Spelling suggestions: "subject:"innovación educativa""
231 |
Utilizando el Facebook para desarrollar capacidades comunicacionales gráficas en alumnos de tercer año de la carrera de publicidad de una universidad privada de LimaTang Tong, Carlos Eduardo 05 November 2020 (has links)
El presente documento consiste en una propuesta de innovación educativa donde se
identifica como problema principal el limitado desarrollo de capacidades en comunicación gráfica de los estudiantes del curso de Diseño Publicitario de una universidad privada. Esto puede perjudicar su futuro profesional.
Frente a ello se propone como objetivo principal mejorar el desarrollo de las capacidades comunicacionales gráficas de estos estudiantes. Adicionalmente, se
consideran tres objetivos específicos: la implementación de estrategias para el desarrollo de capacidades comunicacionales en investigación visual y creación de
imágenes gráficas, el uso de Facebook y otros recursos tecnológicos para la retroalimentación oportuna y el seguimiento del proceso de aprendizaje y por último
la generación de un portafolio de trabajos para la inserción en el mundo laboral.
El proceso metodológico consta de cinco fases: Planificación, capacitación, implementación, ejecución y evaluación. La primera consiste en la planificación del
curso incorporando Facebook, la segunda consisten en la capacitación del docente
sobre el uso pedagógico de Facebook y estrategias para el trabajo colaborativo, la
tercera etapa es la implementación del curso con la elaboración de los recursos y
materiales a utilizar. La cuarta etapa es la ejecución de los tres momentos de la
propuesta: En clase, fuera del salón de clases y en Facebook. Finalmente la fase
evaluativa donde se registra la información de resultados. Para ello se diseñó y
ejecutó una experiencia piloto de cuatro sesiones donde participaron docente, jefe
de práctica y estudiantes.
Como resultado se obtiene que incorporando Facebook, se mejoran las capacidades
en comunicación gráfica, interacción y diálogo entre docente y alumno, entre los
mismos alumnos, y con ello, además de la satisfacción de los estudiantes, el
desempeño resulta muy positivo. / Tesis
|
232 |
Análisis de una propuesta de innovación pedagógica desarrollada en una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de la ciudad de LimaZavaleta Morales, Jessica Graciela 09 May 2023 (has links)
En el proceso de diversificación curricular a nivel institucional, se diseñan
propuestas de innovación pedagógica como un mecanismo de mejora de las
diferentes tareas educativas, sean estas en cuanto a aprendizaje, estrategias y/o
evaluación con la finalidad de mejorar la realidad educativa existente. Por esta
razón, se realizó un estudio sobre aquellas propuestas de innovación pedagógica
que plantean cambios con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la
práctica docente. Luego, el problema de investigación identificado es: ¿Qué
características presenta la innovación pedagógica “Centro de Desarrollo Infantil
Temprano” desarrollada en una Escuela de Educación
Superior Pedagógica Pública de la ciudad de Lima?
El propósito central de esta investigación es: analizar las características de la
propuesta de innovación pedagógica “Centro de Desarrollo Infantil Temprano”
desarrollada en una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de la
ciudad de Lima. Para ello, se explican los fundamentos conceptuales sobre
innovación pedagógica y luego se procedió con el análisis antes referido.
Esta investigación es cualitativa de tipo descriptiva, puesto que analiza las
características de innovación pedagógica a partir de algunas categorías a priori. En
cuanto al método de investigación se eligió el estudio de caso, considerando una
propuesta de innovación pedagógica de una Escuela de Educación Superior
Pedagógica, la cual responde a ciertos criterios de innovación.
Entre los hallazgos más significativos de este estudio se tiene que las propuestas
de innovación pedagógica buscan la mejora de una práctica pedagógica y
responden a un determinado contexto. Además, se concluye en que el
protagonismo y compromiso del docente son esenciales para el logro de sus
resultados. Finalmente, se evidencia que los proyectos de innovación se convierten
en una oportunidad de reflexión crítica y aprendizaje continuo para los involucrados
en su desarrollo. / In the process of curricular diversification at the institutional level, pedagogical
innovation proposals are designed as a mechanism for improving the different
educational tasks, in terms of learning, strategies and/or evaluation with the aim of
improving the existing educational reality. For this reason, a study was carried out
on those pedagogical innovation proposals that suggest changes to improve student
learning and teaching practice. Then, the research problem is: What are the
characteristics of the pedagogical innovation "Centro de Desarrollo Infantil
Temprano" developed in a Public Pedagogical Higher Education School in the city
of Lima?
The central purpose of this research is: to analyze the characteristics of the
pedagogical innovation proposal "Centro de Desarrollo Infantil Temprano"
developed in a Public Pedagogical Higher Education School in the city of Lima. For
this, the concepts related to pedagogical innovation are explained and then
analized.
This research is qualitative and descriptive, since it analyzes the characteristics of
pedagogical innovation based on some a priori categories. Regarding the research
method, the case study was chosen, considering one proposal for pedagogical
innovation of a School of Higher Pedagogical Education, which responds to certain
criteria of innovation.
Among the most significant findings of this study is that the pedagogical innovation
proposals seek to improve a pedagogical practice and respond to a certain context.
In addition, it is concluded that the leadership and commitment of the teacher are
essential to reach some goals. Finally, it is evident that innovation projects become
an opportunity for critical reflection and continuous learning for people who are
involved in their development.
|
233 |
Estado del arte: Tendencias TIC en la innovación de la enseñanza de las Ciencias SocialesEspezua Soto, Chavely Giannina 23 September 2022 (has links)
El presente trabajo refiere a un estado del arte sobre las tendencias en el uso de
recursos TIC para la innovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Por
consiguiente, el principal objetivo de este documento es identificar las últimas
tendencias en el uso de recursos tecnológicos para la enseñanza de las ciencias
sociales a raíz de una búsqueda bibliográfica profunda. Para ello, se consideraron
bases de datos en inglés y español; así también, se consultaron repositorios de
diferentes universidades del mundo para recolectar investigaciones sobre dicho tema.
En ese sentido, la presente investigación responde a un enfoque cualitativo y cuenta
con un diseño bibliográfico, que ha consolidado los procesos de recolección,
organización y análisis de la información en razón del estado del arte. A partir del
análisis de las fuentes bibliográficas se identificaron una serie de tendencias en el uso
de recursos TIC para la innovación de la enseñanza de las ciencias sociales, de las
cuales se consideraron las tres más resaltantes, estas son: videojuegos y
aplicaciones, realidad aumentada y recorridos virtuales. En base a su aplicación se
identificaron una seria de beneficios que estos recursos TIC permiten, entre ellos,
desarrollar clases más dinámicas y la creación de pequeños laboratorios históricos y
geográficos donde los estudiantes experimenten de manera vivencial conocimientos
usualmente teóricos; sin embargo, en el contexto peruano, existen algunas
limitaciones para su aplicación como la brecha digital que existe en nuestro país y
que impide la utilización de estos recursos en todos los contextos educativos. / This work refers to a state of the art on trends in the use of ICT resources for innovation
in the teaching of Social Sciences. Therefore, the main objective of this document is
to identify the latest trends in the use of technological resources for the teaching of
social sciences as a result of an in-depth bibliographic search. For this, databases in
English and Spanish were considered; likewise, repositories from different world
universities were consulted to collect research on this topic. In this sense, this research
responds to a qualitative approach and has a bibliographic design, which has
consolidated the processes of collection, organization and analysis of information due
to the state of the art. From the analysis of bibliographic sources, a series of trends in
the use of ICT resources for the innovation of social science teaching were identified,
of which the three most outstanding were considered, these are: video games and
applications, augmented reality and virtual tours. Based on its application, a series of
benefits were identified that these ICT resources allow, among them, to develop more
dynamic classes and the creation of small historical and geographical laboratories
where students experience, in an experiential way, usually theoretical knowledge;
however, in the Peruvian context, there are some limitations to its application, such as
the digital divide that exists in our country and that prevents the use of these resources
in all educational contexts.
|
234 |
Fortalecimiento de los procesos pedagógicos y didácticos desde el enfoque de resolución de problemas: plan de acciónFarfán Salazar, Victoria Llunely January 2018 (has links)
La escuela en los tiempos actuales requiere de líderes pedagógicos que animen y tomen iniciativas para asumir y plantear soluciones posibles a las dificultades encontradas en las Instituciones Educativas. La presente investigación del plan de acción responde a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje del área de matemática frente a la presencia de algunas docentes con desarrollo de sesiones de aprendizaje tradicionales, donde la participación de los estudiantes se daba de manera dirigida sin tomar en cuenta los procesos Pedagógicos y Didácticos del área de matemática. A partir de ello se plantea la siguiente problemática: Limitada practica de los Procesos Pedagógicos y Didácticos del área de matemática en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Nº 020-San Martín-Piura. Frente a esta situación detectada planteo el siguiente objetivo: Fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática en las docentes, permitirá el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes en el nivel inicial de la I.E.N° 020 San Martin-Distrito veintiséis de octubre-Piura.
La teoría que sustenta este plan de acción se basa en aportes teóricos de Polya,
Son muchos los resultados observables, pero el más significativo a partir de la presente investigación es hizo con la participación docentes, priorización de las causas en los diferentes talleres. las docentes han asumido entusiasmo, compromisos para hacer frente a la problemática detectada, partiendo del manejo progresivo de los procesos pedagógicos y Didácticos que implementadas aseguran el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
Una de las conclusiones que arribo al terminar la siguiente la investigación es que los procesos Pedagógicos y Didácticos son aplicados con dificultad por las docentes en el área de matemática debido a la escasa formación en nuevas propuestas metodológicas en el área.
|
235 |
Desarrollo de los procesos didácticos para mejorar la resolución de problemas aritméticos: plan de acciónGonzales Flores, Gabriel Marino January 2018 (has links)
El proceso de modernización educativa, requiere que los docentes puedan conocer y usar nuevas estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo a las exigencias actuales , con el cual se pretende lograr que el estudiante sea conductor de su propio aprendizaje, es por ello que el presente trabajo relacionado a la aplicación de los procesos didácticos en la resolución de problemas aritméticos del área de matemática fortalece las capacidades de los docentes e influye de manera significativa el proceso de aprendizaje de los estudiantes , para lograrlo se ha propuesto promover en los docentes el conocimiento de los procesos didácticos del área de matemática para la resolución de problemas aritméticos fomentando su utilización, vistos desde el enfoque curricular por competencias, la ejecución un plan de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica de manera consensuado tomado desde el enfoque por procesos y critico reflexivo a nivel didáctico que permita mejorar el desempeño docente, la utilización de medios y materiales educativos pertinentes vuelven significativas las sesiones de aprendizaje y revertir las actitudes agresivas de los estudiantes a través del manejo de mecanismos positivos logrando mayor atención y concentración del estudiante y así facilitar su proceso de aprendizaje tomando como base el enfoque de la justicia restauradora.
Asimismo puedo señalar que mi propuesta toma como base el enfoque de resolución de problemas sustentado por George Polya y el Ministerio de Educación en la que se considera seis procesos didácticos a ser aplicados durante el desarrollo de las sesiones de matemática contribuyendo así a la implementación de las rutas del aprendizaje con el firme propósito de mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes con la participación real y efectiva de todos y del docente, como factor clave del movimiento de los aprendizajes y así dar solución a un problema y lograr los objetivos y propósitos institucionales.
|
236 |
Aplicación de los procesos didácticos en comprensión lectora: plan de acciónGuerrero Castro, Claire Giselle January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación en su forma de Plan de Acción se ha desarrollado para solucionar el problema priorizado “Deficiente aplicación de los procesos didácticos en comprensión lectora” está justificado en la necesidad de lograr que los estudiantes comprendan lo que leen y de esa manera mejorar sus aprendizajes. Además como líder pedagógico es fundamental que encuentre junto con los docentes de manera consensuada y contextualizada darle solución a este problema ya que dificulta el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes, también a su vez, los docentes se apropiaran de los conocimientos necesarios para aplicar adecuadamente los procesos didácticos, y como directivo realizaré un monitoreo y acompañamiento pedagógico eficaz y de calidad. Dentro de los objetivos tenemos: Fortalecer la eficiente aplicación de los procesos didácticos en comprensión lectora; y los específicos: desarrollar una práctica coherente con la planificación curricular, realizar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en forma continua y total, y comprometer a la comunidad educativa a trabajar colaborativamente. Este plan se sustenta en la teoría sociocrítica y en las 5 dimensiones de Vívian Robinson. Además se está trabajando bajo los enfoques de gestión territorial, de procesos, participativo, de liderazgo pedagógico y transformacional. En conclusión este Plan de Acción lleva al directivo a realizar una propuesta de solución contextualizada, colaborativa, consensuada, participativa y protagonizada por los propios miembros de la comunidad educativa; así, esta investigación abarcará dinámicas y prácticas educativas de quehacer educativo, todo está basado en el apoyo y compromiso de quienes realizan todos los días las labores pedagógicas.
|
237 |
Gestión de los procesos pedagógicos y didácticos de comprensión de textosHuaman De La Cruz, Miguel January 2018 (has links)
El presente trabajo es importante realizar y ejecutar el Plan de acción de GESTIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS para fortalecer la práctica pedagógica de los docentes y mejorar el logro de aprendizaje de los estudiantes se ha formulado con la rigurosidad que demanda el trabajo de investigación, identificando el problema a través de trabajo colegiado con los docentes, con la asesoría de gestión en el mismo contexto donde se desarrolla la acción educativa y la información recogida de las actas de evaluación sobre el logro de aprendizaje de los estudiantes ubicándose en inicio y proceso. Para solucionar el problema se ha planteado el objetivo general: Fortalecer la gestión de los procesos pedagógicos y didácticos de comprensión de textos en la Institución Educativa N° 10948 de Chumbeaura. Los referentes teóricos en que sustentan el trabajo están enmarcados en los siguientes enfoques: Enfoque de liderazgo pedagógico, enfoque de gestión de procesos, enfoque crítico reflexivo, enfoque territorial, enfoque por competencias y enfoque comunicativo. Mediante la aplicación de Plan de acción se evidencia el cambio e innovación en la práctica pedagógica, el trabajo colaborativo, planificación diaria de sesiones de aprendizaje con los procesos pedagógicos, didácticos, estrategias, metodologías de comprensión de textos, involucra a los padres y madres de familia para que los estudiantes alcancen mejores los logros de aprendizaje.
|
238 |
Mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de la institución educativa cesar vallejo aplicando estrategias metodológicas, para lograr aprendizajes significativosLopez Escobar, Luzmila January 2018 (has links)
Mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, y lograr aprendizajes de calidad incide en el problema : Bajo nivel de Comprensión lectora no permite el logro de aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa “César Vallejo” de Serrán de Salitral, planteándome como objetivo general elevar el Nivel de Comprensión Lectora en los Estudiantes de Segundo Grado de la Institución Educativa César Vallejo, para la mejora de los aprendizajes a través de talleres de Formación docente, y como objetivos específicos propongo: Empoderar a los docentes en el uso de estrategias de comprensión lectora, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes; capacitar a los docentes en la elaboración de material adecuado y contextualizado para obtener mejores resultados y fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico, La teoría que sustenta el diseño de plan de acción está orientada a como aprender a leer supone no sólo el aprendizaje y automatización, sino fundamentalmente el aprendizaje de diversas estrategias que facilitan la combinación de la información del texto y la que procede de los conocimientos del lector, para construir la representación del significado global del texto ( Esta conferencia está basada en: Solé, I (1993)“Estrategias de lectura y aprendizaje. se consideran aportes de Vivian Robinson cuando refiere la promoción y participación en aprendizaje y desarrollo docente; del Ministerio de Educación que aporta conceptos de comprensión de textos, estrategias metodológicas, y módulos de la segunda especialización con aspectos relacionados con la convivencia escolar, mapa de procesos, etc. que permiten enriquecer el aspecto teórico de la investigación, Por consiguiente la práctica docente respecto de la lectura deberían experimentar cambios significativos en cuanto al qué y cómo enseñar. Finalmente se concluye con el fortalecimiento de las capacidades de los docentes en estrategias de comprensión lectora y al acompañamiento y monitoreo de la práctica docente.
|
239 |
Estrategias didácticas para el desarrollo de capacidades de comprensión lectora.Sernaque Sernaque, Luz Maria January 2018 (has links)
Este plan de acción se justifica toda vez que guarda relación con las tendencias y lineamientos de políticas educativas con fines comunes, como el plan estratégico sectorial Multianual (PESEM) que promueve incrementar la equidad así como la calidad de los aprendizajes del talento de los niños y adolescentes, siendo coherente con los objetivos propuestos como: capacitar a los docentes en estrategias didácticas a través de talleres para el desarrollo de capacidades en comprensión lectora en los estudiantes del III ciclo, que apuntan a la gestión de los aprendizajes. También se ha considerado elaborar un plan de acompañamiento, monitoreo y evaluación consensuado a través de asambleas incluyendo jornadas de reflexión para mejorar la práctica docente con la participación democrática y la aplicación de una buena convivencia escolar, generar una ambiente acogedor en la comunidad educativa atendiendo la diversidad a través del análisis del estudio de casos que aporten al fortalecimiento de una convivencia armónica. Para lograrlo se necesita de un líder pedagógico por excelencia, que movilice a todos los actores y aliados con la finalidad de cumplir con los objetivos institucionales, porque la gestión escolar requiere de la asistencia técnica que contribuya a una organización con autonomía y eficiencia en la gestión, permitiendo la toma de decisiones para la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes, esto es coherente con la investigación realizada por Viviane Robinson (2008). El método cualitativo ha permitido utilizar un instrumento de recojo de información como es la entrevista. Concluyo que gestionar la escuela bajo un enfoque de liderazgo pedagógico transformacional, favorece el proceso de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes que les permita comprender e interpretar su realidad para el ejercicio de la ciudadanía, democracia y su participación en la vida social.
|
240 |
Trabajo cooperativo, como estrategia para mejorar las habilidades socioemocionales y el bienestar común del aulaOrtega Mollo, Verónica 08 March 2022 (has links)
Por la naturaleza de la presente investigación, nos centraremos en los conceptos: estrategias
de aprendizaje, considerado como el conjunto de procedimientos que se pueden utilizar para
aprender algo. Conocedores de la existencia de la diversidad de estrategias, se elige el tipo de
aprendizaje cooperativo, el cual organiza las actividades y exige el trabajo en equipo de manera
equitativa para el aprendizaje grupal e individual, quienes también adquieren valores y hábitos
de relación social vinculada a la práctica de actitudes cooperativas, solidarias y de ayuda mutua.
De igual modo, se estima importante desarrollar las habilidades socioemocionales en los
estudiantes, conocidas como herramientas que permiten a las personas moderar su conducta,
relacionarse positivamente con sus compañeros, ser empático y alcanzar sus metas; por lo tanto,
es de vital importancia desarrollarlas en la adolescencia, debido a que en esta etapa los
estudiantes toman decisiones importantes y decisivas para toda su vida.
Este proyecto de innovación se centra fundamentalmente en los instrumentos de medición
que permitan calificar los resultados obtenidos, la técnica que se utiliza es la observación. Entre
sus respectivos instrumentos se maneja una guía de observación. El universo corresponde a 35
estudiantes equivalente al 100 % de la población total de los estudiantes del 2°A de nivel
secundaria. En el marco del problema de investigación, se decide como solución aplicar la
estrategia de trabajo cooperativo porque genera el desarrollo de habilidades socioemocionales
en los estudiantes y, además, demuestra la necesidad de mejorar la capacidad que hace posible
promover acciones de bienestar común, mediante las capacitaciones sostenidas a los docentes
del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, en lo que respecta a estrategias de
aprendizaje cooperativo comprometiéndolos a un cambio innovador.
|
Page generated in 0.1092 seconds