Spelling suggestions: "subject:"innovación educativa""
261 |
Con los cuentos me divierto escribiendoBelleza Camacho, Oneli Mercedes 15 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con los cuentos me
divierto escribiendo”, después de haber realizado la evaluación se encontró que en
los factores internos: algunas docentes muestran desinterés por capacitarse
asimismo docentes que se capacitan, pero no actualizan sus conocimientos en las
planificaciones diarias, no tienen en cuenta las características del niño, el proceso
de desarrollo de la producción de textos, el uso de estrategias diversas y
pertinentes, así como padres de familia que no respetan el proceso de maduración
de sus niños. El objetivo central de este proyecto es que los niños y niñas de 4 años
de la Institución Educativa Inicial 865-Caudivilla presenten alto nivel para
producción de textos escritos. Para ello se ha considerado conceptos que sustentan
la innovación como se mencionan: Enfoque por competencias sustentado por
Tobón, donde nos dice: el niño moviliza sus capacidades, habilidades,
conocimientos, destrezas, para resolver un situación problemática en diferentes
contextos, el enfoque comunicativo que lo sustenta Berard, quien nos menciona
que el estudiante es protagonista de su aprendizaje en un contexto real
socializando y estableciendo una comunicación con su entorno.
Este proyecto se inició con una evaluación diagnostica a través de la matriz
FODA, luego se trabajó el árbol de problemas haciendo una revisión de la matriz
anterior asimismo se obtuvo el título del proyecto haciendo una revisión de las
fortalezas y debilidades de la institución, luego se elaboró el árbol de problemas y
después el árbol de objetivos donde se visualiza los objetivos y metas que se
persigue alcanzar en la innovación. Este proyecto se realiza con la finalidad que los
niños y niñas logren competencias deseadas en el desarrollo de la producción de
textos escritos, en la capacidad de apropiación del sistema de escritura. Los
resultados que se esperan alcanzar en este proyecto tienen la finalidad de
solucionar el problema identificado niños y niñas con poca capacidad para la
producción de textos escritos, donde las docentes apliquen estrategias novedosas
materiales adecuados y pertinentes en sus actividades diarias para darle solución al
problema encontrado. Así mismo para ser sostenible y perdurable en el tiempo este
proyecto se insertara en el PEI documento de la institución donde se encuentra
plasmado los ideales a alcanzar y lograr ser una institución que obtenga resultados
favorables y de impacto.
|
262 |
Los medios audiovisuales como recursos para la producción creativa de textos escritos de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. 115-12 Flores de Lima S.J.L.Quispe Vilcapoma, Liz Geovana 17 October 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa LOS MEDIOS AUDIOVISUALES COMO
RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN CREATIVA DE TEXTOS ESCRITOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5
AÑOS DE FLORES DE LIMA S.J.L surge debido a una problemática que se evidencia, una
escasa producción de textos en los educandos e inadecuado uso que le dan a estos
recursos para incentivar la creatividad para producir textos, mediante el uso de los medios
audiovisuales y los cuentos.
Ante esta problemática se implementa el uso adecuado de recursos audiovisuales para la
producción creativa y significativa de textos, mediante el uso de la estrategia de cuentos
audiovisuales donde las docentes han de saber seleccionar los adecuados, pues no todos
son válidos, se debe analizar de forma crítica porque vivimos en una sociedad que
interactivamente nos ofrece diversos materiales y sacarle el mejor provecho para motivar
y plasmen creativamente dibujos, letras, según su nivel de escritura. Los conceptos que
sustentan la innovación son: producción de textos en el nivel inicial, procesos o etapas
de la producción de textos de Cassany,
Para la construcción del proyecto iniciamos elaborando una matriz FODA, Árbol de
Problemas, Árbol de Objetivos, Matriz de Consistencia, Investigación de fundamentos
teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. La construcción
del trabajo académico contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa,
Marco Conceptual, Proyecto de Innovación. Al finalizar la implementación del proyecto se
espera lograr docentes capacitadas en el uso adecuado de medios audiovisuales, como
la estrategia del uso de cuentos audiovisuales, para la producción de textos.
En conclusión la propuesta es potenciar la acción educativa del educando mediante el
uso de los cuentos interactivos a través de los medios audiovisuales y los videos
educativos, como recurso útil, para la producción creativa, en sus primeros trazos
teniendo en cuenta su nivel de escritura.
|
263 |
Aplicación de estrategias didácticas para desarrollar el desempeño de representaciones de cantidades con objetosPérez Arce, Mirtya Patricia 17 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación se titula “Aplicación de Estrategias Didácticas para
Desarrollar el Desempeño de Representaciones de Cantidades con Objetos”, surge por la
poca estimulación en el hogar para favorecer el aprendizaje de sus hijos al resolver
problemas de conteo con objetos, el inadecuado manejo por las docentes en la aplicación
de los procesos del pensamiento lógico al desarrollar el desempeño, realiza
representaciones de cantidades con objetos y el poco material concreto con el que cuenta el
aula, para desarrollar las sesiones matemáticas, esto implica desgano y poca motivación
hacia el área de matemáticas, obteniendo un bajo nivel de logro en la competencia Actúa
y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.
El Objetivo central de este proyecto es, alcanzar un adecuado manejo por las
docentes en la aplicación de los procesos del pensamiento lógico, al desarrollar el
desempeño, realiza representaciones de cantidades con objetos.
Los conceptos que sustentan la innovación son, el concepto de número y cantidad de
Piaget, también encontramos los principios del conteo que nos señalan Gelman y Gallistel
(1978), sobre el conocimiento lógico matemático tomamos los aportes de Piaget con las
características del niño de 4 años en etapa preescolar y los pasos para llegar a la noción de
numero fueron consultadas por el Minedu (2013), también se considero el desarrollo del
pensamiento lógico matemático y el uso del material concreto por el Minedu (2010).
Para la construcción del proyecto de innovación hemos tomado en cuenta la Matriz
FODA del PEI de la Institución Educativa así como para la elaboración del árbol de
problemas y el árbol de objetivos, es a partir de este proceso que se elabora la matriz de
consistencia lo que nos permite buscar información relevante que sustente el problema
planteado y la solución seleccionada.
El proyecto académico está conformado por tres partes: Determinación de la
realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al concluir la
ejecución del proyecto se logrará que las docentes sean capacitadas en estrategias
innovadoras para las sesiones de representaciones de cantidades matemáticas; que utilicen
adecuadamente el material concreto y se preocupen en la elaboración de sus sesiones de
aprendizaje en estrategias innovadoras.
En conclusión: podemos decir que el proyecto de innovación educativa, permitirá
proceder de manera competente a los niños y niñas, al resolver problemas que se presentan en el
diario vivir.
|
264 |
Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográficoUrquiaga Salazar, Patricia Virginia 03 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Uso de estrategias didácticas para
discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando
herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico”, surge como necesidad
de replantear estrategias metodológicas activas, constructivas y participativas para
elevar el nivel de desempeño en la capacidad de manejo de fuentes de información
para la comprensión del espacio geográfico, en el área curricular de Historia,
Geografía y Economía, en estudiantes del tercer año de educación secundaria. El
objetivo central de este proyecto es “docentes apliquen estrategias para buscar,
seleccionar y usar fuentes de información incorporando herramientas digitales para
comprender el espacio geográfico.
Para la fundamentación teórica del proyecto se han revisado conceptos
claves, por ello se ha priorizado: El espacio geográfico, entendido como espacio
socialmente construido donde interactúan y relacionan componentes naturales,
sociales, culturales, económicos y políticos. Para el estudio se cuenta con fuentes de
información confiables, sustentada en teorías y métodos de investigación científica.
Se privilegia una metodología activa, caracterizada el dinamismo y la interacción
para la construcción del conocimiento. Se utilizan herramientas digitales,
disponibles en el web para la enseñanza. Tenemos el Sistema de Información
Geográfica (SIG), conjunto de herramientas digitales que integra, almacena, analiza,
comparte y presenta gran cantidad de información geográfica georeferenciada de una
manera interactiva.
El método o procedimiento realizado para la construcción del proyecto
consiste en revisar el diagnóstico de la institución y elaborar la matriz FODA,
construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos; con ello la elaboración
de la matriz de consistencia. Luego, se hace la indagación y revisión de fundamentos
teóricos, que sustentan el problema y objetivo propuesto, luego se elabora el
proyecto.
Los resultados esperados con la implementación del proyecto de
innovación es contar con docentes capacitados en el uso de fuentes y herramientas
digitales para el estudio del espacio geográfico, que privilegian el análisis y la
comprensión del estudio del espacio geográfico, a través de una metodología activa,
participativa, colaborativa e incorporan recursos digitales en la enseñanza de la
Geografía.
Finalmente, el buen uso del Internet y herramientas digitales, con una
enseñanza empoderada por la tecnología y con ello, docentes que incorporen en su
didáctica, recursos tecnológicos para la búsqueda y uso de fuentes de información,
conlleva a los estudiantes a la búsqueda, selección y uso de fuentes de información
que facilite la comprensión del espacio geográfico.
|
265 |
Propuesta formativa para la vigilancia y monitoreo de bosques comunalesAguilar Leon, Paula Elisa 31 May 2022 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene por finalidad dar
respuesta a las necesidades de capacitación de las comunidades nativas
socias del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación
del Cambio Climático, relacionados a la vigilancia y monitoreo de bosques
comunales, utilizando los recursos humanos y materiales disponibles que
garanticen su aplicación. Las competencias adquiridas sobre estas temáticas
permitirán la sostenibilidad de la intervención del Programa, generando
impactos positivos sobre la población para la adecuada vigilancia no solo de
sus bosques de conservación sino también de la totalidad de sus territorios.
En ese sentido, la propuesta brinda a los equipos a cargo de la
implementación, los fundamentos teórico-prácticos necesarios para su
realización. Consiste en acciones formativas con jornadas presenciales
teóricas y prácticas de facilitación de procesos de capacitación en temas
fundamentales para el accionar de estos públicos. Es integral, ya que
desarrolla una opción que permite a estas comunidades generar herramientas
de auto sostenibilidad para poder transformar su situación y enfrentar
problemáticas desde otras perspectivas. A través del proceso de capacitación,
estas comunidades obtendrán las competencias necesarias para realizar una
adecuada vigilancia y monitoreo de sus bosques. De esta manera se brindan
herramientas y se posibilitan cambios positivos ante necesidades prioritarias
y urgentes en una propuesta acorde y viable para ser puesta en marcha. / The purpose of this educational innovation proposal is to respond to the
training needs of the native communities that are members of the National
Program for the Conservation of Forests for the Mitigation of Climate Change,
related to the surveillance and monitoring of communal forests, using human
resources and available materials that guarantee its application. The skills
acquired on these issues will allow the sustainability of the Program's
intervention, generating positive impacts on the population for the adequate
surveillance not only of their conservation forests but also of their entire
territories.
In this sense, the proposal provides the teams in charge of the implementation
with the theoretical-practical foundations necessary for its realization. It
consists of training actions with theoretical face-to-face sessions and practices
to facilitate training processes on fundamental issues for the actions of these
audiences. It is comprehensive, since it develops an option that allows these
communities to generate self-sustainability tools to transform their situation
and face problems from other perspectives. Through the training process,
these communities will obtain the necessary skills to carry out adequate
surveillance and monitoring of their forests. In this way, tools are provided and
positive changes are made possible in the face of priority and urgent needs in
a suitable and viable proposal to be implemented.
|
266 |
Percepciones de docentes sobre el Aprendizaje Basado en Juegos en el área de Matemática de una institución educativa pública de LimaRojas Landa, Yoselyn Rossmery 12 September 2023 (has links)
Es menester de la educación considerar nuevas metodologías para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, donde se reivindica el uso de juegos como motor de los procesos cognitivos de los estudiantes. Respecto a ello, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) es una metodología clave que emplea juegos intencionados para generar experiencias educativas activas. De esta forma, el estudiante toma protagonismo en la adquisición de aprendizajes mediante juegos. En ese sentido, es importante reconocer cómo los docentes conciben el juego en el ámbito educativo y cómo es que se puede fomentar el pensamiento lógico-matemático y otras habilidades a través del ABJ en el área de Matemática. Por ende, el objetivo de la investigación es analizar las percepciones de docentes del IV ciclo de educación primaria de una institución educativa pública de Lima, sobre el Aprendizaje Basado en Juegos en el área de Matemática. Para responder al objetivo mencionado, se ha optado por realizar entrevistas semiestructuradas a tres docentes de tercer grado de primaria y a dos de cuarto, cumpliendo así la representación del IV ciclo. Los hallazgos de la investigación indican que es necesario reivindicar el uso de juegos para el aprendizaje de las matemáticas, teniendo en cuenta aspectos como el efecto motivador, el protagonismo del estudiante y la intención educativa. Asimismo, los docentes destacan beneficios del ABJ desde una perspectiva actitudinal, procedimental y pedagógica. Por último, entre las limitaciones se consideran aspectos como la gestión del tiempo, de los recursos y capacitación docente / Education must consider new methodologies for the teaching and learning of mathematics, where the use of games is claimed as the engine of students' cognitive processes. In this regard, Game-Based Learning (GBL) is a key methodology that uses intentional games to generate active educational experiences. In this way, the student takes the leading role in the acquisition of learning through games. Based on this, it is important to recognize how teachers conceive the game in the educational environment and how logical-mathematical thinking and other skills can be fostered through GBL in the subject of Mathematics. Therefore, the objective of the research is to analyze the perceptions of teachers in the fourth cycle of elementary education of a public educational institution in Lima, about Game-Based Learning in Mathematics in a public educational institution in Lima. To respond to the objective, it was decided to conduct semi-structured interviews with three third-grade teachers and two fourth-grade teachers, thus fulfilling the representation of the fourth cycle. Research results reveal that it is necessary to vindicate the use of games for learning mathematics, taking into account aspects such as the motivational effect, the student's protagonist, and the educational intention. Likewise, teachers highlight the benefits of GBL from an attitudinal, procedural, and pedagogical perspective. Finally, among the limitations, aspects such as time and resource management and teacher training are considered
|
267 |
Escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa privada de Lima MetropolitanaHurtado Alburquerque, Mavila Jullisa 12 September 2023 (has links)
En los últimos años se ha otorgado mayor relevancia a la escritura creativa en las aulas como un medio favorable para el desarrollo de los procesos de producción escrita, haciendo de la escritura una actividad enriquecedora. Es así que, el tema de la presente investigación es la escritura creativa dentro del proceso de producción escrita de textos narrativos, a fin de responder ¿Cómo se desarrolla la escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana? En ese sentido, se busca analizar el desarrollo de la escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes en mención. Asimismo, este estudio se sustenta bajo un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo. Para recoger la información, se aplica la técnica de la observación y como instrumentos: una guía de observación y una lista de cotejo. Además, para el análisis e interpretación, se emplea la técnica de la codificación y como instrumento para el análisis una matriz de códigos abiertos. La investigación concluye que la propuesta de escritura creativa implementada por una docente, desarrolla procedimientos, la puesta en práctica de técnicas y fuentes de creación, involucra a la docente desde sus diversos roles y otorga un rol protagónico a los estudiantes. Ello promueve el desarrollo significativo de los procesos de producción escrita de textos narrativos por parte de los estudiantes al desplegar ellos mismos técnicas y fuentes de creación, desarrollar sus producciones de manera creativa, revisar de manera reflexiva sus producciones y socializarlas. Finalmente, se recomienda a la docente diversificar las técnicas y fuentes de creación dentro de su propuesta de escritura creativa / In recent years, creative writing has become more relevant in the classroom as a favorable means for the development of written production processes, making writing an enriching activity. Thus, the theme of this research is creative writing within the process of written production of narrative texts, in order to answer how creative writing develops in the process of written production of narrative texts of second grade students of a private educational institution in Metropolitan Lima? In this sense, it seeks to analyze the development of creative writing in the process of written production of narrative texts of the students in question. Likewise, this study is based on a qualitative approach and is descriptive. To collect the information, the observation technique is applied and as instruments: an observation guide and a checklist. In addition, for the analysis and interpretation, the coding technique is used and as an instrument for the analysis of an open-source matrix. The research concludes that the creative writing proposal implemented by a teacher develops procedures, the implementation of techniques and sources of creation, involves the teacher from their various roles and gives a leading role to students. This promotes the significant development of the processes of written production of narrative texts by students by deploying techniques and sources of creation themselves, developing their productions creatively, reflexively reviewing their productions, and socializing them. Finally, it is recommended that the teacher diversify the techniques and sources of creation within her creative writing proposal
|
268 |
Canciones infantiles y currículo oculto en un aula de jardín de infanciaRamos Pachas, Fabiola Ivett 04 March 2022 (has links)
Interpreta el currículo oculto subyacente respecto al uso de canciones en la práctica pedagógica de una docente, para lo cual se identifican las justificaciones del uso de canciones que una docente de jardín de infancia realiza en su práctica pedagógica y el currículo oculto que subyace en el uso de esas canciones. Para este estudio se utilizó el método y enfoque cualitativo de tipo descriptivo de un caso único de una
maestra de un aula de jardín de infancia público en el distrito de Pueblo Libre (Lima, Perú). Asimismo, la técnica utilizada fue la entrevista. Por otro lado, este estudio permite develar el currículo oculto en el uso de las canciones, partiendo desde la pedagogía crítica. En ese sentido, se demuestra que toda docente, desde su formación, mantiene un currículo oculto que está presente en todo momento de la jornada escolar sin percatarse que dichas expresiones ocultas pueden reforzar estereotipos sociales, así como las relaciones de poder entre el estudiante y el docente e inclusive entre adulto y niño. Asimismo, las canciones infantiles son enfocadas a la dimensión cognitiva lo cual limita el verdadero valor de estas en sí mismas considerando que el niño por naturaleza es un ser musical
|
269 |
Las exposiciones orales a través de mapas semánticos incrementa el vocabulario en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de una I.E. del distrito de Puente PiedraFernández Condori, Sonia Filomena 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Las exposiciones orales a través
de mapas semánticos incrementan el vocabulario en el desarrollo de la expresión
oral de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 612”, Tuvo como problema: Docentes
que no aplican estrategias adecuadas para el desarrollo de la expresión oral, y como
objetivo general: Docentes que aplican estrategias de exposiciones - mapas
semánticos para el desarrollo de la expresión oral.
Ahora este proyecto se desarrolla para mejorar la expresión oral empleando
estrategias didácticas como el uso del mapa semántico; lo cual permitirá al niño y la
niña organizar, mejor sus ideas para exponerlas y compartirlas con seguridad
empleando un lenguaje sencillo y así incrementar su vocabulario. Logrando además
promover su autoestima adquiriendo con facilidad los nuevos aprendizajes. A su
vez las docentes desarrollarán sesiones de aprendizajes e intercambiaran
experiencias a través de reuniones de inter aprendizaje.
|
270 |
Manejo de la técnica discusión controversial para la mejora de elaborar explicaciones históricasBazalar Naupari, Lilly Ysabel 23 December 2020 (has links)
La información al que están expuestos los estudiantes y las dificultades para su
procesamiento son debido principalmente al escaso discernimiento y al inmediatismo,
obliga al cambio en los modos de enseñanza tradicional. El presente proyecto educativo apunta lograr un adecuado conocimiento en los docentes sobre el uso de estrategias de elaboraciones de explicaciones históricas, buscando lograr en los estudiantes la argumentación. Este proyecto innovador tiene como objetivo utilizar la técnica de la discusión controversial que prioriza contribuir en el desarrollo del razonamiento y la reflexión de los estudiantes para sustentar, debatir y argumentar sus opiniones fortaleciendo en ellos sus capacidades de pensamiento crítico y mejorando la selección de evidencias de hechos históricos analizando las fuentes. Asimismo, esta propuesta se enmarca en el enfoque de ciudadanía activa del área de historia, geografía y economía, consistente en formar ciudadanos éticos y responsables que asumen elementos de análisis propios de la metodología histórica. El proyecto partió del análisis del PEI de la I.E. César Vallejo, utilizando como instrumentos: la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan mi proyecto que está compuesto en tres partes: el marco conceptual que consta de tres capítulos sobre
el currículo en las ciencias sociales y sobre la técnica discusión controversial como
estrategia incluyéndola en sus sesiones de aprendizaje. A continuación, presento el
proyecto que plantea demostrar que el uso de la técnica controversial nos ayudará a
mejorar el análisis de fuentes, organizar la información, tener respuestas más fluidas con solidez y desarrollando su pensamiento reflexivo en los estudiantes, también nos
permitirá desarrollar talleres de capacitación en los docentes, para la formación de
ciudadanos críticos y reflexivos frente a los problemas sociales
|
Page generated in 0.1571 seconds