Spelling suggestions: "subject:"innovación.""
11 |
Evaluación de innovaciones para el sector hortícola de la Región de Aysén / Evaluation of innovations for the vegetable sector of Region of AysénLladser Urzúa, José Pablo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La Región de Aysén presenta condiciones de clima frío, bajas temperaturas, con abundantes precipitaciones, fuertes vientos y mucha humedad, lo que condiciona que la horticultura regional tenga una marcada estacionalidad. Además, las técnicas de producción utilizadas tradicionalmente, no contribuyen a un volumen de importancia ni a una gran variedad de hortalizas, generando dependencia de productos hortícolas traídos desde otras zonas del país. Bajo este contexto, la investigación se enfoca por una parte en la detección de las preferencias del consumidor de hortalizas de la Región de Aysén, por medio de la realización de un estudio de mercado y por otra, a una evaluación técnica económica de la implementación de innovaciones técnico productivas que permitan dar respuesta a la necesidad de mercado detectada. Las innovaciones técnico productivas evaluadas fueron: invernaderos pasivos con sistemas hidropónicos de tipo NFT, y un invernadero con mecanismo de calefacción geotérmica, y la incorporación de variedades hortícolas nuevas para la Región, más resistentes al frío; considerando las localidades de Coyhaique, Chile Chico y Puerto Aysén. La valorización técnico económica consistió en la evaluación del impacto de la incorporación de la tecnología mediante el uso de criterios de evaluación marginal.
Los resultados del estudio de mercado muestran una clara demanda insatisfecha tanto de volumen de producción como de productos hortícolas ofrecidos al consumidor de la Región y una baja participación de intermediarios en el proceso de comercialización. De este se derivan las 4P del “marketing”, donde destacan atributos preferidos por los consumidores al momento de efectuar su compra, tales como: el origen regional, la producción hidropónica y la cuarta gama.
|
12 |
Innovación en la EducaciónUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Bermúdez, Ángel 29 April 2013 (has links)
El concepto de innovación está de moda pero ¿sabemos de dónde proviene y cómo se relaciona con nuestra tarea educativa?. Es nuestro objetivo abrir la reflexión e investigación sobre la genealogía del concepto económico de "innovación" y conectarlo con la práctica educativa para que los educadores puedan realizar su tarea de reflexión, investigación y creación de significados con los estudiantes. En un primer momento revisaremos los autores sobre los cuales se basa el concepto de innovación, partiendo del autor que popularizó el concepto de "destrucción creadora", el economista Joseph Schumpeter.
|
13 |
La gestión pública de la innovación agraria en el Perú: antecedentes y perspectivasRendón Schneir, Eric 26 November 2010 (has links)
En la actualidad uno de los aspectos claves de la competitividad, está relacionado con la innovación, y en particular en los países en desarrollo como el Perú, los aumentos en productividad pueden generar mayores niveles de bienestar de la población agraria En tal sentido, para que el sistema de innovación agraria pueda operar adecuadamente, es preciso la cooperación entre empresas y diferentes organizaciones e instituciones para el desarrollo y difusión del conocimiento Este debe tener un carácter planificado y sistemático para generar el fortalecimiento de las infraestructuras institucionales En el Perú existen diversas instituciones públicas y privadas que desarrollan esfuerzos por lograr innovaciones tecnológicas agrarias, pero que actúan aisladamente, restándoles efectividad y competitividad Sin embargo, es el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la entidad que tiene el rol de ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), y por lo tanto las políticas públicas deben dirigirse a fortalecer esta entidad A lo largo del presente ensayo, se analiza el SNIA en el Perú, bajo el nuevo entorno institucional y legal, brindándose algunos aportes conceptuales y teóricos con el fin de promover la competitividad del sector agropecuario, que permitan a su vez crear un entorno positivo y estimulen el desarrollo del mercado de bienes y servicios agrarios en el Perú, con el fin de superar las grandes brechas y asimetrías existentes en el campo peruano
|
14 |
Incorporación de tecnología informática en educación : consideracionesBecerra, Oscar 07 1900 (has links)
Ponencias y comunicaciones del Primer Encuentro Internacional de Informática y Ciencias Humanas realizado en Lima del 24 al 26 de Agosto de 1995
|
15 |
Las factorías de líderesQuiroga Persivale, Guillermo 15 April 2015 (has links)
Guillermo Quiroga expone el tema de factorías de líderes en la Asamblea Anual de la RedTIKAL que coordina la Escuela de Organización Industrial (EOI) con sus socios Latinoamericanos.
|
16 |
Análisis de la innovación tecnológica y su impacto en las medianas empresas del sector manufacturero de la provincia de Pichincha en EcuadorBlanco Cruz, Lenin Ullianoff, Blanco Cruz, Lenin Ullianoff January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el nivel de innovación tecnológica de las medianas empresas del sector manufacturero de la provincia de Pichincha del cantón Quito, en Ecuador, para generar políticas de incentivo e innovación tecnológica para este sector. Determina la relación que existe entre la innovación tecnológica y la fabricación de productos, y la relación entre la innovación de procesos y la inversión. / Tesis
|
17 |
Impacto del programa Incagro en la formación de redes de innovación en el período 2005-2010.Zapata Huamán, Joaquín Matías 21 April 2015 (has links)
El programa de Fomento de la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la
Agricultura del Perú (INCAGRO) inició en 2001 en respuesta de una iniciativa del
Ministerio de Agricultura y con el cofinanciamiento del Banco Mundial y del Gobierno
del Perú con el objetivo de contribuir al establecimiento de un sistema de ciencia,
tecnología e innovación moderno para el desarrollo del sector agrario, descentralizado,
plural, orientado por la demanda y liderado por el sector privado.
El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de los proyectos de las 10 cadenas
productivas de la fase II del programa INCAGRO que fueron seleccionadas por el
Programa Nacional de Innovación Agraria o PNIA (a partir de un análisis multicriterio),
y que contribuyeron a la formación de redes dentro del sistema nacional de innovación
agraria (SNIA), al involucrar a distintas relaciones entre los actores que establecieron
roles diferenciados frente a la formación de alianzas estratégicas.
La metodología se basó en la utilización de las técnicas de análisis de redes sociales
para visualizar las redes formadas así como para calcular las medidas de centralidad por
rango, cercanía y grado de intermediación.
Los resultados de la presente investigación muestran que los proyectos seleccionados de
la fase II del programa INCAGRO sí contribuyeron a la formación de redes de
innovación con distintos niveles de complejidad y, en los casos de las cadenas de la
papa, café, cacao, quinua, vacuno, alpaca y cuy, se contó con la participación de las
empresas mientras que en las 10 cadenas productivas estudiadas se tuvo diferentes
niveles de participación por parte de las organizaciones de productores.
A partir de esta evaluación de impacto, se recomienda fomentar la participación de las
empresas y de las organizaciones de productores en las diferentes redes de innovación
estudiadas así como tomar en cuenta a los actores clave hallados en términos centralidad
por rango, cercanía y grado de intermediación, para que puedan contribuir a la
consolidación del SNIA, específicamente a nivel de la implementación del Programa
Nacional de Innovación Agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). / Tesis
|
18 |
Gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico en la gran minería a tajo abierto del Perú: estudio de casosCarrasco Merma, Yannick Patrick 03 May 2017 (has links)
La minería constituye uno de los principales sectores de la industria peruana. Su considerable
aporte tanto al PBI como a la balanza comercial, sus proyectos de exploración y de integración con
otros sectores y la gran proyección de su producción a futuro como consecuencia de las reservas
minerales descubiertas; determina su atractivo. En particular, la actividad minera que ha aportado
mayores beneficios a la balanza comercial ha sido del tipo de extracción a Tajo Abierto,
correspondiente al tipo de operación de grandes empresas mineras y que tienen como principales
países de destino de sus exportaciones a Suiza y China. Si bien los productos de este sector son
commodities de bajo valor agregado, como cobre y oro, la explotación minera de este tipo tiene
una gran complejidad tecnológica. En este sentido, un elemento importante en la comprensión de
este sector es la caracterización de su desarrollo tecnológico, principalmente en el nivel de la
incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Sin embargo, existe muy
poca información en la literatura sobre el grado de utilización de éstas tecnologías en la actividad
minera antedicha. Así, el presente trabajo tiene por objetivo emplear el referencial de la gestión
de la innovación y la tecnología en la empresa y del Computer Integrated Mining (CIMG) para
indagar sobre la difusión de las TIC en la minería de tajo abierto en el Perú. La metodología de la
investigación es de carácter descriptiva y cualitativa, basada en un Estudio de Caso sobre cinco
empresas del sector minero. La unidad de análisis del estudio es la gestión de la innovación y el
desarrollo tecnológico en la gran minería a tajo abierto del Perú.
iii
Las principales preguntas de investigación son: ¿De qué manera se viene aplicando la gestión de la
innovación tecnológica, en las grandes unidades mineras de tajo abierto en el Perú? ¿Qué tipos de
TIC vienen incorporando las grandes unidades mineras de tajo abierto en el Perú? ¿En qué nivel de
madurez del uso del CIMG se encontrarían las grandes unidades mineras de tajo abierto en el
Perú? ¿En qué fases de un proyecto minero de tajo abierto, viene siendo beneficiosa la aplicación
de Innovaciones Tecnológicas? Las proposiciones del estudio son que las grandes unidades
mineras de tajo abierto, incorporan innovaciones tecnológicas con miras a lograr eficiencia
operativa (reducción de costos), por otra parte, emplean principalmente Sistemas de Gestión
Integrados del tipo ERP, en cuanto al uso de TIC se refiere, respecto al nivel de madurez en cuanto
el grado de utilización de CIMG es heterogéneo y finalmente es durante la fase de explotación, en
donde resulta beneficioso el incorporar innovaciones tecnológicas en las grandes unidades
mineras. La investigación emplea fuentes secundarias y entrevistas semi estructuradas a gerentes
de excelencia operacional, tecnologías de información y supervisores de calidad de las cinco
empresas. Los resultados indican que el 100% de las empresas en estudio incorporan innovaciones
tecnológicas con miras a reducir costos y optimizar tiempo de producción, así como el empleo de
sistemas de integración minera y de gestión (ERP). Además, sólo el 60% de éstas han desarrollado
un nivel de maduración alto en cuanto el uso de CIMG y son principalmente aquellas que han
incursionado en desarrollar diversos proyectos de integración industrial en energía y petróleo. / Tesis
|
19 |
Mercado de innovaciones, costos de transacción e incertidumbreCanales Gutiérrez, Andrea Ignacia January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo intenta modelar el flujo de patentes basándose en el trabajo de Figueroa y Serrano, quienes observan que en la base de datos del flujo de patentes de U.S.A. se documenta los siguientes hechos estilizados:
(1) Las patentes de las firmas pequeñas son de menor calidad que las de las firmas grandes.
(2) Las firmas pequeñas adquieren desproporcionadamente más patentes de las firmas pequeñas que de las grandes.
(3) Las firmas pequeñas adquieren muchas más patentes que en el caso netamente aleatorio.
(4) Las firmas grandes compran mejores patentes.
lo cual es completamente opuesto a lo que la teoría clásica de la firma predice, es decir, que las firmas pequeñas tienen ventajas comparativas en la generación de patentes y las firmas grandes son mejores comercializando estas.
Nuestro modelo sugerido considera una economía donde las firmas pequeñas poseen una laboratorio creativo que utiliza una innovación a la vez, mientras que las firmas grandes poseen dos laboratorios creativos, cada laboratorio, independientemente, utiliza una patente de cierta calidad, la cual determina la capacidad productiva de la empresa (en las firma grandes será el promedio de las patente utilizadas por ambos laboratorios). A su vez cada laboratorio tiene la capacidad de generar innovaciones, la cuales, en caso de no serle útiles al mismo laboratorio, puede ser vendida o transferida sin costo al otro laboratorio en el caso de las firmas grandes. Este hecho es el que produce que las firmas grandes sean más pacientes a
la hora de tomar la decisión de comprar o no una patente, ya que al comparar los beneficios con el costo de esta, consideran que dentro de la firma es más probable generar una patente, con lo cual se explica el segundo hecho estilizado. Además, dado el mismo efecto anterior, cuando las firmas grandes deciden comprar una patente, lo hacen sólo si esta patente es mucho mayor que las patentes que actualmente posees, sin embargo, las firmas pequeñas son menos selectivas a la hora de comprar, con lo cual se explica el tercer y el cuarto hecho estilizado. Finalmente,dado lo anterior, observamos que en estado estacionario, las firmas pequeñas poseen patentes de menor calidad que las firmas grandes.
Por último, extendemos el modelo, y consideramos laboratorio que potencialmente pueden funcionar independientemente como firmas pequeñas o fusionarse y trabajar como una firma grande. Dado el carácter monopólico de este mercado, asumiremos que determinan los costos de transacción mediante una negociación a la Nash, y luego logramos un equilibrio que nos determina la especialización del mercado, con un cierto número de laboratorios que deciden trabajar como firmas grandes y otro como firma pequeña.
|
20 |
Plan de negocios empresa de servicios tecnológicos para la mineríaHerrera Leiva, Héctor Fernando January 2014 (has links)
El objetivo del presente plan de negocios es demostrar la factibilidad económica de una empresa de productos y servicios tecnológicos para la industria minera a nivel nacional e internacional. La viabilidad de la empresa se sustenta por el creciente aumento de las inversiones en innovación y tecnología que están realizando las empresas mineras para aumentar su rentabilidad. A lo anterior, se suma el hecho que diferentes instituciones gubernamentales están promoviendo incentivos económicos para la investigación y desarrollo de tecnologías.
En la actualidad Codelco destina entre el 0,20% - 0,35% de sus utilidades a proyectos de innovación. Considerando que, a Septiembre de 2012, las utilidades de Codelco a nivel corporativo fueron de US$ 6.777 millones, el nivel de inversión de la compañía a nivel nacional llega, a lo menos, a los US$ 13,5 millones y se estima que los niveles de inversión deberían llegar en el corto plazo al 1% de sus utilidades. Sin embargo, una de las principales falencias detectadas en el presente estudio, es la falta de personal calificado para el mantenimiento tecnológico.
Esta visión es transversal en la industria minera latinoamericana y debido a su ubicación geográfica, el mercado peruano es el elegido para internacionalizar la empresa. De acuerdo a diversas fuentes consultadas, la industria minera peruana quiere aprovechar la experiencia de nuestro país para incorporar tecnologías desde el inicio de sus proyectos y así cumplir con su meta de llegar a producir al mismo nivel.
Ingeniería e Innovación en Telecomunicaciones es una empresa con cinco años de experiencia desarrollando proyectos de innovación y de transferencia tecnológica en la industria minera, y su propuesta de valor para los clientes consiste en aumentar significativamente los niveles de producción, disponibilidad de equipos y niveles de seguridad a un bajo costo. De acuerdo a la experiencia previa de la empresa y el estudio de mercado realizado, junto con ofrecer tecnologías, la empresa deber entregar un servicio integral que permita al cliente darle continuidad a los cambios tecnológicos que introduce en sus etapas de producción, siendo el mantenimiento tecnológico un aspecto clave del total. El estudio de mercado entrego importante información acerca de las necesidades y comportamiento de la industria en relación con la tecnología y como se está incorporando. Uno de los inconvenientes es la falta de personal calificado para el mantenimiento tecnológico en la ciudad de Calama, es por ello que la empresa inicia sus actividades en esta ciudad.
La empresa tuvo un crecimiento sostenido desde el año 2008 hasta el año 2011, promediando US$ 400.000 anuales, año en el cual la empresa entro en un receso de dos años debido a los estudios de postgrado de su fundador, dueño y gerente general de la empresa. El presente plan de negocio establece refundar la empresa respondiendo a la necesidad de un ordenamiento y la implementación de una estructura funcional, efectiva y estable, que permita la mantención de sus ejes centrales que son: innovación y tecnología.
En relación a los indicadores financieros del proyecto, considerando las proyecciones de ventas, una tasa de descuento del 19,45% y, los resultados obtenidos hasta el momento, permiten obtener una serie de índices que demuestran la viabilidad económica y financiera del proyecto. Específicamente, el capital inicial requerido para reestructurar la empresa es de US$ 165 mil; el valor presente neto de los flujos de caja es de US$ 225 mil; el valor presente neto total del proyecto es US$ 775 mil; la tasa interna de retorno de los flujos es 59%; la tasa interna de retorno de la totalidad del proyecto es 88%; y el periodo de recuperación de la inversión se produce al tercer año.
|
Page generated in 0.0775 seconds