• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 153
  • 23
  • 13
  • 10
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 205
  • 54
  • 49
  • 42
  • 40
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 37
  • 32
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Determinantes de los spreads de tasas de los bonos corporativos: — revisión de la literatura

Alvarez Triat, Carolina January 2011 (has links)
El spread de los bonos corporativos es definido de diferentes formas por distintos autores. Sin embargo, la definición común para todos ellos, es que el spread de los bonos nace de la existencia de una diferencia entre la tasa que paga un bono del tesoro (o bono del gobierno) que corresponde a la tasa libre de riesgo y la tasa que pagan los bonos de las corporaciones que deciden emitir estos títulos de deuda. Estos últimos pagan una mayor tasa debido a que tienen incorporado un componente de riesgo que obviamente no comparten con el gobierno. Como analizan los primeros estudios en esta materia, existen dos tipos de premios que hacen que la tasa de los bonos corporativos estén por sobre la tasa libre de riesgo. Estos premios corresponden al premio por riesgo y al premio por default, así se espera teóricamente que a medida que la empresa se vuelve mas riesgosa, debe ofrecer a los tenedores de bonos una mayor tasa para compensarlos por poseer un titulo de deuda mas riesgoso. El primer estudio empírico realizado en este tema fue el realizado por Fisher (1959)1 , el cual realiza una estimación de los posibles determinantes de la existencia de esta diferencia de tasas. Principalmente analiza el premio por riesgo de los bonos, el cual es definido por el autor como la diferencia entre la tasa de mercado de los bonos y la tasa pura de interés para bonos con la misma madurez, donde la tasa pura es definida como la tasa de mercado sobre un bono libre de riesgo. Básicamente, los determinantes que analiza el autor son: la variabilidad de los ingresos de las corporaciones cuyos bonos son analizados, la solvencia de la misma, el valor total de mercado de la corporación y por último analiza el ratio capital/deuda. El autor encuentra que todos estos factores tienen una relación negativa con respecto al spread de los bonos. A partir de este estudio, varios otros autores han realizado diferentes investigaciones con la finalidad de poder determinar cual o cuales son los determinantes de la existencia de esta diferencia de tasas de los bonos corporativos sobre los bonos del gobierno. Dentro de estos estudios encontramos autores que analizan las diferencias de tasas de los bonos entre países donde, además de variables propias de la empresa, también existen variables del país que también impactan estas diferencias. Otros autores se centran en países específicos, en donde analizan como factores propios de la empresa, sus clasificaciones de riesgo u otros factores en la misma línea, pueden determinar que algunas empresas paguen más intereses por sus bonos. Estos son sólo unos pocos determinantes que se pueden encontrar en la literatura existente alrededor del mundo. Por todo lo anterior, la motivación de este seminario, es realizar un análisis más profundo de la literatura existente sobre este tema; ésto con la finalidad última de poder determinar cuales serían los posibles determinantes que pudiesen afectar a los bonos corporativos de Chile.
12

La tasa natural de interés y las fricciones de crédito

Mendoza Mogollón, Ismael Ignacio 03 1900 (has links)
En esta investigación se analiza el rol de las fricciones de crédito y las propiedades de la tasa natural de interés en una economía donde las empresas, cuando se endeudan, pagan una tasa de interés superior a la que fija el banco central. Se demuestra que (i) en presencia de fricciones de crédito, los choques en la economía se amplifican y se hacen más persistentes; sin embargo, (ii) la tasa natural de interés es independiente del grado de fricción financiera de la economía, y si se utiliza en una regla de tasa natural, continúa asegurando que la estabilidad de precios se mantiene.
13

La evolución del interés superior del niño. Hacia una evaluación y determinación objetiva

Rivas Lagos, Emilia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto estudiar la evolución que ha experimentado el concepto “interés superior del niño” desde su introducción en la Convención sobre los Derechos del Niño hasta el presente. Se concentra primero en cómo se ha comprendido el concepto para luego investigar las repercusiones que ha tenido en los derechos de los niños cada definición. Por último se investiga sobre la posibilidad de adaptar la Observación General N°14 por parte del sistema judicial chileno. El método de investigación utilizado consiste en el estudio de fuentes académicas, como libros, ensayos, recopilaciones, revistas; fuentes normativas nacionales e internacionales; y, fuentes jurisprudenciales. Como resultado se concluye que la comprensión objetiva del interés superior del niño es fundamental para concebirlo como titular de derechos. Chile tiene las herramientas para adscribirse al estándar internacional moderno; sin embargo, no ha sabido aprovecharlas por lo que se requiere urgentemente una reforma en materia de infancia y adolescencia
14

Algoritmos genéticos versus filtro del Kalman en la predicción de acciones e índices norteamericanos

Asenjo Wilkins, Felipe 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Utilizando valores de cierres semanales, correspondientes al período comprendido entre el 28 de Agosto de 2000 al 14 de Agosto de 2006, se analiza la eficiencia de modelos multivariables dinámicos, optimizados por algoritmos genéticos y filtro de kalman, para predecir el signo de las variaciones semanales en la cotización bursátil de GE, GM, IBM, UTX, VZ, DJI e IPC. Los resultados fueron comparados con los de un modelo AR(1) y de un modelo multivariable ARIMAX(2,2,2). Los mejores modelos producidos por el algoritmo genético arrojaron un porcentaje de predicción de signo (PPS), para un conjunto extramuestral de 52 datos semanales, de un 77%, 71%, 81%, 75%, 75%, 81% y 77%, para las acciones GE, GM, IBM, UTX, VZ, DJI e IPC, respectivamente. La capacidad predictiva resultó significativa en cada una de las acciones, de acuerdo al test de acierto direccional de Pesaran & Timmerman (1992). Al analizar el PPS de los modelos de filtro de kalman, se encontró que estos fueron menores, resultando significativos en el caso de GE, GM, IBM, UTX y DJI. Por otro lado, el PPS de los modelos AR(1), se encontró que estos fueron no significativos para todas las acciones en estudio. Los modelos multivariables ARIMAX(2,2,2) registraron un PPS más alto que, los de filtro de kalman para el caso de UTX e IPC, siendo el primero no significativo. Además, los modelos construidos por el algoritmo genético generaron en promedio el mayor retorno acumulado corregido por riesgo, medido por los índices de Sharpe y Treynor, a excepción de GM e IPC, donde la rentabilidad más alta fue registrada por el modelo de filtro de kalman. Los resultados se confirman en las series generadas a través de un proceso bootstrap. De esta manera, se presenta evidencia de que, para el caso norteamericano, los modelos de algoritmos genéticos pueden predecir el cambio direccional del precio, junto con generar mayores retornos que un modelo ingenuo y una estrategia buy & hold. Lo anterior apoya las conclusiones del estudio de Leung, Daouk y Chen (2000), según el cual la predicción de la dirección del movimiento puede arrojar mayores ganancias de capital que la proyección del valor de cierre.
15

La inversión privada, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el Perú 1996-2010

Tello Burga, Christian Alexander, Tello Burga, Christian Alexander January 2015 (has links)
La finalidad de este proyecto es determinar para la economía peruana la relación existente entre la inversión, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el período 1996 – 2010. Se ha venido observando una mayor liberalización del sector financiero y control del tipo de cambio que han repercutido en mayores inversiones del sector privado. En este proyecto de tesis se analizará la incidencia del tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en la inversión del Perú, utilizándose para ello una metodología econométrica conocida como Modelo de Corrección de Error (MCE), el que consideramos apropiado a fin de identificar las relaciones de largo plazo de las variables. / Tesis
16

La inversión privada, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el Perú 1996-2010

Tello Burga, Christian Alexander January 2015 (has links)
La finalidad de este proyecto es determinar para la economía peruana la relación existente entre la inversión, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el período 1996 – 2010. Se ha venido observando una mayor liberalización del sector financiero y control del tipo de cambio que han repercutido en mayores inversiones del sector privado. En este proyecto de tesis se analizará la incidencia del tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en la inversión del Perú, utilizándose para ello una metodología econométrica conocida como Modelo de Corrección de Error (MCE), el que consideramos apropiado a fin de identificar las relaciones de largo plazo de las variables. / Tesis
17

Determinantes y efectos del uso del mercado de capital interno : evidencia para Chile

Cura Muñoz, Matías 03 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el presente trabajo se estudia los determinantes de veinte empresas Chilenas para recurrir al mercado de capitales interno, utilizando datos de sus Estados Financieros desde 2009 a 2013. Utilizando un modelo Probit, se obtiene que la probabilidad de ser un Proveedor neto de capitales a firmas relacionadas aumenta si dentro del pasado reciente aumentó su valor, así como disminuye al haber aumentado su deuda financiera o su propiedad, planta y equipo. Por parte de las Receptoras netas, se obtiene que si anteriormente aumentó su apalancamiento o sus activos es más probable que continúe como receptora, a la vez que disminuye la mencionada probabilidad si disminuyó su valor de mercado. Además, utilizando dos metodologías aplicadas a datos de panel, se estudian los impactos que tienen en el nivel de deuda, en el desempeño operacional y en el crecimiento orgánico el hecho de pasar a ser un Proveedor o un Receptor neto. Se encuentra que pasar a ser un Receptor neto influye negativamente en el apalancamiento financiero, no pudiendo realizar inferencias válidas estadísticamente para los proveedores netos. Se obtiene que pasar a ser un Proveedor o Receptor no influye en el desempeño operacional o en las variaciones de los activos fijos. Se sugiere que estos resultados están condicionados por el umbral definido para la clasificación de las firmas como Proveedor o Receptor. Se sugiere que incorporar variables que midan la naturaleza temporal de las cuentas por cobrar o pagar con entidades relacionadas o bien incorporar una variable que represente la intensidad del uso del mercado de capitales interno durante un período determinado ayudaría a obtener estimaciones más concisas. Asimismo, se sugiere no solo estudiar a las firmas consolidadoras, con lo que se podría ampliar el número de firmas observadas. En la medida de lo posible, sería útil agregar más años a las observaciones.
18

Aplicación de árboles de decisión para la estimación del escenario económico y la estimación de movimiento la tasa de interés en Chile

Dupouy Berrios, Carlos Gabriel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El objetivo de este trabajo consiste en la proyección de la estimación de la tasa libre de riesgo para el mercado Chileno utilizando herramientas de Minería de Datos. Primero se realiza un análisis de descriptivo de las variables de manera de identificar una relación causal entre variables relevantes para el mercado chileno e identificar escenarios económicos que en una segunda etapa, permitan discriminar la data para modelar árboles de decisión sobre cada uno de ellos. Los árboles de decisión tienen la ventaja de manejar una gran cantidad de variables junto a sus relaciones no lineales, siendo capaces de describir la dinámica de las tasa en términos de sus variables explicativas. Una vez construidos los diferentes modelos de árbol se mide su capacidad predictiva y se comparan con un modelo de redes neuronales y un modelo econométrico básico. El rendimiento de los árboles resulta ser superior al del resto y la configuración de los escenarios resulta ser útil para la comprensión de la dinámica de la economía chilena sirviendo de punto de partida para simulaciones y proyección de otras variables económico-financieras.
19

Emergencias químicas: los riegos detrás del cordón industrial metropolitano

Escobar Rosales, Carolina Alejandra, Passalacqua García, María Loreto January 2014 (has links)
Memoria conducente al título de Periodista / El 27 de marzo de 2012 una nube negra se divisó desde distintos puntos de Santiago, generando preocupación e incertidumbre sobre todo entre los vecinos. Era un incendio de enormes proporciones que afectó parte de las dependencias del holding de Wenco en Huechuraba. Ése día, las llamas no sólo alertaron a los vecinos y convocaron a una decena de compañías de bomberos de la Región Metropolitana, sino que también alcanzaron el tendido eléctrico de alta tensión, lo que provocó cortes de suministro eléctrico en una decena de comunas de la capital. El fuego se desencadenó cerca de las 18.00 horas, en una bodega de la fábrica recicladora de plásticos Greenplast, donde un horno se recalentó desencadenando el incendio que luego se extendió a la planta Wenco, de la que Greenplast es filial. Centenares de bomberos y personal de emergencia demoraron ocho horas en controlar el incendio. Sin embargo, éste no ha sido el único siniestro industrial que ha cubierto los cielos de la capital. El 17 de diciembre de 1995 se produjo uno de los mayores incidentes que se recuerde. Mathiesen Molypac, holding compuesto por cuatro compañías de pinturas, lubricantes, pesticidas y plástico, situado en el límite de las comunas de San Bernardo y Lo Espejo, al sur de la Región Metropolitana, ardió durante más de nueve horas. Sus rebrotes se prolongaron por dos semanas consumiendo la totalidad de las instalaciones. En el incendio de Mathiesen Molypac, una mujer falleció y varias personas resultaron heridas y con principios de asfixia. Otro incendio emblemático se registró el 24 de diciembre de 2010 en la industria Serplas, comuna de Cerrillos. En Nochebuena, los habitantes del pasaje Alejandro Flores debieron evacuar sus hogares, mientras equipos especializados en el control de emergencias químicas acudieron junto a las autoridades municipales y sanitarias de la época para combatir el siniestro. A eso de las 5 de la mañana del 30 de septiembre de 2009, las familias más cercanas a la fábrica de Molibdenos y Metales (Molymet) de San Bernardo sintieron un estruendoso remezón. Algunos pensaron que era un temblor: Molymet había explotado. El personal técnico, de coordinación y de mando de la comuna y de la Región Metropolitana llegó al sitio para controlar el impactante siniestro que se extendió hasta la tarde. Los vecinos de la villa Cinco Pinos, aledaña a la compañía, manifestaron su temor e indignación, protestando por la actividad productiva de la compañía. Situaciones como éstas reflejan el peligro latente al que se exponen vecinos que viven a sólo metros de fábricas que parecen bombas de tiempo. Al mismo tiempo, demuestran cómo se ha configurado parte del espacio físico de Santiago, una metrópoli que se expande de manera horizontal, permitiendo que industrias y sectores habitacionales coexistan. Indagar en las dimensiones y particularidades de las emergencias químicas en Santiago es un problema que devela, a su vez, otras falencias normativas y prácticas en Chile, tales como la poca preparación en prevención de emergencias, la escasa información con que cuenta Bomberos sobre los materiales químicos empleados por las empresas, las exiguas sanciones a las compañías incendiadas y los efectos a mediano y largo plazo de la convivencia empresa-comunidad que develan el modelo de planificación urbana consolidado en las últimas décadas. Éstas y otras aristas son abordadas en la presente investigación. Agradecemos al personal de la Biblioteca Nacional y especialmente a nuestros entrevistados, sin quienes este relato no habría sido posible.
20

Grupos de interés en negociaciones internacionales de propiedad intelectual

Glatz, Annika 13 January 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo consiste en analizar la generación y los desenlaces de negociaciones sobre la protección global de los Derechos de Propiedad Intelectual, tomando en cuenta los factores contextuales que determinan las dinámicas del sistema de grupos de interés en el contexto de las negociaciones. Se partió de la premisa que la dinámica del sistema de los grupos de interés tiene un poder explicativo para los desenlaces de las negociaciones internacionales de PI. En esta tesis se analizaron de manera comparativa dos negociaciones internacionales del ámbito de la Propiedad Intelectual, las negociaciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y las negociaciones del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) desde la perspectiva de la Unión Europea. Para el análisis se aplicó el enfoque de Dür y de Bièvre que se centra en los factores contextuales que forman la influencia que diferentes grupos de interés pueden ejercer en el proceso político a fondo de cada negociación. Estos factores se pueden categorizar en tres grupos: factores relacionados con el tema bajo negociación (issue factors), factores relacionados con las características de los grupos de interés (interest group factors) y factores relacionados con la estructura institucional (institutional factors). A lo largo del análisis se estableció que las oportunidades de ejercer influencia de los grupos de interés europeos en las negociaciones de los dos acuerdos han cambiado por razones contextuales en el tiempo transcurrido. Los cambios en estos factores contextuales fueron identificados como uno de las principales razones para el rechazo del ACTA por parte del Parlamento Europeo, lo que constituyó un cambio de comportamiento sorprendente de las instituciones europeas en relación a negociaciones en la materia de la protección global de los Derechos de Propiedad Intelectual. Esto demostró que el contexto del proceso político a fondo de las negociaciones internacionales es una variable importante para los resultados de estas negociaciones, la cual debe ser considerada con el fin de encontrar una solución equilibrada y políticamente viable.

Page generated in 0.062 seconds