• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 64
  • 40
  • 38
  • 33
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Pobladoras del mundo: un estudio de caso de la condición de vida de la mujer dominicana afrodescendiente en la toma Ribera Sur de Colina (2009-2016)

López García, Catalina, Rivas Segovia, Catalina January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo a la sociedad chilena y latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
52

Chicha Hostal: centro de alojamiento temporal y espacios productivos para el inmigrante

Michuy Sánchez, Alex Joao 15 January 2021 (has links)
El siguiente Proyecto de Fin de Carrera se justifica en función de la urgencia de vivienda temporal digna para la gran cantidad de inmigrantes que recibe la capital limeña al dia de hoy. El objetivo es desarrollar una intervención pertinente en la zona de llegada inmigrante: Lima Norte. Es así que el proyecto se ubica dentro del área perteneciente al Centro Comercial Plaza Norte, contiguo al Gran Terminal Terrestre Plaza Norte. Este último es la principal puerta de ingreso de los inmigrantes a la ciudad y en sus alrededores se ubica el mayor foco de intercambio comercial e interacción social de la zona. El objetivo del proyecto es contrarrestar el hacinamiento de los hostales circundantes a través de una propuesta de alojamiento temporal y de espacios productivos, que promuevan la inserción social del inmigrante. Esto se sustenta luego de haber realizado un estudio del entorno mediante levantamiento fotográfico, mapeos y elaboración de planos y maquetas urbanas. Del diagnóstico que se colige del análisis reafirma la necesidad de alojamiento para los migrantes. En la actualidad, este proceso, inicialmente se establece por medio del comercio ambulatorio; complementando la concentrada oferta comercial de la zona, la cual articula al Centro Comercial Plaza Norte, El Mercado Central de Independencia Fevacel, y el Mercado Mayorista de Fiori. De esta manera, los inmigrantes tienen asegurada su subsistencia, pero en condiciones no favorables. El proyecto de PFC se enfoca a complementar esta urgencia de vivienda temporal, como parte del proceso de inserción migrante y a la vez brindar espacios productivos para la autogestión de sus micro actividades comerciales ambulatorias.
53

¿Cambia el gobierno, cambia la política? : un estudio comparado sobre las respuestas de Colombia, Perú y Ecuador frente a la migración venezolana en los años 2016-2018

Aron Said, Valeria 26 January 2020 (has links)
Se estima que en los últimos años han salido de Venezuela más de cuatro millones de personas, y que el ochenta por ciento de esta población se dirige hacia países de Latinoamérica. En este sentido, la migración venezolana se ha convertido en un gran reto para los países de la región, quienes han respondido de manera muy diversa frente a este nuevo fenómeno. Debido a que la crisis migratoria se ha incrementado en los últimos años, es a partir del 2016 que algunos países comenzaron a implementar políticas migratorias dirigidas específicamente a la población venezolana. Colombia, Perú y Ecuador son los países que han recibido mayor número de población venezolana. Es por lo anterior que la pregunta que guía la presente investigación se cuestiona por los elementos que influyeron en las políticas de recepción de migrantes venezolanos en estos tres países en los años 2016 al 2018. Como respuesta se establece que es el predominio de la ideología política o de la política interna lo que condiciona el accionar de cada gobierno. Así, con esta investigación se busca determinar qué elemento tuvo mayor influencia en cada gobierno, debido a que en los años estudiar los tres países tuvieron un cambio de presidente, lo que complejiza la variable gobierno. De tal manera que la investigación presenta una comparación a doble nivel: entre los gobiernos del mismo país y entre los tres países a estudiar.
54

Lima chica, enclave comercial inmigrante en el centro histórico de Santiago de Chile

Lagos Silva, Álvaro January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
55

El patrimonio y su vínculo con las formas de emprendimiento de inmigrantes en espacios urbanos. Estudio de caso del Barrio Yungay de la comuna de Santiago de Chile

Macías Barra, Martín Alonso January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El presente trabajo vincula los emprendimientos económicos, cultural y sociales generados por los inmigrantes en el Barrio Yungay, con la generación de nuevas formas de valoración al patrimonio tangible existente en este barrio histórico de la Región Metropolitana de Santiago. El presente análisis, aborda el impacto en el territorio del proceso de inmigración en la sociedad de llegada y las relaciones generadas entre sí, definiéndose el concepto de emprendimiento y cómo se genera bajo una concepción cultural, social y económica. Se aborda el concepto de patrimonio bajo la perspectiva de la geografía y con ello su rol en la conformación de un territorio, aplicado a un barrio tradicional como lo es el Barrio Yungay. Las características demográficas del Barrio Yungay reveladas por el Censo 2002 muestran que la proporción entre inmigrantes y la población de origen local es superior al promedio nacional, siendo el grupo de inmigrantes peruanos, el grupo mayoritario. Con respecto a su patrimonio tangible e intangible, ha mostrado una evolución temporal que ha manifestado periodos de aumento y disminución de hitos patrimoniales al llegar a la actualidad, y una adaptación de las manifestaciones culturales provenientes de los inmigrantes a la cultura local y a las celebraciones consideradas patrimonio intangible. Las actividades de emprendimiento llevadas a cabo por los inmigrantes, generan una ocupación de los espacios tradicionales de este barrio, provocando una recuperación de edificaciones abandonadas y/o deterioradas, que en consecuencia termina produciendo nuevas formas de valorar el patrimonio material de este sector.
56

Capitales culturales de niños/as hijos/as de inmigrantes peruanos desde la perspectiva de la comunidad educativa de escuelas básicas de Santiago de Chile

Correa Urbina, Javiera Andrea 11 1900 (has links)
Tesis para optar al título de socióloga / El objetivo principal de esta investigación fue indagar en los capitales culturales que poseen y utilizan los niños/as hijos/as de inmigrantes peruanos que asisten a escuelas chilenas, desde la perspectiva de la comunidad educativa perteneciente a las mismas. Para esto se utilizó la clasificación de capitales culturales elaborada por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. En específico, se abordó el discurso de ciertos miembros de la comunidad educativa sobre el uso que los niños/as daban a estos capitales y la manera en que su interacción en el campo escolar chileno podía verse influenciada por los conocimientos adquiridos en sus hogares o en su país de origen. Para esto, se analizó el material provisto por las entrevistas semi-estructuradas realizadas en el marco del Fondecyt n°1110059 “Vida cotidiana de niñas y niños hijos de inmigrantes peruanos en los espacios sociales escolares: capitales, tácticas y estrategias para la integración en Chile” a miembros de la comunidad educativa de cuatro escuelas básicas con población de origen migrante entre sus alumnos, pertenecientes a cuatro comunas de la región metropolitana: Independencia, Recoleta, Estación Central y Santiago. Dentro de los principales resultados se encuentra no solo el reconocimiento por parte de la comunidad educativa de la presencia de capitales culturales en sus tres formas en los niños/as hijos/as de padres migrantes, sino también una fuerte presencia de imágenes estereotipadas para identificar a los niños/as descendientes de padres inmigrantes. Si bien se reconoce en los niños/as la presencia de determinados capitales culturales, se tiende a elogiar enormemente la labor de la escuela chilena como la institución encargada de “sacar a la luz” los talentos y capacidades de los niños/as. Esta investigación busca abrir la reflexión sobre la realidad que debe afrontar un actor que ha sido pocas veces abordado por la investigación en nuestro país, como son los niños y niñas hijos/as de la migración, los que han llegado a nuestro país para insertarse, estudiar y generalmente permanecer.
57

Experiencias con la lengua y cultura china por parte de descendientes de inmigrantes chinos en Lima, Perú

Peña Pulgar, Verónica Cecilia, Ishii Taira, Allison Naomi 17 November 2018 (has links)
El presente estudio explora las experiencias con el mandarín y otros dialectos chinos, así como con la cultura china, entre los descendientes adolescentes de inmigrantes chinos que estudian en colegios chinos y en otros colegios (no chinos) en Lima, Perú. Se realizaron entrevistas a profundidad para explorar lo que piensan los adolescentes: cómo sus padres los expusieron tanto al mandarín como a otros dialectos y a la cultura china; las estrategias que utilizan para aprender el idioma; y lo que piensan los adolescentes sobre su identidad cultural. Los resultados indican que la adquisición del idioma en los adolescentes depende de los padres y del interés de cada persona en aprender chino. Al comparar adolescentes de colegios chinos y otros colegios, los estudiantes de los colegios chinos tuvieron un mayor contacto con la cultura y el idioma chino, su dominio del idioma es mayor, y se identifican más como chinos o biculturales. / The following study explores the experiences with the Mandarin language and other Chinese dialects, as well as with Chinese culture among adolescents who are children of Chinese immigrants who attend to Chinese schools and non-Chinese schools in Lima, Peru. The authors performed depth interviews in order to explore the adolescents’ thoughts and experiences. The main questions were about how their parents expose them to the Mandarin language as well as other Chinese dialects and Chinese culture, what strategies they have to learn Chinese languages, and what their cultural identities are. The results demonstrate that the acquisition of the Chinese languages depends mostly of their parents’ attitude and of each adolescent’s interest to learn Chinese. When comparing the adolescents of Chinese schools and the adolescents of non-Chinese schools, the results show that the adolescents from the Chinese schools had a major contact with Chinese culture and language. Their language proficiency level is also higher than the adolescents’ of non-Chinese schools and most of them identify themselves as Chinese or Chinese and Peruvian. / Tesis
58

Justicia y sociedad rural en el Oncenio: los sucesos de Santiago de Pupuja - Azángaro en 1920 y su proceso judicial

Tito Melgar, Juan Leandro January 2017 (has links)
Busca explayarse a partir de las siguientes preguntas: ¿En qué contexto se desarrollaban las relaciones sociales rurales en el Altiplano andino?, ¿Qué significado tuvieron los sucesos del distrito de Santiago de Pupuja para su tiempo?, ¿Cuál fue el papel de los espacios judiciales en el marco de los conflictos sociales del altiplano puneño en los primeros años del Oncenio?, ¿Cuáles fueron las estrategias realizadas para obtener de justicia?, ¿De qué manera los factores coyunturales incidieron en el desarrollo de los procesos judiciales? Pretende señalar al entorno judicial como un espacio de interacción en un contexto de álgida tensión social y cambio estructural. Busca valorar el recurso de las fuentes judiciales para la historia social. Además, este trabajo constituye una oportunidad para la profundización de los pormenores de los sucesos de Santiago de Pupuja y sus consecuencias en el contexto general de la expansión de las haciendas en el Altiplano peruano. / Tesis
59

Centro de integración migratoria : servicio público a cargo de la integración social de los inmigrantes en Chile

Modena Zebil, Stefano January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
60

Una aproximación al estudio de la inmigración balear en la Argentina (1860-1960)

Jofre Cabello, Ana January 1996 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1001 seconds