Spelling suggestions: "subject:"innovación educativa""
211 |
Fortaleciendo nuestras capacidades argumentativas y deliberativas empleando estrategia SAC y blogs para abordar asuntos públicosCartagena Farro, Edith Rosario 03 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Fortaleciendo nuestras
capacidades argumentativas y deliberativas empleando estrategia SAC y blogs para
abordar asuntos públicos”. Surge de la necesidad de desarrollar la capacidad
argumentativa y deliberativa en los estudiantes para que participen de manera
eficiente en la discusión de asuntos públicos, tomando una posición propia y
defendiendo la misma con argumentos razonados, sólidos y convincentes. Este
desempeño es importante porque ayuda a los estudiantes a desenvolverse en el
ejercicio ciudadano y a participar activamente. El objetivo central del proyecto es
que los docentes apliquen estrategias adecuadas para desarrollar la capacidad
deliberativa y la argumentación. Los conceptos que sustentan la innovación son la
argumentación, la deliberación, la estrategia de la controversia académica
estructurada (SAC) y el empleo de los blogs educativos. Para la construcción del
proyecto de innovación educativa se elabora una matriz FODA, se construye un
árbol de problemas y uno de objetivos, se construye la matriz de consistencia, luego
se procede a realizar la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el
problema planteado y la solución seleccionada. El trabajo se organiza en tres
partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de
innovación y anexos. Finalmente se espera lograr que la aplicación de la estrategia
de la controversia académica estructurada (SAC) y el empleo de los blogs
educativos por parte de los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica de
la I.E. 5050 “San Pedro” desarrollen la capacidad argumentativa y deliberativa
sobre asuntos públicos en los estudiantes del segundo grado “A” de educación
secundaria.
|
212 |
Aplicación de la estrategia didáctica LIVA en el desarrollo de la expresión oral en el nivel InicialAguilar Calero, Estela Noemí 15 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Aplicación de la estrategia
didáctica LIVA en el desarrollo de la expresión oral en el nivel inicial”, cuyo objetivo
es llegar a que “los niños y niñas de 3 años de la I.E.I. N° 607 de Puente Piedra
presentan alto nivel para expresar sus ideas con claridad”. Los conceptos que
sustentan la innovación son de Gálvez (2013, p.55) quien menciona que utilizar las
literaturas infantiles como las retahílas, las jitanjáforas que son aplicadas en las
rondas, y que ayudan en el desarrollo de la expresión oral en los niños. Las docentes
se empoderan en la aplicación de estrategias para la expresión oral y elaboración de
documentos pertinentes considerados en la institución educativa. Como resultados
planteados son: 4 de 7 las docentes incorporan adecuadamente la estrategia LIVA
como una estrategia innovadora para la expresión oral en las sesiones de
aprendizaje. Los resultados son: Docentes fortalecidas en las estrategias LIVA como
una estrategia innovadoras de expresión oral, docentes capacitadas sobre proceso
didáctico de expresión oral, docentes que se empoderan en el conocimiento
adecuado en la planificación en base a rutas de aprendizaje, al final se lograría que
los niños y niñas se expresen con claridad.
|
213 |
Con dramacuentos desarrollo mi expresión oralRomero Abanto, Jessica 15 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con dramacuentos desarrollo mi
expresión oral”, surge como una alternativa de solución a la problemática
presentada en los niños y niñas de 4 años de la I.E. Nº 1169 “Almirante Miguel
Grau Seminario”, que presentan dificultades para expresar con claridad sus ideas.
En tal sentido, el proyecto de innovación educativa aborda el desconocimiento de
los docentes de cómo favorecer el proceso de desarrollo de la expresión oral. Es
así, que con la implementación del proyecto, se pretende que los docentes
conozcan el proceso de la oralidad. El proyecto a su vez evidencia una
sostenibilidad y viabilidad, puesto que se vincula a la misión y visión de la I.E., y
está enmarcado dentro de uno de los objetivos estratégicos; asimismo, se cuenta
con el apoyo de dos docentes fortaleza y con la sostenibilidad económica de los
recursos de la APAFA. El objetivo general planteado es, que los niños y niñas de 4
años de la I.E. Nº 1169 “Almirante Miguel Grau Seminario” presentan un alto nivel
para expresar con claridad sus ideas. Por otro lado, se desarrollan los conceptos
que sustentan la innovación, los cuales son, la consideración de las características
del niño de 4 años, el desarrollo del lenguaje y la expresión oral, el enfoque por
competencias, el enfoque comunicativo textual y la determinación de la estrategia a
emplear, que es el dramacuento, la fusión de la narración de cuentos con la
dramatización. Asimismo, el desarrollo del proyecto de innovación educativa, se
inicia con la caracterización de la realidad educativa, en la cual se realiza el análisis
FODA de la I.E., luego se genera el árbol de problemas y el árbol de objetivos, para
determinar posteriormente la elección de la alternativa y elaborar la matriz de
consistencia con los insumos obtenidos; El trabajo académico consta de dos partes,
en la primera se trabaja el marco conceptual, en esta parte se esboza el mapa
conceptual, con contenidos a desarrollar que sustentan el problema planteado y la
solución seleccionada; en la segunda parte, se organiza y planifica el diseño del
proyecto de innovación con sus anexos. Al finalizar la implementación del proyecto,
son tres los resultados que se esperan alcanzar, en primer lugar los docentes
conocen el proceso de la expresión oral; luego, que los docentes investigan sobre
estrategias innovadoras que favorezcan el nivel de desarrollo de la expresión oral y
por último, que los docentes elaboran recursos y material educativo sobre
estrategias para el desarrollo de la expresión oral. Como conclusión, los docentes
como eficientes conocedores del proceso de la oralidad en los niños, así como de
las estrategias innovadoras y materiales educativas a emplearse; son los que
impulsan y/o promueven el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas.
|
214 |
My virtual flip design y las competencias digitales de los docentes y estudiantes de educación primaria post pandemiaSoriano Castro, Andrea Alejandra January 2022 (has links)
Uno de los desafíos en el Perú frente a la coyuntura actual después de la pandemia, es lograr brindar un servicio educativo mediante la modalidad semipresencial que permita transformar las sesiones virtuales tradicionales en unas de calidad. Con la finalidad de responder a esta demanda social, se diseñó el programa denominado My Virtual Flip Design (MVFD), basado en la metodología de Flipped Classroom y
compuesto por herramientas y estrategias pertinentes; determinando así, su impacto en las competencias digitales de los estudiantes. El estudio de enfoque positivista y cuantitativo, contó con una muestra intacta de 52 estudiantes del quinto grado de primaria, subdivididos en un grupo control y experimental. Los instrumentos fueron dos cuestionarios previamente validados por expertos. Finalmente, mediante la prueba estadística U-Mann-Whitney los datos fueron procesados y el resultado del objetivo general fue p=0,000, de este modo, se demostró que al aplicar el diseño MVFD existió
una influencia significativa en las competencias digitales tomadas en cuenta para la presente investigación; siendo las dimensiones de comunicación y colaboración; y de creación de contenidos las beneficiadas.
|
215 |
Actividades y orientaciones pedagógicas para aplicar en una aula de 4 y 5 años con niños con déficit de integración sensorialLeidinger Angulo, Dominique 12 July 2018 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene
como fin brindar orientaciones pedagógicas acerca del déficit de integración
sensorial (DIS), logrando informar a las docentes sobre éste y facilitar
herramientas y estrategias para trabajar con niños con estas características
dentro del aula.
El interés por desarrollar este tema surge de una experiencia personal y
familiar al conocer el déficit y la carencia que existe dentro de las aulas por
parte de las docentes. La necesidad de comprender este tema es fundamental
en una docente, para que ella logre formar parte del cambio que ayudará a que
el niño progrese.
Esta tesis presenta información teórica que explica la importancia del
tema, y sustenta la directa relación que existe entre la integración sensorial y
el aprendizaje. Asimismo, se presentan una serie de actividades significativas
que permiten trabajar con un niño con déficit de integración sensorial dentro
del aula. Además, de presentar recomendaciones para las docentes de cómo
manejar situaciones comunes para un niño con DIS.
|
216 |
Programa de regulación emocional mediante actividades de movimiento para niños de 4 añosAngeles Yépez, Claudia Lorena 03 February 2017 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca mejorar el desarrollo de la regulación emocional en niños de cuatro años a través de una serie de actividades de movimiento con el fin de favorecer el desarrollo de su personalidad.
El interés por profundizar los conocimientos sobre el desarrollo de la regulación emocional en niños de cuatro años surgió este año dentro del aula. El grupo de niños y niñas presentaba dificultades y niveles bajos en su desarrollo emocional, ya que presentaban poca tolerancia y ansiedad durante las actividades en el aula.
Para responder a esta problemática, consideramos fundamental presentar una serie de actividades para favorecer la regulación emocional, partiendo de un marco teórico sobre el tema, y consideramos que pueden servir como una herramienta para las docentes que encuentren situaciones similares, teniendo en cuenta que éstas pueden variar y adaptarse a las características de cada grupo.
|
217 |
Las competencias tecnológicas básicas de los docentes de aula de innovación pedagógica de la UGEL Arequipa Sur, desde su propia perspectivaPalomino Flores, Víctor Jesús 06 June 2016 (has links)
Hoy se presencia en el Perú, una reducción en la relación alumnos/computadora promedio
de 71 en el año 2000 a 7 en el 2015, A esto se agrega el auge de diversas organizaciones
internacionales que proponen competencias docentes para el presente siglo en el aspecto
tecnológico. Este contexto de nuevos escenarios y desempeños docentes motivó la
realización del presente estudio descriptivo cuantitativo no experimental, con el objeto de
determinar el nivel de competencias tecnológicas básicas en sesenta docentes de aula de
innovación pedagógica de las instituciones educativas del ámbito de la Unidad de Gestión
Educativa Arequipa Sur, desde su propia perspectiva.
Metodológicamente se empleó la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un
cuestionario previamente validado por juicio de expertos y sometido a la prueba de
consistencia interna de Alfa de Cronbach (0,981). Además el instrumento consideró un
total de 55 items distribuidos en seis dimensiones.
Entre los resultados obtenidos se destaca que un 43,33; 48,33 y 50,00% de los docentes
encuestados se ubican en el nivel avanzado correspondiente a las dimensiones de
conocimiento de tecnología básica, trabajo con aplicaciones informáticas básicas y
actividades con internet, respectivamente. Sin embargo la frecuencia en este nivel
avanzado se reduce al 28,33; 41,67 y 23,33% de los docentes para el manejo de software
educativo, actividad con aplicaciones multimedia y manejo de presentaciones multimedia,
respectivamente. Esto último da lugar a que 41,67; 36,67 y 51,67% de los docentes se
ubiquen en el nivel básico de competencias tecnológicas para las dimensiones
anteriormente mencionadas. / It presented today in Peru, a reduction in the student/computer ratio average of 71 in 2000 to 7
in 2015, to this is the rise of international organizations offering teaching competencies for
this century in the technological aspect adds. This context of new scenarios and teacher
performance motivated the present experimental no descriptive quantitative study, in order to
determine the level of basic technological competencies in sixty classroom teachers
pedagogical innovation of educational institutions in the field of Unidad de Gestión Educativa
Local Arequipa Sur, from their own perspective.
Methodologically the survey technique based on a questionnaire previously validated by
expert judgment and subjected to the test of internal consistency of Cronbach's alpha (0.981)
was used. In addition the instrument considered a total of 55 items in six dimensions.
Among the results highlighted a 43,33; 48,33 and 50,00% of teachers surveyed are located in
the advanced level corresponding to the dimensions of knowledge of basic technology, work
with basic computer applications and Internet activities respectively. However the frequency
at this advanced level is reduced to 28,33; 41,67 and 23,33% of teachers in the management
of educational software, multimedia applications activity and management of multimedia
presentations respectively. The latter results in 41,67; 36,67 and 51,67% of the teachers are
located in the basic level of technological competencies to the aforementioned dimensions. / Tesis
|
218 |
El entorno virtual de aprendizaje en el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas de física de estudiantes del tercer grado de secundaria de una institución educativa particular de Lima MetropolitanaAlayo Berrios, José Miguel 10 March 2016 (has links)
Esta propuesta de innovación educativa presenta una estrategia de enseñanza para
desarrollar la capacidad de resolución de problemas de Física dirigido a estudiantes de 3°
de secundaria. Para ello, se complementa las clases presenciales con clases virtuales a
través de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) basado en Moodle. En la presente
propuesta, se desarrolló un diseño instruccional mediante actividades integradas en el
entorno virtual para identificar su influencia en el desarrollo de la resolución de problemas
utilizando 5 pasos: conocimientos previos, comprender el problema, hacer un plan, ejecutar
el plan y verificar el resultado. Además se evaluaron los resultados obtenidos por los
estudiantes de 3° grado de secundaria de un colegio particular de Lima Metropolitana en la
resolución de problemas de Física al utilizar un EVA. Se llegó a la conclusión de que es
posible utilizar un EVA para desarrollar la resolución de problemas y uno de los factores
más importantes para ello es hacer un diseño instruccional adaptado a las necesidades
educativas específicas. / Tesis
|
219 |
Estrategias didácticas para la enseñanza de la estimación de medida en educación primariaCarranza Salcedo, Brenda Stefanía, Puicón Effio, Karla Rosita 16 June 2016 (has links)
El presente estudio titulado “Estrategias didácticas para la enseñanza de la
estimación de medida en Educación Primaria” responde al problema de investigación:
¿Cómo podemos mejorar la enseñanza de la estimación de medida correspondiente al
área curricular de matemática en el nivel de educación primaria? Y al objetivo general:
Proponer estrategias didácticas para la enseñanza de la estimación de medida en el
nivel de educación primaria.
Es un estudio de carácter cualitativo, de nivel exploratorio, porque el tema de
estimación de medida no está lo suficientemente estudiado y, menos aún se dispone
de material pertinente dirigido a la formación de docentes. De la misma manera, es un
estudio propositivo, puesto que tras identificar las carencias bibliográficas en el tema
de la estimación de medida se propone aportar un conjunto de estrategias didácticas
para la enseñanza de dicho tema.
El aporte de dicho estudio es un material autoinstructivo validado por docentes
de educación primaria, especialistas en el área de Matemática, que propone un
conjunto de estrategias didácticas para la enseñanza del tema estimación de medida.
|
220 |
Implementación de un entorno virtual de aprendizaje para mejorar la capacitación interna de consultores en el uso de un software de planificación de recursos empresarialesUrdanivia Herrera, Francisco Daniel 09 September 2022 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa se plantea con el propósito de
atender las dificultades para gestionar la capacitación interna de los consultores de
una empresa del sector de servicios informáticos, con problemas tales como la
reducida disponibilidad de los instructores para el dictado de los cursos, la falta de
modularidad del material educativo, y las limitaciones para realizar un seguimiento
del avance y rendimiento de los participantes. Así, esta propuesta tiene por objetivo
general mejorar la capacidad de las áreas de proyectos y atención al cliente de la
empresa, para gestionar el entrenamiento interno de sus consultores en el uso del
software de planificación de recursos empresariales ERP SAP. Y como objetivos
específicos: implementar un entorno virtual de aprendizaje para la capacitación de
los consultores, facilitar herramientas para la producción de recursos digitales, e
incorporar un estándar modelo para el desarrollo de los recursos anteriores y su
implementación en el entorno virtual.
Se realizó un estudio piloto que tuvo como alcance uno de los cursos. La
experiencia en el entorno virtual fue calificada positivamente por los consultores,
quienes apreciaron la introducción de evaluaciones y en las que alcanzaron
puntuaciones por encima del 85%. Asimismo, los consultores se mostraron
favorables al despliegue y estructuración realizados para mejorar la presentación de
los contenidos, confirmando que las herramientas para la producción de los
recursos digitales y el LMS resultaron adecuados. Finalmente, los modelos definidos
para el diseño de los recursos digitales y para la experiencia en el entorno virtual
resultaron bien valorados. / This educational innovation proposal is proposed with the aim of addressing the
difficulties in managing the internal training of consultants of a company in the
computer services sector, with problems such as the reduced availability of
instructors for the dictation of the courses, the lack of of modularity of the educational
material, and the limitations to monitor the progress and performance of the
participants. Thus, this proposal has the general objective of improving the capacity
of the company's project and customer service areas to manage the internal training
of its consultants in the use of SAP ERP enterprise resource planning software. And
as specific objectives: implement a virtual learning environment for the training of
consultants, provide tools for the production of digital resources, and incorporate a
standard model for the development of the previous resources and their
implementation in the virtual environment.
A pilot study was carried out with the scope of one of the courses. The experience in
the virtual environment was rated positively by the consultants, who appreciated the
introduction of evaluations and in which they achieved scores above 85%. Likewise,
the consultants were favorable to the deployment and structuring carried out to
improve the presentation of the contents, confirming that the tools for the production
of digital resources and the LMS were adequate. Finally, the models defined for the
design of digital resources and for the experience in the virtual environment were
highly valued.
|
Page generated in 0.1752 seconds