• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 2
  • Tagged with
  • 412
  • 412
  • 297
  • 265
  • 265
  • 265
  • 265
  • 265
  • 246
  • 239
  • 198
  • 164
  • 149
  • 148
  • 107
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Mejorando la lectura con El Kiosco Lector

Loja Nuve de Cruz, María Magdalena 11 December 2020 (has links)
El presente trabajo académico se denomina Mejorando la lectura con el kiosco lector. Surge de la problemática en la que se ha observado la dificultad que muestran los niños y niñas, en la comprensión de lectura. Al respecto, existen causas tanto internas como externas que dificultan el desarrollo óptimo de actividades educativas en la institución educativa. Uno de los factores internos responde a poco conocimiento de estrategias para la comprensión de textos y su aplicación, de parte de los docentes. Como factor externo se identifica el desinterés de los padres de familia en el hogar, en el apoyo a sus niños en edad escolar, respecto a la práctica de la lectura y la formación del hábito de lectura. Esta situación trae como consecuencia un desempeño poco óptimo en la competencia de comprensión de textos. Por ello, como propuesta de mejora y de solución a este problema se plantea este proyecto de innovación. En este sentido, la ejecución del trabajo académico y la implementación del proyecto pretenden obtener resultados de progreso y logro en la competencia de comprensión de textos. Así mismo, es importante el impacto que va tener en la mejora y el logro del aprendizaje de los estudiantes, en la institución educativa, ya que los resultados de impacto son: contar con docentes capacitados en la aplicación de estrategias para la comprensión de textos; así como en la aplicación de recursos educativos pertinentes para mejorar la comprensión de textos. En esta línea, se garantiza la sostenibilidad del proyecto a través de la vinculación con la visión, la misión, los valores y los objetivos estratégicos de la institución educativa. Del mismo modo, está considerado en los documentos de gestión escolar de la institución. Además, la viabilidad del proyecto está garantizada porque cuenta con un presupuesto para su ejecución; financiado por APAFA y los recursos de la institución. El objetivo central de este proyecto es mejorar la comprensión de textos. Los conceptos que sustentan la innovación son: comprensión lectora y estrategias didácticas para desarrollar la comprensión de textos escritos.
172

Fortalecimiento de competencias docentes para promover el uso adecuado del tiempo pedagógico en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Galindo De Gamero, Blanca Marisol January 2018 (has links)
El uso óptimo del tiempo en las sesiones de aprendizaje es importante para el logro de aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes. El presente Plan de Acción denominado “Gestión de un programa de fortalecimiento de competencias docentes para promover el uso adecuado del tiempo pedagógico en las sesiones de aprendizaje”, se propone producir en los docentes, cambios de esquemas para la mejora de su práctica pedagógica; convencidos que deben estar empoderados en el manejo de diversas estrategias que permitan optimizar el tiempo de aprender en el aula. El objetivo general considerado, espera promover el uso adecuado del tiempo pedagógico en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa N° 10030 “Naylamp” – Primaria de la Ciudad de Chiclayo. Se encuentra respaldado en primera instancia, por el enfoque de liderazgo pedagógico, que a través de la gestión educativa, ofrece a la comunidad escolar los escenarios pertinentes para el logro de los aprendizajes; también es visible la intervención del enfoque de procesos porque las acciones se planifican, organizan y muestran coherencia para suscitar en los estudiantes el logro de aprendizajes que aseguren su competencia en sus entornos reales; asimismo los enfoques por competencias, territorial y transformacional son un sustento importante en su planteamiento. En este sentido la más importante conclusión es asumir desde el liderazgo transformacional y distribuido; el reto de motivar e impulsar la edificación de una escuela modelo, con maestros conscientes del deber de mejorar incesantemente su quehacer pedagógico para garantizar aprendizajes de calidad en los estudiantes y mediante ello lograr los cambios que la sociedad requiere con urgencia.
173

Aplicación estratégica "Antes, durante y después" para el mejoramiento de los niveles de comprensión lectora

Garcia Paz, Patricia Estela January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito de dar a conocer. En qué medida influye la “Aplicación de la estrategia “antes, durante y después” en el mejoramiento de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del III año de avanzada del CEBA “Jorge Chávez” Tambogrande-Piura-Piura. La teoría en la que se enmarca nuestro trabajo, es la teoría constructivista de la educación, cuya teoría pretende explicar el porqué es necesario la Aplicación de la estrategia “antes, durante y después” en el desarrollo del nivel de comprensión lectora. Esta investigación aportará a los docentes de CEBA “Jorge Chávez”, que tienden a mejorar la enseñanza de nuestros jóvenes en la comprensión lectora a través del afianzamiento de los niveles antes mencionados y así prepararlos para que ingresen al fascinante mundo de la comprensión lectora. El objetivo general es: Aplicar la estrategia “antes, durante y después” para el mejoramiento de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del III año de avanzada del CEBA “Jorge Chávez” Tambogrande-Piura-Piura. HERNANDEZ SAMPIERI, R. (2006). Metodología De La Investigación, señala que: según su finalidad el tipo de investigación fue aplicada, porque el trabajo de investigación se distingue por tener propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad.
174

Fortalecer competencias matemáticas en los estudiantes, mediante el uso de estrategias didácticas innovadoras: plan de acción

Jiménez Cedillo, Esteban Rodrigo January 2018 (has links)
Los diagnósticos realizados en nuestra institución siempre determinaron gran dificultad en matemática; durante la implementación de las rutas de aprendizaje como material de orientación pedagógica y didáctica, en que se propuso como estrategias de trabajo el enfoque problemico para la solución de situaciones problemáticas, las dificultades se acrecentaron; pero fue la ECE 2015 la que determinó la magnitud real de las dificultades, ya que solo 5 de 100 alumnos del 2do grado de educación secundaria en nuestra institución lograron resolver problemas interpretando situaciones de contexto real o científico. Por ello el objetivo de este estudio es fortalecer las competencias matemáticas para desarrollar la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del grado indicado, además siendo éstos evaluados de acuerdo a estándares nacionales, serán dichas evaluaciones las que confirmen la pertinencia de la propuesta; propuesta fundamentada en el enfoque problemico planteado por George Pólya, y que para hacerla posible será primordial que el docente realice una orientación adecuada en cada fase que el enfoque propone; ya que, en el diagnóstico realizado el cual fuera de tipo cualitativo y en el que se realizó la recolección de datos a través de la entrevista y de grupo de discusión, se pudo determinar que maestros y estudiantes no tienen claridad del proceso de resolución de problemas, debido a que no hay un conocimiento profundo de las bases teóricas del enfoque por parte de los docentes; y su aplicación se limita a un conocimiento casi empírico, por ello la resolución de problemas se hace difícil. Por lo tanto; basado en el liderazgo pedagógico considero que el trabajo articulado con docentes y una comunicación permanente para una planificación curricular concertada y contextualizada, generará interés y lograremos mejores niveles de aprendizaje.
175

Estado del Arte: La innovación educativa en las escuelas de América Latina

Roque Hualpa, Susan Stefany 05 September 2022 (has links)
El propósito de este Estado del Arte, consiste en indagar y evidenciar las principales concepciones y posturas teóricas en torno a la innovación educativa y sus fines dentro de América Latina, a partir de la búsqueda y exploración de un estudio bibliográfico realizado a través de revistas, artículos y estudios académicos que datan de las últimas dos décadas en América Latina. Los resultados de dicha búsqueda de información nos ha permitido compilar y analizar información fehaciente y veraz que posibilita en un primer momento, establecer algunas bases conceptuales relacionadas con los hallazgos de antecedentes y conceptualizaciones de distintos autores sobre la innovación y su relación la educación, los factores que influencian positiva o negativamente a la misma, siendo estos, aquellos los que resaltan el respaldo o no del uso y práctica de las innovaciones dentro de América Latina; así como, las tendencias que se marcan en esta; y, por último, las experiencias innovadoras que se realizaron en las escuelas de América Latina dentro de un rango de diez años, y los cuales se continúan desarrollando. Además, con esta investigación, se busca que la información brindada sea beneficiosa en la fomentación de creaciones educativas innovadoras; así como, participativas por parte de todos los agentes educativos involucrados, esto gracias al conocimiento brindado acerca de las cualidades beneficiosas que propician su ejecución. Por último, se hace una reflexión de toda la información, resaltando que se espera que todos los puntos señalados y establecidos en esta investigación, sean de vital información y utilidad para el logro de una participación activa y productiva dentro del marco innovador continuo que exige la innovación, el cual beneficia en gran medida la calidad educativa anhelada. / The purpose of this State of the Art consists of investigating and evidencing the main conceptions and theoretical positions on educational innovation and its purposes in Latin America, based on the search and exploration of a bibliographic study carried out through journals, articles and academic studies dating from the last two decades in Latin America. The results of this information search have allowed us to compile and analyze reliable and truthful information that makes it possible to establish some conceptual bases related to the background findings and conceptualizations of different authors on innovation and its relationship with education, the factors that positively or negatively influence it, being those that highlight the support or not of the use and practice of innovations in Latin America; Finally, the innovative experiences that have been carried out in Latin American schools over a ten-year period, and which continue to be developed. Furthermore, with this research, it is intended that the information provided will be beneficial in the promotion of innovative educational creations, as well as participatory on the part of all the educational agents involved, thanks to the knowledge provided about the beneficial qualities that propitiate its execution. Finally, a reflection of all the information is made, highlighting that it is expected that all the points pointed out and established in this research, are of vital information and usefulness for the achievement of an active and productive participation within the continuous innovative framework that innovation demands, which greatly benefits the desired educational quality.
176

Aplicación de procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación

Zarpán Acuña, Rosa Adela January 2018 (has links)
El enfoque del área de comunicación busca que los estudiantes logren una adecuada competencia comunicativa insistiendo en el uso personal, autónomo y adecuado de la lengua, se afirma que los estudiantes aprenden a leer y escribir desde su propio contexto cultural. El presente Plan de Acción es importante ya que por medio de este se propone dar solución a la dificultad en la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación, problema priorizado en la I.E.Nº 10998 “Santísima Trinidad” del caserío de Puente Machuca del distrito de Pacora, teniendo como objetivo principal Mejorar la desarrollo de los Procesos Pedagógicos y didácticos del área de comunicación y con ello elevar el nivel de los aprendizajes de los estudiantes evidenciándose en un manejo óptimo y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir textos como parte de su progreso en el área, para ello se aplicó en la I.E técnicas e instrumentos de recojo de datos como la encuesta, la entrevista a la docente, estudiantes y padres de familia para tener claridad de la dificultad y seleccionar las estrategias y actividades efectivas. En la I.E. el año 2017 se evidenció un avance considerable en los aprendizajes de los estudiantes en el área de comunicación demostrados en el segundo día del logro donde presentaron narraciones producto de sus contextos utilizando una redacción aceptable, de igual manera su expresión mejoró durante la lecturas de textos y juegos de roles. De lo que se puede concluir que el manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación es fundamental y urgente desarrollar desterrando la enseñanza tradicional que conlleva a logros insatisfactorios en el aprendizaje de los estudiantes.
177

Aplicación de estrategias innovadoras e interactivas: plan de acción

Barón Valderrama, Alejandro January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito la elaboración de un Plan de Acción en la que se diseña una propuesta de alternativa de solución relacionado al problema que se ha priorizado y que afectan a la mejora de aprendizajes en la Institución Educativa “Elvira García y García”; permitiendo a los Directivos definir nuestros roles para el Liderazgo pedagógico asumiendo una postura paradigmática en relación al currículo y la docencia de acuerdo a los nuevos enfoques y modelos educativos que viene proponiendo el Minedu. Es en este contexto que se ha identificado la dificultad de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas acorde a la política educativa nacional y a las expectativas de nuestras estudiantes, en tal sentido la comunidad magisterial reconoce la necesidad de fortalecer nuestras competencias didácticas con el propósito de mejorar la práctica pedagógica y alcanzar en nuestras estudiantes los aprendizajes fundamentales. Siguiendo este contexto se ha hecho un estudio de investigación para priorizar el problema, cuyo título es: “Adecuado uso de estrategias interactivas en los aprendizajes de las estudiantes de la Institución Educativa Elvira García y García- de Chiclayo”. El objetivo general del presente trabajo de investigación es: Promover la aplicación de estrategias innovadoras e interactivas en los aprendizajes de las estudiantes de la Institución Educativa “Elvira García y García “de Chiclayo, y los objetivos específicos son: Organizar a los docentes para una planificación curricular colegiada, capacitar en forma eficiente y sostenida en el manejo de estrategias interactivas, usar recursos y herramientas tecnológicas en forma adecuada y realizar Monitoreo y Acompañamiento centrado en lo pedagógico El presente trabajo se ha desarrollado atendiendo a las fuentes de investigación como, Las Prácticas del Liderazgo Pedagógico de Viviane Robinson y el Marco del Buen Desempeño Directivo y Docente. En conclusión, es de vital importancia porque tenemos que direccionar a las nuevas generaciones, como nativos digitales, hacia la exploración de su propio mundo a través del aprendizaje interactivo, haciéndose éste más dinámico y motivador y la aplicación de la tecnología e informática que nos ha permitido potenciar el aspecto curricular y la mejora de los aprendizajes.
178

Estrategias metodológicas para mejorar los aprendizajes fundamentales de los estudiantes de la I. E. “Carlos Augusto Salaverry” de Huasimal de la Solana Lancones: plan de acción.

Farfan Palacios, Victor Anibal January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción me permite analizar las causas que originan la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas y que no promueven aprendizajes fundamentales en los estudiantes, además propone la alternativa de solución que apunta a mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las distintas áreas académicas. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Aplicar adecuadamente estrategias metodológicas que permitan la mejora de los aprendizajes fundamentales en los estudiantes, asimismo propongo los objetivos específicos: Planificar estrategias metodológicas adecuadas para la mejora de los aprendizajes. Ejecutar estrategias metodológicas centradas en el desarrollo de capacidades de aprendizaje. Monitorear y acompañar a los docentes en su práctica pedagógica centrada en los aprendizajes de los estudiantes. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: La planificación escolar, cuya subcategoría es planificación de sesiones de aprendizaje contextualizadas que consideran aprendizajes significativos y situados. Estrategias metodológicas, cuya subcategoría es estrategias metodológicas que promueven aprendizajes fundamentales, las cuales movilizan el desarrollo de capacidades y el logro de competencias para la vida. Monitoreo y acompañamiento pedagógico cuya subcategoría es el asesoramiento de la práctica docente y tiene por finalidad brindar la asistencia técnica y personalizada a los docentes sobre estrategias metodológicas que promuevan aprendizajes fundamentales. La convivencia escolar, subcategoría respeto a las normas de convivencia, con el fin de garantizar un clima favorable para el logro de los aprendizajes. Los aspectos teóricos que se consideran son: las competencias, los aprendizajes fundamentales, las estrategias metodológicas, enseñanza situada y evaluación por competencias. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión, la mejora de los aprendizajes fundamentales de los estudiantes se va dar a través del proceso de aplicación de estrategias metodológicas que movilicen capacidades hacia el logro de competencias para la vida.
179

Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel inicial

Martinez Chepe, Adriana Carolina January 2018 (has links)
El objetivo del Plan de Acción que continuación presentamos interviene sobre las limitaciones que muestras las docentes de la Institución Educativa Inicial N°008 “Niños Mensajeros de la Paz”, en el uso de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, situación que de ser solucionada estaría evidenciando el logro de uno de nuestro objetivos institucionales consignados en el PEI y expuestos en nuestra visión institucional. La metodología de trabajo fue innovadora y en atención a las orientaciones brindadas por el MINEDU a través de los talleres presenciales del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se logró realizar un diagnóstico adecuado que nos permitió conocer un poco de nuestro problema, durante esta fase se utilizaron técnicas e instrumentos como la chacana, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, matrices de priorización, mapa de procesos, cuadro de categorizas, guía de entrevista, y guías de preguntas las cuales luego de ser sistematizadas, se constituyen en el soporte que nuestro informe. El diseño del Plan de acción, presenta alternativas de solución, las cuales se sustenta desde el enfoque de la gestión de procesos, se presentan un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el planificar procesos pedagógicos en el área de comunicación de manera adecuada y eficiente, a través de la implementación de Jornadas de sensibilización y Talleres de capacitación sobre procesos pedagógicos en el área de comunicación, así como promover el trabajo en Grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias sobre procesos didácticos del área de comunicación. El impacto de esta alternativa se verá reflejada en el cumplimiento de la meta propuesta que contempla que un 100% de las docentes conocen y aplican procesos pedagógicos en forma pertinente durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. El Plan de acción es propositivo, sin embargo podemos concluir que de ser aplicado en la Institución Educativa Inicial N°008 “Niños Mensajeros de la Paz”, se estaría logrando fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes, para una adecuada implementación de procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de comunicación y por ende mejora en el logro de los aprendizajes.
180

Aplicación de estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en el nivel primaria: plan de acción.

Fernandez Zutta, Jose Victor January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción: Aplicación de estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en el nivel primaria, obedece a la problemática detectada en la Institución Educativa N° 10059 “Juan Galo Muñoz Palacios” y que es de urgente necesidad su atención, ya que los docentes no aplican correctamente estrategias de trabajo colaborativo en las sesiones de aprendizaje. En mi nuevo rol de líder pedagógico, para revertir esta situación he planteado un Plan de fortalecimiento de capacidades docentes en estrategias de trabajo colaborativo y cuyo objetivo general es promover adecuadas estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en los estudiantes del nivel primario, para lo cual me he propuesto los siguientes objetivos específicos: empoderar a los docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias de trabajo colaborativo, y optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento a los docentes. Según Zañartu (2003) “el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación. Comparte el punto de vista de Vygotsky sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo”. En conclusión, el Plan de Acción propuesto permite poner en práctica mis capacidades de liderazgo pedagógico relacionadas a la organización del trabajo colaborativo, la gestión de la convivencia escolar democrática y la organización y ejecución de procesos de monitoreo y acompañamiento pedagógico como medio para mejorar los aprendizajes.

Page generated in 0.1378 seconds