caso de la Comunitat Valenciana

Núñez Sánchez, Elisa María 29 June 2012 (has links)
No description available.
89

La campaña anti japonesa de la prensa de la década de 1930

Morimoto Hayashi, Rosa Amelia January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Este estudio se centra en la campaña anti japonesa emprendida por el Diario La Prensa de Lima durante la década de 1930. Se analiza el contexto económico, social y político de esa década en el Perú y del “Tercer militarismo” o gobierno de los militares. Asimismo, son analizadas la inmigración y las actividades económicas de los japoneses en el Perú, y de manera específica el caso del empresario Okada en el Valle de Chancay. A través del análisis aleatorio de los ejemplares del diario entre 1903 y 1929, y de la totalidad de ediciones de 1930 a 1945, se ha logrado establecer que en la década de 1930 se realizaron tres campañas contra los japoneses, la primera en el año 1930, la segunda en 1934 y la tercera, y más extensa, en el año 1937. La primera campaña tuvo un claro propósito de desprestigiar a los pequeños negocios de japoneses en las ciudades, señalándolos como antihigiénicos y de ser focos de enfermedades, además de significar un acaparamiento de empleos a costa de los trabajadores nativos. Las dos últimas campañas, identificadas con el título “La infiltración japonesa”, tuvieron como contenidos principales la inmigración y la supuesta expansión económica japonesa, a través del cultivo y comercialización del algodón, de la importación y comercialización de textiles japoneses, entre otros. Mediante fuentes secundarias, específicamente estudios y publicaciones de autores en otros idiomas, se ha logrado complementar el análisis de algunos de los temas involucrados en el estudio, además de establecer con mayor precisión los motivos y autorías de las campañas realizadas, en que intervinieron básicamente intereses económicos internacionales asociados a intereses locales. Tales intereses, dentro de la campaña, aparecían disfrazados con posturas nacionalistas y de aparentes temores ante una supuesta expansión política y militar japonesa, operada a través de la inmigración. / Tesis
90

Cité compañia 2828 : residencia de acogida a migrantes Barrio Yungay

Prieto Stamm, Isidora January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta

Page generated in 0.0443 seconds