• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 2
  • Tagged with
  • 412
  • 412
  • 297
  • 265
  • 265
  • 265
  • 265
  • 265
  • 246
  • 239
  • 198
  • 164
  • 149
  • 148
  • 107
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Estrategias de lectura del enfoque balanceado que utiliza un docente para promover los niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria en una institución educativa pública de Lima

Perca Huanca, Joel Abraham Billh 05 April 2022 (has links)
En la actualidad, es imprescindible promover el logro de la competencia lectora en todos sus niveles, tal como se evidencia en los resultados obtenidos en las pruebas PISA de la OECD (2020). Para ello, el enfoque balanceado resulta ser pertinente, pues sigue la tendencia educativa de considerar al niño como centro del proceso de aprendizaje, dotándolo de estrategias para alcanzar su autonomía en esta competencia. Por ello, se plantea como objetivo general el analizar las estrategias de lectura del enfoque balanceado que utiliza un docente para promover los niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria en una institución educativa pública de un distrito de Lima. En esa línea, (Alcaide et al., 2004) define a la comprensión lectora como un sentido único al texto en su globalidad. Ya que a partir de sus experiencias los estudiantes construyen nuevo significado para modificar sus estructuras mentales (Cuñachi y Leyva, 2018). En tanto, (Baeza, 2006 y Solís et al. 2016) sostienen que el enfoque balanceado, asegura un disfrute por la lectura y su enseñanza progresiva. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, pues se busca detallar a profundidad en el análisis riguroso realizado al fenómeno estudiado. Finalmente, se concluye que las estrategias de lectura del enfoque balanceado pueden utilizarse como herramientas de lectura para promover los niveles de comprensión lectora. Asimismo, se recomienda a los docentes que, para desarrollar la mejora en los niveles de comprensión lectora en sus estudiantes, es necesario que se mantengan actualizados y verifiquen sus conocimientos sobre las estrategias del método balanceado, beneficiando de este modo su aplicación en el aula (Baeza, 2006)
142

Modelo didáctico para el desarrollo de competencias de producción de textos académicos en educación secundaria

Espinoza Cruzado, Jaime January 2015 (has links)
Existe crucial preocupación por el desarrollo de competencias de escritura académica en educación básica. En ese sentido, se planteó la pregunta que guía esta investigación: ¿En qué medida un modelo didáctico basado en el enfoque comunicativo textual permite el desarrollo de competencias de producción de textos académicos: expositivos y argumentativos en el área de comunicación en estudiantes del Quinto Grado de educación secundaria de la Institución Educativa Privada “Sabiduría de Dios”, Ciudad Eten, 2012? Se diseñó y aplicó un modelo didáctico para el desarrollo de la producción de textos académicos, a través de la construcción de dos textos prototípicos: la monografía y el ensayo. La metodología fue de tipo cuantitativo de alcance explicativo, con un diseño pre experimental pretest y postest con un solo grupo. Se aplicó un cuestionario para la variable independiente; una prueba de competencias de escritura académica y la observación sistemática para la variable dependiente. La investigación considera el diseño, la ejecución y la evaluación, asimismo el proceso y el producto. Por ello, se enfatiza en la estrecha vinculación de las habilidades de producción académica a las fases del proceso de producción textual. De igual modo, la monografía y el ensayo han sido asumidos como tareas globales que dan sentido al ejercicio de habilidades comunicativas escritas. El modelo didáctico ha permitido situarse en el marco comunicativo académico a través de sesiones de aprendizaje que integran secuencias didácticas de escritura académica. Modelo que destaca secuencialmente la organización de las ideas, la textualización y la reflexión sobre la lengua.
143

Niños y niñas de 4 años de edad hablan de sus vivencias personales para desarrollar su expresión oral

Yacsavilca Acevedo, Irasema Octavila 28 June 2019 (has links)
El proyecto de innovación que a continuación se propone se denomina Niños y niñas de cuatro años de edad hablan de sus vivencias personales para desarrollar su expresión oral en una Institución Educativa Inicial del distrito de Los Olivos, por cuanto se ha encontrado en dicha institución que los estudiantes muestran bajo nivel en la comunicación de ideas, intereses, sentimientos, necesidades y vivencias; debido a la timidez e inseguridad, a las escasas oportunidades de expresión oral que se les brinda en las aulas y a las actividades poco significativas que se planifican. El objetivo central del proyecto es: Lograr que los niños y niñas de cuatro años de edad descubran el placer de la comunicación con los otros, expresen sus vivencias, demuestren un adecuado desarrollo de la expresión oral, seguridad y espontaneidad. Todo ello en base a las interacciones positivas, un ambiente de libertad, confianza y a la planificación de actividades significativas de expresión oral. En esta propuesta de innovación educativa las teorías: cognitiva, innatista, sociocultural, así como el Enfoque Comunicativo; los conceptos de expresión oral, micro habilidades de la expresión oral, narración oral de historias personales, juego simbólico y conversación que sustentan la innovación son expuestos con claridad. Así mismo en el proyecto, se establecen los indicadores, las metas, los medios de verificación; la implementación de recursos, los responsables para la ejecución y el cronograma respectivo. Igualmente en la sistematización del proceso de elaboración se proponen las alternativas de solución, la matriz de evaluación y monitoreo, el plan de trabajo, el presupuesto, las referencias bibliográficas y los anexos que se muestran como evidencias de su elaboración. Sobre la base de lo expuesto se afirma que diseñar el proyecto ha contribuido positivamente en la consolidación de conocimientos, estrategias y recursos que fortalecen las capacidades de investigador que todo docente debe desarrollar a fin de favorecer los aprendizajes del estudiante.
144

Leo y comprendo mis lecturas favoritas

Espinoza Pascacio, Rosa 28 November 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación se plantea, debido a que los estudiantes del 2do grado del nivel primaria de la IE Cesar Vallejo, según los resultados de la Evaluación Regional y la Evaluación Censal de Estudiantes, solo un 32 % de ellos logra comprender textos escritos a nivel satisfactorio, mientras que un alarmante y mayoritario 68 % no logra comprender de forma adecuada dichos textos, lo cual repercute en el logro de aprendizaje. Estos resultados se debe a la carencia de bibliotecas con textos adecuados y motivadores que despierten el interés y promuevan la lectura por placer en los estudiantes, sin lograr el desarrollo de hábitos lectores; así mismo la principal razón es que los docentes carecen de estrategias adecuadas para promover la comprensión de textos en sus estudiantes, por el contrario utilizan metodologías tradicionales basadas en la resolución memorística de fichas de lectura, que no despiertan el interés de los estudiantes, lo cual se evidencia en la escasa capacidad de comprender textos escritos diversos. Asimismo, la implementación de este proyecto innovador permitirá fortalecer las capacidades profesionales y didácticas de los docentes, con estrategias innovadoras y pertinentes como: El recreo lector y el portafolio de lecturas favoritas, los cuales promoverán el hábito lector y la aplicación de estrategias para lograr comprender textos a nivel inferencial. Por otro lado, este proyecto será sostenible porque será insertado dentro del Plan Anual de Trabajo (PAT) y otros documentos de gestión, debido a que la escasa comprensión lectora en los estudiantes, es una problemática que afecta a toda la institución educativa; como tal se considerará como un objetivo estratégico a lograrse en el mediano y corto plazo; para ello se evaluará de forma periódica los avances y dificultades a fin de realizar los reajustes necesarios y mejorar sus resultados.
145

Estrategias y materiales para favorecer la adquisición de nociones espaciales en los estudiantes de 5 años de la institución educativa N° 106 “Indoamérica” del distrito de San Juan de Lurigancho

Fernandez Chancasanampa, María 15 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Estrategias y materiales para favorecer la adquisición de nociones espaciales en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N° 106 ‘Indoamérica’ del distrito de San Juan de Lurigancho” se realiza al haberse observado que los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa carecen de una noción adecuada del espacio en su desplazamiento por el patio, es decir, carecen de un lenguaje matemático pertinente en relación a las nociones espaciales. El proyecto se sustenta en las ideas de Cofré, quien afirma que “El juego es la actividad propia del niño, constructiva de su personalidad. Conjuga aspectos fundamentales de su desarrollo, pues no solo le permite satisfacer sus necesidades vitales de acción y expresión, sino ir percibiendo sutilmente los rasgos de su entorno social”. El objetivo principal es que los estudiantes de 5 años expresen sus ideas matemáticas en relación a las nociones espaciales, con un lenguaje matemático pertinente y coherente, a través de diferentes estrategias metodológicas, además del uso recursos y materiales adecuados para favorecer el área de matemática. Los procedimientos empleados en la elaboración del proyecto son: El diagnostico FODA, el árbol de problemas, árbol de objetivos, la matriz de consistencia, y la investigación del sustento teórico. El proyecto consta de dos partes: el desarrollo del marco conceptual y el diseño del proyecto de innovación. Se espera que al finalizar la implementación del proyecto, los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa No. 106 “Indoamérica” mejoren su capacidad de comunicar y representar ideas matemáticas referidas a las nociones espaciales. Podemos concluir que la adecuada aplicación de estrategias y materiales por parte de las docentes permitirá lograr estudiantes competentes que resuelvan situaciones problemáticas, retadoras en su vida diaria y en su contexto social.
146

Vínculos entre la cultura innovadora y el proceso de innovación en una organización: estudio de caso único en una empresa de servicios educativos de Lima

Cubas Cortegana, Marjorie Danissa del Pilar, Melgarejo Villacorta, Kelly Fabiola, Saavedra Alarcón, Diana Alexandra 18 June 2018 (has links)
La innovación tiene gran relevancia en las organizaciones debido a que afecta positivamente su competitividad. Asimismo, a través de diferentes estudios se ha demostrado que existen ciertos factores que interactúan con el proceso de innovación, dentro de los cuales se destaca la cultura. En ese sentido, la presente tesis toma ventaja de una oportunidad de investigación al encontrar a la empresa ABC, en donde convergen los temas de proceso de innovación y cultura innovadora. Así, tiene por objetivo describir los vínculos entre el proceso de innovación y la cultura innovadora en la empresa ABC. Para lograrlo, primero se describen, caracterizan e identifican los puntos clave del proceso de innovación del área encargada del mismo, Desarrollo de Negocios. Así, se utiliza un instrumento de elaboración propia basado en la teoría propuesta por Kurt Gaubinger, Michael Scott y Thomas Werani, que toma a la cultura como eje estratégico. Luego, también se describen e identifican los puntos clave de la cultura innovadora, utilizando el modelo e instrumento propuesto por los autores españoles Ana Muñoz-van den Eynde, Maria Cornejo- Cañamares, Irene Diaz y Emilio Muñoz. Uno de los principales hallazgos indica que, muy contrario a lo que se percibió en entrevistas exploratorias con la empresa, esta cuenta con un proceso de innovación de corte tradicional. En él la divergencia no obedece la dinámica innovadora que se espera de las empresas actuales. Esto último tiene relación con el hecho de que la compañía realmente no cuenta con una cultura que implemente todos los valores de innovación de manera homogénea a nivel organizacional, lo cual finalmente afecta el proceso de innovación de la empresa, disminuyendo el grado de disrupción del mismo. A pesar de lo anterior, la empresa ABC obtiene un alto nivel de rentabilidad de sus nuevos productos lanzados al mercado hace varios años. Sin embargo, esto no parece ser sostenible en el tiempo, ya que la ausencia del apoyo de las demás áreas en el proceso no permite la optimización de los recursos organizacionales y, por ende, podrían conseguirse mejores resultados.
147

Análisis de diarios impresos y digitales para problematizar asuntos públicos, desarrollar pensamiento crítico y tomar decisiones

Ramos Córdova, Sandra Gina 08 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “análisis de diarios impresos y digitales para problematizar asuntos públicos, desarrollar pensamiento crítico y tomar decisiones”. El objetivo central del proyecto es: los docentes aplican estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en el aula. Se ha observado que los docentes no utilizan estrategias para el análisis de hechos de la realidad local, nacional o mundial. Consideramos que los acontecimientos que ocurren en el país, deben ser reconocidos por nuestras estudiantes y reflexionados en el aula. Es necesario, por lo tanto, capacitar al docente para el empleo de estrategias que le ayuden a desarrollar en el aula pensamiento crítico, para que la estudiante aprenda a reflexionar y asuma posturas frente a acontecimientos que influyen en la vida diaria de su país. Para ello, se plantea el análisis de medios impresos y digitales, y se propone, implementar el proyecto en el área de Formación Ciudadana y Cívica. Se espera que una vez concluido el proyecto, las estudiantes presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad “problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico de diarios impresos y digitales” y los docentes se encuentren capacitados para utilizar estrategias para desarrollar pensamiento crítico en el aula. Los conceptos que sustentan el proyecto de innovación son: pensamiento crítico, asuntos públicos, innovación educativa, diarios impresos y digitales, debate y mesas de diálogo. La construcción del proyecto de innovación educativa se inicia elaborando la matriz FODA de la I.E. Presentación de María N.° 41. En seguida se identifica el problema a abordar, para lo cual se construye el árbol de problemas y el árbol de objetivos. Después se elabora la matriz de consistencia con los resultados esperados y las actividades sugeridas, que le dan operatividad al proyecto. El presente trabajo académico se divide en tres partes: ubicación del proyecto en el contexto educativo, marco conceptual, diseño del proyecto de innovación y anexos. Los resultados esperados giran en torno a que una vez finalizado el proyecto los docentes estarán debidamente capacitados en el uso de artículos de información periodística, impresos y digitales, para desarrollar pensamiento crítico; desarrollarán la expresión de posturas críticas y toma de decisiones sobre asuntos públicos; además de la planificación de estrategias innovadoras que desarrollen el pensamiento crítico. De este modo estaremos promoviendo el uso pertinente de fuentes de información periodística y la apertura de espacios de expresión para asumir posturas críticas en la I.E. Presentación de María N.° 41.
148

Percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de los estudiantes

Rodriguez Sanchez, Marina Emily Elizabeth 01 July 2020 (has links)
Esta investigación responde al problema “¿Cuáles son las percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes?”, y tiene como objetivo principal analizar las percepciones de docentes de educación primaria sobre su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes. Esta investigación es relevante en tanto que es una de las primeras de su naturaleza. El estudio se ha estructurado en dos partes: marco teórico e investigación. En la primera parte se revisa teoría acerca de las características principales del autoconcepto, su importancia y sus dimensiones. También se profundiza la influencia del autoconcepto en el desempeño escolar y la influencia que tiene el rol docente en la formación de un autoconcepto positivo en el estudiante. En la segunda parte se desarrolla la investigación, a partir de un enfoque cualitativo, donde se exploran las percepciones de un grupo de docentes sobre estos conceptos, para lo cual se aplicó la técnica de la entrevista y, como instrumento, la guía de la entrevista semiestructurada. Asimismo, se explica cómo se ha recogido, organizado y analizado la información. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación, a la luz de los conceptos presentados en el marco teórico, con la finalidad de crear consciencia sobre este tema, entre los docentes y en los distintos agentes involucrados en el cambio educativo. Se concluye que el docente de educación primaria tiene un rol importante en el proceso de formación del autoconcepto del estudiante, porque es la segunda persona más influyente, después de sus padres y porque el estudiante se encuentra en una etapa fundamental en la estructuración de su autoconcepto. Sin duda, la acción docente, desde el ámbito académico, social y personal, resulta fundamental para favorecer la formación de un autoconcepto positivo en el estudiante / This research responds to the problem “What are the perceptions of primary school teachers about the influence of their role in the formation of their students' self-concept?”, And its main objective is to analyze the perceptions of primary school teachers about their role in the formation of the self-concept of its students. This research is relevant as it is one of the first of its nature. The study has been structured in two parts: theoretical framework and research. The first part reviews theory about the main characteristics of self-concept, its importance and its dimensions. It also deepens the influence of self-concept on school performance and the influence of the teaching role in the formation of a positive self-concept in the student. The second part develops research, based on a qualitative approach, where the perceptions of a group of teachers on these concepts are explored, for which the interview technique was applied and, as an instrument, the guide to the semistructured interview. It also explains how the information has been collected, organized and analyzed. Finally, the results of the research are presented, in the light of the concepts presented in the theoretical framework, with the aim of creating awareness on this topic, among the teachers and in the different agents involved in the educational change. It is concluded that the primary education teacher has an important role in the process of forming the student's self-concept, because he is the second most influential person, after his parents and because the student is at a fundamental stage in structuring his self-concept. Without a doubt, teaching action, from the academic, social and personal level, is essential to promote the formation of a positive self- concept in the student
149

¿Qué implica el éxito en la gestión de un proyecto? : evaluación ex post del proyecto "Luces para aprender Perú" desarrollado en el departamento de Cajamarca en los años 2012-2014

Arias Chipana, Dolly Karen 19 June 2017 (has links)
Esta investigación plantea el análisis y evaluación al proyecto Luces para Aprender Perú llevado a cabo en el departamento de Cajamarca en el periodo 2012-2014. Se analiza lo ejecutado por el proyecto con el fin de que cada detalle del mismo sea fuente de información para la evaluación del proyecto. Se evalúa con el objetivo de definir en base a cinco criterios de evaluación el éxito de la intervención. Si bien esta premisa puede verse influenciada por diversas perspectivas de éxito lo que se busca es contrastar las condiciones necesarias en el marco de las TIC en la educación con lo que se realizó con el proyecto en respuesta de sus resultados para describir y explicar qué y cómo fue efectiva la intervención. Para ello se utilizan dos enfoques, los criterios de evaluación y las TIC en la educación, con lo cual ambos enfoques se integran para evaluar al proyecto e identificar cuáles fueron sus fortalezas y debilidades durante la intervención. A lo largo de estas páginas lo que se presenta es un análisis detallado del contexto del proyecto, sus actividades, qué dificultades tuvo y qué logros tuvo también. Esta descripción permite evaluar al proyecto en cada criterio de evaluación para definir y llegar a una conclusión de éxito tomando en cuenta un punto clave como es la sostenibilidad de los beneficios. A continuación, en la sección introductoria se presentan más detalles del proyecto, los enfoques teóricos utilizados, la metodología de investigación implementada, entre otros puntos relevantes.
150

Enseñando y aprendiendo de ocho maneras diferentes

Medrano Mondragón, Carmen Luz 27 July 2020 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación que busca contribuir en el trabajo docente en la aplicación de las Inteligencias Múltiples en las aulas de niños de dos a tres años de edad por medio de la organización de centros de actividades. El interés por el desarrollo de esta propuesta surge a partir de las prácticas pre profesionales con un grupo de niños de dos a tres años de edad en una sala cuna privada en la cual se trabaja en base a las Inteligencias Múltiples. Sin embargo, se evidencia como dificultad que las docentes poseen un conocimiento básico sobre dicha teoría, es decir sólo tienen conocimiento de las características y de la importancia de la misma, y que era necesario contribuir con una propuesta para potenciar el trabajo que realizan. Es importante trabajar este tema porque en el aprendizaje integral se deben considerar los diversos potenciales de cada niño o niña. Como respuesta a esta problemática se consideró relevante elaborar una propuesta de innovación basada en la descripción de actividades por cada Inteligencia Múltiple, con el fin de fomentar el desarrollo de las ocho inteligencias; del mismo modo se ha diseñado la organización de un ambiente basado en el trabajo de las Inteligencias Múltiples y un instrumento que permita identificarlas en cada niño o niña.

Page generated in 0.1112 seconds