21 |
Adecuadas conductas entre estudiantes del nivel primario de la I.E 14860 -“Divino Corazón de Jesús”-Querecotillo-SullanaGallo Gutierrez, Wilson Manuel January 2018 (has links)
El Plan de Acción: Adecuadas conductas entre estudiantes del nivel primario de la I.E 14860-“Divino Corazón de Jesús”-Querecotillo-Sullana, se justifica porque permitirá la mejora de las relaciones interpersonales en los estudiantes del Nivel Primario y por ende, desarrollar un clima escolar favorable para lograr aprendizajes. Teniendo como sustento lo que se expresa en el Marco del Buen Desempeño Directivo en su Competencia 2. El objetivo general Mejorar las conductas entre estudiantes del nivel primario en la IE 14860 “Divino Corazón de Jesús”, desencadena los objetivos específicos: Aplicar adecuadamente los procesos didácticos del área de Personal Social, Asumir compromisos los/las estudiantes con los acuerdos de convivencia, Fortalecer las relaciones con los PP.FF. para que asuman compromisos con sus hijos en la IE. Referentes teóricos, tenemos MARÍA ANGÉLICA SAN JUAN LÓPEZ (2008), en tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en currículo y comunidad educativa, Santiago de Chile: “Significados que otorgan a la convivencia escolar en aula estudiantes y profesores de educación media de una Institución Educativa”, cuyo objetivo principal es Develar a partir del discurso social e individual los significados que otorgan estudiantes y profesores de educación media a la convivencia escolar, Desde esta realidad, se han interpretado los significados que alumnos y profesores otorgan a la convivencia escolar, indagando en profundidad las estructuras de significado construidas socialmente por ambos actores, porque este conocimiento sobre la convivencia constituye el eje fundamental de relación profesor-alumno. La técnica utilizada es la entrevista, el instrumento la guía de entrevista, concluyendo que: una adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de Personal Social, por parte de los docentes en sus sesiones de aprendizaje, permite mejorar el desarrollo de competencias en los/las estudiantes en esta área, mejorando el clima escolar el mismo que redunda en la mejora de los aprendizajes.
|
22 |
Relaciones interpersonales entre los estudiantes del nivel secundario, en la IE: Federico Villarreal del Distrito de Cura Mori: Plan de acciónPazo Vilchez, Javier January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en la institución educativa
Federico Villarreal del Distrito de Cura Mori, UGEL Piura, Provincia y Región del mismo
nombre. Al tratarse de un colegio emblemático que atiende a 950 estudiantes, cuenta con
aulas modernas, laboratorios de cómputo, auditórium, canchas deportivas las que fueron
construidas por el Gobierno Regional durante el año 2014.Dichos ambientes constituyen
una fortaleza para el proceso de aprendizaje en el marco de la Jornada Escolar completa
en el nivel secundario de Educación Básica Regular.
Nuestra IE, está ubicada, en una zona eminentemente agrícola cuya presencia de empresas
agroindustriales, permitió una ligera mejora en la economía de los pobladores en los dos
últimos años. La mano de obra está representada por los padres y madres de familia que
laboran hasta doce horas de jornada laboral lo que repercute en el acompañamiento y
fortalecimiento de valores de convivencia en sus hogares. Esto ha generado el abandono
de los niños y jóvenes, los cuales pasan solos la mayor parte del tiempo trayendo como
consecuencia problemas de comportamiento en la escuela en donde se manifiestan
inadecuadas relaciones interpersonales con sus congéneres y maestros
|
23 |
Implementación de los sectores de juego libre y trabajo colaborativo para desarrollar habilidades y actitudes.Mogollon Lopez, Ana Del Carmen January 2018 (has links)
El Plan de acción que se implementará en la Cuna Jardín Nº 001 “Zoila Tudela de Puell” de Zarumilla, ha sido seleccionado luego de realizar el diagnóstico sobre la problemática relevante en la IE, en este se detectó que los niños no hacen uso adecuado de la hora de juego en los sectores, así mismo los espacios no cuentan con materiales suficientes que satisfaga la necesidad de los estudiantes. Es por ello que nos planteamos como propuesta de solución, formular el presente plan de acción. Para la concreción de este, se estableció como objetivos: Acompañamiento a las docentes durante el momento de la hora de juego en los sectores, participación activa de los niños y niñas e involucramiento en la hora de juego en los sectores, utilizando materiales de acuerdo a sus intereses. De igual forma, la organización de las aulas con sectores implementados y mobiliario adecuado para el desarrollo del juego en los sectores y un mejor desplazamiento de niños y niñas. En tal sentido, se ha considerado como respaldo a lo propuesto en el Plan de Acción, los aportes de Ausubel, Froebel y el Minedu, quienes sostienen que el juego en los sectores a través del uso de diversos materiales, son importantes para el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes que les servirán a los niños para ponerlos en práctica en futuros aprendizajes. De igual manera, se cuenta con los aportes de María Montessori y algunas experiencias exitosas desarrolladas en el contexto nacional. Como conclusión final, a través de los aprendizajes en cada uno de los cursos implementados en esta Segunda Especialidad se ha podido comprobar la importancia de buscar acciones de mejora en nuestras instituciones.
|
24 |
Programa de entrenamiento “Comunícate conmigo” aplicado a los padres de un niño de 4 años con trastorno del lenguaje: un estudio de casoLavado Guerrero, Eliana Beatriz, Hidalgo Medina, Daniela Lizbeth 30 October 2024 (has links)
La presente investigación se centra en la necesidad de ofrecer nuevas formas de intervención en un contexto de pandemia, en el que el acceso a las terapias especializadas por diferentes factores limitó el avance y logro de objetivos en los niños con trastornos del lenguaje. A partir de esta idea, surgió la necesidad del trabajo más activo y organizado de la madre de un niño de 4 años con un trastorno del lenguaje, desde la perspectiva sociointeraccionista. En tal sentido, se entrenó en el manejo de estrategias para mejorar las conductas comunicativas e interactivas con el menor, con intención de potenciar el lenguaje del mismo. Del mismo modo, se elaboró la Lista de evaluación de habilidades comunicativas en padres, el cual fue sometido a criterio de jueces para la validez necesaria, ello permitió evaluar el desempeño de la madre en el programa “Comunícate conmigo”. El análisis comparativo del pre-post test indicó que la madre logró adquirir habilidades que incluye brindar modelos de estructuras oracionales, elogiar de manera objetiva el lenguaje adecuado del menor, además de devolver el enunciado mejorado para así ampliar la oración emitida por el niño. / The current investigation focus in the necessity of offering new alternatives of intervention in the context of a pandemic in which, because of various factors, the access to specialized therapies limited the advancement and achievement of objectives in children with language disorders. Based on that idea, the priority of the active and organized work of the parents a 4 year old child with a language disorder, emerged from the socio- interactionist perspective. The mother is trained with strategies that allowed the child to improve in the area of communicative and interactive conduct with the intention of empowering his language potential. In the same manner, an evaluation list of communicative abilities in parents was elaborated which was submitted to the criteria of the judges for its necessary validation, this permitted the evaluation of the performance of the mother in the program “Communicate with me.” The comparative analysis of the pre-post test indicates that the mother attained to acquire abilities that include bringing models of sentences structures, praise the adequate language of the minor in an objective manner while also returning the statement enhanced to widen the sentence structure emitted by the child.
|
25 |
Valoración de la diversidad sociocultural desde el quehacer docente, en el marco de la convivencia escolar: un estudio de casoAcuña, Loreto, Astorga, Verónica, González, Daniela, Montecinos, María Elena, Muñoz, Claudia, Veas, Andrea January 2006 (has links)
La presente investigación, es un estudio de caso, que surge a partir de la necesidad de generar un espacio de discusión crítica, que pueda ser considerado por los/as sujetos docentes en sus práctica educativas, en torno al tema de la diversidad sociocultural en la escuela y como ésta debiera ser valorada por la comunidad educativa en general, a fin de construir una convivencia que implique establecer relaciones interpersonales que vayan más allá de lo institucional y que estén basadas en el respeto y cuidado por los/las otros/as y sus particularidades.
|
Page generated in 0.0992 seconds