• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 2
  • Tagged with
  • 412
  • 412
  • 297
  • 265
  • 265
  • 265
  • 265
  • 265
  • 246
  • 239
  • 198
  • 164
  • 149
  • 148
  • 107
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Gestión de proyectos de aprendizaje productivos para la generación de capacidad de emprendimento en los estudiantes: plan de acción

Chambergo Chaname, Doris Violeta January 2018 (has links)
En la Institución Educativa “Perú Birf”, se ha detectado un problema que es de impacto institucional y por ende local. Este problema es la inadecuada planificación y ejecución de proyectos de aprendizaje – productivo, para generar capacidades de emprendimiento dentro y fuera de la escuela y como alternativas de solución desde mi rol directivo se pretende hacer lo siguiente: Jornadas de sensibilización y capacitación docente para empoderar a los docentes en el desarrollo de proyectos de emprendimiento, que generen beneficios económicos para mantener sus talleres. Esto me va a permitir cumplir con lo que el Ministerio de Educación se viene planteando como objetivo: que los docentes del Área de Educación para el Trabajo incurran en sus programaciones curriculares del año escolar, sesiones de aprendizaje relacionadas con la elaboración de proyectos de emprendimiento. Asimismo, deben fomentar la conformación de equipos de estudiantes, los que, con apoyo del docentes, desarrollen ideas de propuesta de valor y prototipos de los productos o servicios a ofrecer…” El desarrollar el presente Plan de Acción me permite tener una visión más clara de mi rol como directivo y empoderarme de esa capacidad de liderazgo que debo tener para aplicar métodos, técnicas y estrategias que en conjunto permiten solucionar el problema priorizado cuya resultado influye significativamente en desarrollar la capacidad de emprendimiento en los estudiantes.
202

Desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos a través de la aplicación de la espina de Ishikawa en las aulas de primer y segundo grado de secundaria de la I.E “Túpac Amaru”

Zaravia Medrano, Paulina 04 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos a través de la aplicación de la Espina de Ishikawa en las aulas de primer y segundo grado de secundaria de la I.E Túpac Amaru”, es una propuesta pedagógica que busca mejorar el aprendizaje de los alumnos en el área de HGE ya que se evidencia que los alumnos tienen dificultad para elaborar explicaciones históricas y manejar estrategias didácticas que permitan lograr esta capacidad. El proyecto se ha establecido luego de analizar la matriz FODA, elaborar el árbol de problemas, plantear el árbol de objetivos, y planificar el diseño del proyecto con acciones destinadas a alcanzar los fines. El fin último del proyecto es lograr que los estudiantes elaboren con eficacia explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos y para ello el diseño de investigación enfatiza la formación docente, es decir, empondera a los docentes de HGE a través de capacitaciones, talleres, círculos de interapredizaje, etc. para que estén preparados en el manejo de técnicas y estrategias, como la Espina de Ishikawa, que promuevan elaborar explicaciones históricas y las apliquen en su labor pedagógica con los alumnos. Esta capacidad es importante porque permite la formación de la identidad personal y social del estudiante, la construcción de la ciudadanía, el respeto de la interculturalidad, pone énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades para la investigación histórica ya que promueve la verificación de hipótesis, la interpretación de hechos a través del análisis y contrastación de fuentes, reconociendo que estas llevan implícitas interés de quienes las hicieron. El trabajo consta de tres partes, el primero, ubica el proyecto en el contexto educativo, permite conocer la realidad del distrito donde se sitúa el colegio, y al colegio en sí; el segundo, el marco conceptual, analiza el área de HGE, la competencia construye interpretaciones históricas, la capacidad de elaborar explicaciones históricas, el conocimiento de la Espina de Ishikawa como estrategia de estudio de la causalidad histórica y finalmente, el diseño del proyecto que busca lograr alumnos que investiguen y elaboren sus conocimientos históricos basados en evidencias.
203

Estrategias metodológicas de comprensión lectora para elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes de educación primaria de la institución educativa 14848 – Mallaritos: plan de acción

Morales Viera, Isabel January 2018 (has links)
Los niveles de aprendizajes insatisfactorios de comprensión lectora de los estudiantes .Se evidencia por las dificultades que presentan para desarrollar el nivel inferencial y el pensamiento crítico reflexivo, por lo que se justifica atender dicha necesidad con la aplicación de estrategias metodológicas de comprensión lectora mejoradas durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Propuesta que se ejecutará dentro de marco del compromiso de gestión escolar progreso anual e interanual de los aprendizajes y con el enfoque de gestión basado en procesos, que permitirá revisar en forma constante los avances y reajustar los aspectos a mejorar de manera participativa con la comunidad educativa hasta lograr el objetivo propuesto: Implementar a los docentes sobre aplicación de estrategias orientadas a desarrollar capacidades de comprensión lectora. (Doren, 2001) Manifiesta que para crear un lector exigente debemos promover la lectura activa y para leer activamente, no solo hay que tener la voluntad, sino la destreza, el arte que nos permite lograr las habilidades de comprensión lectora. Es allí el compromiso del directivo promover en sus docentes profesionales que manejen estrategias innovadoras, atractiva que desarrollen habilidades de alta demanda cognitiva de comprensión lectora para la mejora continua de los aprendizajes. (MINEDU, 2013) Al mencionar que una de las condiciones para el aprendizaje a través de la lectura es fijar los objetivos, proponer actividades para que los niños puedan encontrar sentido a la tarea y para ello considera importante las recomendaciones de Isabel Solé (1993). El docente al proponer las actividades de comprensión lectora estas deben responder a intenciones específicas, planificadas con estrategias que el estudiante pueda aplicar de acuerdo a la función de los propósitos que se persiguen, al contexto, nivel de aprendizaje teniendo en cuenta la demanda cognitiva y la diversidad para formar lectores estratégicos capaces de construir su propio conocimiento y lograr su propósito lector.
204

Fortalecer las competencias pedagógicas en los procesos pedagógicos y didácticos

Arroyo Flores, Ceferino Hipolito January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, permite presentar la propuesta apropiada para la solución de la problemática de los aprendizajes en el nivel primaria en la Institución Educativa N° 11136 – “Señor de Sicán” de Sapamé Illimo, donde hasta hoy se ha venido laborando sin tomar en cuenta los nuevos cambios que requiere la educación peruana, tomando en cuenta el buen manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en el enfoque por competencias para el logro de óptimos aprendizajes en los estudiantes; además permite señalar las tareas que debe asumir cada actor educativo en un plazo de tiempo específico, utilizando todos los recursos que se encuentren al alcance para el logro de las metas u objetivos propuestos. Sabemos que este plan de acción es un trabajo que se desarrolla en equipo, por ello es de mucha importancia mantener una buena y armoniosa convivencia entre los miembros de la comunidad escolar, estimulando su participación para alcanzar los elementos que se propone:  Que se quiere alcanzar (Objetivo).  Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad).  Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo).  En dónde se quiere realizar (lugar).  Con quién y con qué se desea lograrlo (docentes-estudiantes y recursos).  Cómo saber si se está logrando el objetivo. (evaluando el proceso).  Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados). Este trabajo, es consecuencia del análisis y resultados académicos obtenidos en el rendimiento escolar de los estudiantes como lo muestra la ECE y la ECERP, de manera que la propuesta apunta a revertir estos resultados con el compromiso de mejorar la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en la práctica pedagógica de todos los docentes del nivel primario.
205

Niveles de comprension lectora en los estudiantes del vi ciclo de la institucion educativa “Ignacio Escudero”: plan de acción.

Encalada Carmen, Raul Wuilmar January 2018 (has links)
Esta propuesta de Innovación Metodológica representa una alternativa viable, concreta y pertinente para promover los Niveles de Comprensión Lectora en los y las estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa “Ignacio Escudero”. De la misma manera significa una alternativa real para renovar la Práctica Pedagógica en todos y cada uno de los maestros de la escuela especialmente en el rubro anteriormente mencionado. Por otra parte compromete la participación Activa y constante de los agentes educativos en función de la mejora de la calidad de los aprendizajes lectores. Para ello el objetivo: Adecuar el nivel de aprendizaje en Comprensión Lectora de los estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa “Ignacio Escudero” – Sullana – 2017; encauza las actividades y estrategias señaladas en el presente Plan de Acción. También los aportes teóricos de Mabel Condemarín e Isabel Solé resultantes importantes y cruciales para concretizar la Propuesta de Innovación. En cuanto a la metodología aplicada se ha tenido en cuenta los principios y características de la Investigación Descriptiva – Cualitativa – Propositiva. Finalmente se llega a la conclusión de ser posible la promoción sistemática de los Niveles de Comprensión Lectora a partir del compromiso y la participación espontánea, constante y motivadora de todos y cada uno de los actores educativos.
206

Docentes comprometidas con la aplicación de estrategias innovadoras en el enfoque ambiental dentro y fuera de las aulas”: La buena práctica

Berdejo Carnero, Adriana Elizabeth January 2018 (has links)
“La presente buena práctica denominada “Cuidemos el mundo que nos rodea sembrando, protegiendo y usando de manera sostenible las plantas para preservar nuestra salud y la naturaleza”, nace de la necesidad de cambiar la actitud y el escaso compromiso de las docentes para aplicar el enfoque ambiental de manera directa y activa, ya que esto estaba afectando la relación de los alumnos con el medio ambiente; el sistematizar y exponer este proyecto represento para la gestión pedagógica un logro significativo por los alcances que tuvo tanto fuera como dentro de la Institución, para esto nos plantearnos los siguientes objetivos: describir el proceso seguido desde la formulación del problema hasta la sistematización del mismo, sistematizar la información obtenida a lo largo de la aplicación de la buena práctica, para poder replicarla, interpretar los hechos que se han ido suscitando de una manera crítica, proponer proyectos de alta demanda cognitiva para generar la investigación y el trabajo colaborativo y modificar la curricula de la institución haciendo hincapié en la resolución de problemas y el desarrollo institucional, asimismo el marco teórico que lo sustento fueron los paradigmas humanistas y socio-crítico los cuales desde la visión Aguilar, Ortega, Alvarado y García, la educación debe centrarse en el alumno, siendo el profesor el generador de estímulos y retos que los lleven a la reflexión, la autonomía y la necesidad de una trasformación social para el bienestar común. La metodología activa y vivencial hizo que los estudiantes fueran los protagonistas, desarrollando sus habilidades investigativas a través del descubrimiento y conocimiento de lo que le rodea, la gestión de sus emociones, todo esto generado por la participación, el compromiso y el trabajo colaborativo de los docentes, además del apoyo de las familia, la comunidad y los aliados estratégicos, permitiendo llegar a la conclusión de que los alumnos menores de 6 años son capaces de elaborar sus propios aprendizajes y que los docentes deben comprometerse a que estos los logren.
207

Capacidades docentes para la aplicación de estrategias metodológicas en la comprensión de textos escritos: plan de acción

Cango Quiroz, María Virginia January 2018 (has links)
Este trabajo de investigación nace de la necesidad de mejorar la práctica pedagógica, habiéndose detectado que los docentes tienen aún dificultad en la aplicación de estrategias para la comprensión de textos escritos en los estudiantes. El trabajo denominado “CAPACIDADES DOCENTES PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 11557 DEL CASERÍO SAN LUIS - POMALCA”, tiene como objetivo lograr que en el área de Comunicación los docentes mejoren el uso de estrategias metodológicas en la comprensión de textos escritos, el cual ayudará al fortalecimiento de su práctica pedagógica y al progreso de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello se aplicó dos instrumentos: Encuesta a docentes y Grupo de discusión a los estudiantes. La información recogida en los dos instrumentos permitió contrastarla con los referentes teóricos, obteniendo conclusiones preliminares, entre las que se puede mencionar: “Los docentes conocen algunas estrategias metodológicas en la comprensión de textos escritos, pero tienen dificultad en su aplicación al momento de desarrollar sus sesiones de aprendizaje, no logrando alcanzar los niveles de comprensión en los estudiantes. En conclusión puedo afirmar que si los docentes conocen y aplican adecuadamente diversas estrategias metodológicas en la comprensión de textos escritos en sus sesiones de aprendizaje, los estudiantes lograrán mejores resultados y alcancen de esta manera la calidad de sus aprendizajes.
208

Modelo de gestión de servicios de ti para dar soporte a la continuidad del servicio educativo en instituciones públicas de educación básica regular nivel secundaria de la región Lambayeque

Flores Torres, Mario Ernesto January 2022 (has links)
La gestión de servicios de tecnologías de información (GSTI), parte fundamental del gobierno de tecnologías de información (GTI), no ha sido apreciada en años anteriores, en cambio hoy durante la emergencia sanitaria es valorada y origina la atención tanto de la alta gerencia como del departamento de tecnologías de la información (TI), para mejorar los servicios de las TI que se originan a partir de la integración transversal de la tecnología sobre todo en el ámbito educativo. En esta investigación se expone una propuesta de solución frente a las brechas digitales que actualmente existen en las instituciones educativas, las cuales presentan deficiencias para la gestión de servicios de TI que podrían afectar a la continuidad del servicio educativo, denigrando la imagen institucional y generar pérdidas considerables de costos, recursos y tiempo. Este estudio aplica el análisis de la situación actual de la gestión de servicios de TI del sector educativo, que incluye la revisión de la documentación relacionada y las normativas que deben cumplir, aplicando las estándares y metodologías de GSTI, que hacen posible la propuesta del modelo adaptado a este contexto. Se aplicó un estudio cuantitativo – cuasi experimental a cuatro instituciones educativas públicas de nivel secundario en la región Lambayeque, luego a través del juicio de expertos y la aplicación de un caso de estudio se logra contrastar la hipótesis planteada. Finalmente, esta investigación quiere evidenciar que con la implementación del modelo de GSTI se da soporte a la continuidad del servicio educativo en instituciones públicas de Educación Básica Regular (EBR) nivel Secundaria de la región Lambayeque.
209

El debate como estrategia de enseñanza para la problematización de asuntos públicos

Deza Montero, Rosario Maria 03 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “el debate como estrategia de enseñanza para la problematización de asuntos públicos en el aula”, surge a raíz de la falta de pertenencia e identificación con la problemática local y de país que presentan los estudiantes del nivel secundaria en la escuela; así como también de la necesidad que problematicen aquellos asuntos públicos propios de su entorno, a través de la aplicación de estrategias argumentativas como el debate, es por ello que el objetivo central del proyecto es que los docentes apliquen estrategias para argumentar y tomar decisiones sobre asuntos públicos en el aula. Los conceptos que sustentan la innovación están relacionados a la argumentación como estrategia de enseñanza y al debate como estrategia argumentativa. El método para la construcción del proyecto fue la elaboración de la matriz FODA, la construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos, la construcción de la matriz de consistencia de investigación, para luego determinar los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada, estos procedimientos permiten que el proyecto de innovación, se sintetice en un trabajo académico consistente, dividido en la caracterización de la institución educativa, el marco conceptual y el proyecto de innovación. Los resultados que se pretenden lograr al finalizar la implementación es que los docentes participen en círculos de interaprendizaje, se encuentren capacitados y apliquen estrategias argumentativas en la práctica de la enseñanza del área de FCC o en otras áreas académicas e incorporen actividades relacionadas a los asuntos públicos de su localidad, región y/o país en los documentos de planificación curricular. Finalmente, el proyecto busca fomentar la aplicación de estrategias de enseñanza como el debate en el aula, a fin de que los estudiantes logren consensos a través del diálogo y desarrollen el aprender a aprender.
210

Aplicación de estrategias didácticas de la expresión oral en el II y III ciclo de Educación Básica Regular

Anampi Atapaucar, Carmen del Rosario 15 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Aplicación de estrategias didácticas de la expresión oral en el nivel inicial”, surge de la necesidad de dar una solución al problema de la poca capacidad para expresarse de forma oral de los niños. El objetivo central de este proyecto es llegar a tener docentes que aplican adecuadamente los procesos para el desarrollo de la expresión oral. Los conceptos que sustentan la innovación son: Mayta y Ramos (2012, p. 32) mencionan que los trabalenguas, las rimas, y adivinanzas son juegos de palabras que son divertidos de recitar y son una gran herramienta para ayudar al desarrollo del lenguaje de los niños, no son solo una diversión lingüística y un juego, sino que tienen un propósito práctico para el desarrollo del lenguaje y el habla. Según el árbol de objetivos se observa que al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que Los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa N°388 Los Rosales -Ancón presentan alto nivel para expresar con claridad sus ideas. Finalmente los resultados son: Docentes capacitadas en los procesos para el desarrollo de la expresión oral, docentes realizan investigaciones en los procesos de desarrollo de la expresión oral, docentes planifican unidades considerando procesos adecuados para el desarrollo de la expresión oral.

Page generated in 0.1021 seconds