• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 447
  • 237
  • 19
  • 13
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 734
  • 261
  • 246
  • 151
  • 131
  • 114
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 92
  • 88
  • 83
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Negócios da escravidão: tráfico interno de escravos em Mariana, 1850-1886

Flausino, Camila Carolina 08 December 2006 (has links)
Submitted by isabela.moljf@hotmail.com (isabela.moljf@hotmail.com) on 2017-02-08T13:42:48Z No. of bitstreams: 1 camilacarolinaflausino.pdf: 2723873 bytes, checksum: 15f74e11c822379bbb088e06cf59aa63 (MD5) / Rejected by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br), reason: on 2017-02-08T13:44:19Z (GMT) / Submitted by isabela.moljf@hotmail.com (isabela.moljf@hotmail.com) on 2017-02-08T13:46:36Z No. of bitstreams: 1 camilacarolinaflausino.pdf: 2723873 bytes, checksum: 15f74e11c822379bbb088e06cf59aa63 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-02-08T14:22:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 camilacarolinaflausino.pdf: 2723873 bytes, checksum: 15f74e11c822379bbb088e06cf59aa63 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-08T14:22:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 camilacarolinaflausino.pdf: 2723873 bytes, checksum: 15f74e11c822379bbb088e06cf59aa63 (MD5) Previous issue date: 2006-12-08 / A prática do tráfico interno de escravos foi intensificada a partir da proibição do tráfico Atlântico, em 1850, e perdurou até às vésperas da abolição como uma das alternativas reposição de mão-de-obra cativa. Quando praticado entre diferentes regiões de uma mesma província, era chamado de tráfico intraprovincial; e entre províncias diferentes, era chamado de interprovincial. Muitos estudos têm se dedicado ao tema no Brasil, mas privilegiando as regiões de plantation do século XIX, principalmente São Paulo e Rio de Janeiro, em detrimento das regiões voltadas para o abastecimento do mercado interno. Nesse sentido, nosso trabalho tem por objetivo investigar o tráfico interno de escravos em Mariana, sede e freguesias, na segunda metade do século XIX. Identificaremos o perfil do escravo negociado, bem como o destino dado a esses cativos para verificarmos se eles estavam sendo mantidos ou transferidos de Mariana para outras regiões e Minas ou para outras províncias. Para tanto utilizaremos, principalmente, os registros de compra e venda de escravos do Arquivo Histórico da Casa Setecentista de Mariana entre os anos 1850-1886. / The internal slave traffic practice was intensified since the prohibition of the Atlantic slave traffic in 1850 and lasted until the abolition occurred as one of the alternatives to relocate slave labor. The intraprovincial slave traffic was done between different regions of the same province and interprovincial slave traffic was done between different provinces. Many studies have been dedicated to this subject in Brazil, but favoring the plantation regions of the 19th century, mainly Sªo Paulo e Rio de Janeiro, harming the regions that have an internal market subsistence. There fore, the objective on this work is to research the internal slave traffic in Mariana, county and districts, during the second half of the 19th century. We will identify the slave profile negotiated there as well as the destiny given to these slaves to check if they were being kept or transferred to Mariana from other regions of Minas or other provinces. For this research we will use, mainly the records of slave purchase and sale found in the Arquivo da Casa Setecentista de Mariana between 1850 and 1886.
92

Avaliação da efetividade de agentes químicos empregados em procedimentos clareados de dentes desvitais

Pimentel de Lima, Kátia January 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:00:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo8540_1.pdf: 5607244 bytes, checksum: 806d137b23cf36f2b9e600024ff0469b (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2006 / A finalidade deste estudo foi verificar a efetividade e velocidade de agentes clareadores internos, bem como as alterações morfológicas dentinárias propiciadas por estes. Para o teste da efetividade/velocidade de clareamento foram selecionados 50 incisivos bovinos divididos, aleatoriamente, em grupos:1 carbopol (controle);2- perborato de sódio + água destilada; 3- peróxido de carbamida 37% (Phormula Ativa); 4- peróxido de hidrogênio 35% (Phormula Ativa); 5- cristal de uréia (Phormula Ativa). A cada 72 horas foi realizada uma troca do agente clareador, totalizando 05 trocas. Leituras das modificações cromáticas foram realizadas em um momento inicial e a cada troca do agente clareador com auxílio de um colorímetro digital (EasyShade - VITA). Os valores foram registrados na escala VITA e convertidos para valores numéricos para avaliação estatística. Para análise das alterações morfológicas dentinárias em MEV, foram selecionados 9 molares humanos e confeccionados 9 discos de dentina, seccionados na metade, obtendo-se 18 hemi-discos distribuídos, aleatoriamente, em 06 grupos (n=3): 1 Controle; 2- Perborato de Sódio e água destilada; 3 - Peróxido de Carbamida 37%; 4- Peróxido de Hidrogênio 35%; 5 Cristal de Uréia; 6 - Ácido fosfórico 37%. As faces dentinárias foram analisadas em diferentes aumentos (1000X, 3000X, 6000X). Os resultados mostraram que o grupo 5 (cristal de uréia) foi o que apresentou melhor performance na efetividade e velocidade de clareamento e que todos os agentes clareadores causaram alterações estruturais
93

Impacto financiero y tributario de los ingresos y gastos no documentados para proponer un manual de control interno en la Empresa Codi El Delfin S.A.C. 2013-2014

Chanamé Gonzales, Juana Rita, Salazar Sánchez, Ana María January 2017 (has links)
La presente investigación aborda un problema frecuente en las empresas del país: la operación semi – formal de los procesos comerciales y su impacto en los resultados contables de las mismas. En este caso la empresa bajo estudio se dedica a la comercialización de productos hidrobiológicos en la costa norte y capital del Perú y tiene como uno de sus principales problemas de gestión el desconocer el impacto financiero y tributario de los gastos no documentados en el cálculo de su utilidad. El tipo de estudio es descriptivo y se desarrolló bajo el enfoque sistémico; el diseño de investigación es no experimental. La población y muestra estuvo constituida por los procesos comerciales y la documentación contable de ingresos y egresos y asimismo por los gastos no documentados que se llevan en registros de la empresa. Los procesos de la investigación contaron con el auspicio de la gerencia de la empresa, lo cual permitió la revisión exhaustiva de la documentación, la aplicación de los instrumentos de recopilación de datos, las entrevistas y el arribo a las conclusiones del estudio. Se abordó un diseño metodológico que permitió describir la organización, identificar sus principales procesos comerciales, evaluar los gastos no documentados y su impacto financiero y tributario en el cálculo de la utilidad de la empresa, y finalmente elaborar una propuesta de control interno. / Tesis
94

Propuesta de un sistema de control interno para mejorar la eficiencia y gestión de las existencias en el Hospital Regional de la PNP-Chiclayo en el periodo del 2016

Cabrera Pérez, Annie Mariel, Díaz Coronel, Rosa Zulema January 2017 (has links)
En la siguiente investigación, se ha determinado como objetivo proponer un sistema de control interno, para una mayor eficiencia y gestión de las existencias en el Hospital Regional de la PNP-Chiclayo, debido a que no se lleva un adecuado control en el área de almacén, lo cual genera imprevistos, insatisfacciones, como por ejemplo que los medicamentos no satisfacen la demanda de los asegurados. Para poder llevarla a cabo, se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de datos tales como: cuestionario, entrevista a los trabajadores del área de almacén; para así poder analizar de qué manera llevan el control de sus existencias en el Hospital de la PNP- Chiclayo; y después de haber obtenido los datos, se han analizado y procesado los resultados que han permitido diseñar un sistema de control interno para mejorar la eficiencia y gestión de las existencias del hospital de la policía. Para lo cual, se ha propuesto la implementación de un software, un nuevo manual de políticas, un nuevo manual de organización y funciones, y lo más importante un manual de procedimientos para mejorar la gestión del pedido, recepción, despacho y conservación de los medicamentos. Para lograr así, que disminuya los tiempos de pedido y llegada de los medicamentos y la gestión de los mismos, además de una exhaustiva revisión de las medicinas. Evitando de esta forma que ingresen medicamentos que no cumplan con las características y cantidades de lo solicitado, o que se encuentren cerca de la fecha de vencimiento. / Tesis
95

Riesgo crediticio, riesgo país y actividad económica peruana, 2011-2013

Chozo Seclén, Viviana del Rocío January 2016 (has links)
El crecimiento de la economía peruana en las últimas décadas muestra un incremento importante respecto a los años previos. El producto bruto interno (PBI) y específicamente el PBI per cápita se han elevado y los niveles de pobreza se han reducido; al mismo tiempo que el sistema financiero se ha desarrollado aumentando la bancarización en toda la economía. Esto es resultado de la estabilidad política en la que se desarrolla la economía, la política económica que subyace en fundamentos macroeconómicos responsables, y en las condiciones externas favorables, como es el crecimiento de las principales economías asiáticas. Sin embargo, existen situaciones no esperadas, que se generan en el ámbito político interno y en el entorno mundial, que hacen pasar etapas de crisis en la economía peruana, dejando al sector financiero expuesto a un mayor riesgo país y a los agentes económicos en situaciones de atraso en pagos de deudas o en morosidad. En este trabajo se investigó esta situación para el periodo de estudio 2011 a 2013. / Tesis
96

Percepción de la calidad en el servicio aplicando servqual en la polleria el Mesón

Calderon Salinas, Jacob Jim 14 July 2016 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar las diferencias de percepción en cada dimensión de la calidad en el servicio en la muestra analizada. Servqual es un instrumento que mide la calidad y toma en cuenta cinco dimensiones para valorar la calidad en los servicios: confiabilidad, responsabilidad, seguridad, empatía y tangibles (la apariencia física, el equipo, la persona y los materiales escritos). / Tesis
97

El control interno como herramienta de gestión para mejorar los procesos logísticos en la Empresa Central de Gaseosas H&C S.A.C.

Serpa Vivas, Cinthya Lucila 18 September 2017 (has links)
La presente tesis se centra en la utilización del control interno como medio para optimizar los procesos logísticos de una empresa pyme del giro comercial; para el desarrollo de la presente investigación se emplea como unidad de análisis, el caso de la empresa Central de Gaseosas H&C S.A.C. Para la respectiva evaluación, diagnóstico, interpretación e implementación del control interno de la empresa en estudio, se utiliza la metodología Control Interno-Marco Integrado, del Committee of sponsoring organizations of the treadway commission. Los procesos logísticos de la empresa Central de Gaseosas deben orientarse a cumplir tres objetivos: (i) los procesos logísticos deben ser desarrollados de forma efectiva y eficiente, (ii) cada área logística debe generar reportes internos útiles, oportunos y confiables, y (iii) las actividades y procesos deben ser desarrollados conforme a políticas internas y manuales de procedimientos. / Tesis
98

Los desencuentros entre CODELCO y la Contraloría General de la República: régimen jurídico y control

Espinoza Ortiz, Jacqueline Verónica January 2018 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis (AFET) para optar al grado de magíster en derecho con mención en derecho público
99

Desarrollo financiero y crecimiento económico : efecto de inversionistas institucionales

Alonso Arteche, Paulina 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La relación entre crecimiento económico y desarrollo financiero ha sido un tema extensamente investigado. La pregunta es si el desarrollo financiero causa crecimiento económico o viceversa. El principal objetivo de este estudio es investigar la relación causal entre crecimiento económico y desarrollo financiero tomando en cuenta el efecto de los inversionistas institucionales, como fondos de pensiones, fondos mutuos, compañías de seguros y los créditos privados de bancos e instituciones financieras, a través de los activos mantenidos como porcentaje del PIB. Se utilizan datos de panel para 54 economías del mundo para el periodo 1999-2011, la estimación se realiza a través del método generalizado de momentos (GMM). Utilizando los métodos de estimación propuestos por Arellano-Bond (1991), y Arellano-Bover (1995) y Blundell-Bond (1998). Se encuentra un impacto positivo y estadísticamente significativo de los inversionistas institucionales sobre el crecimiento económico. Este trabajo se basa principalmente en el estudio desarrollado por Rault et al. (2014) quienes investigan la relación entre desarrollo financiero y crecimiento económico para cinco economías del centro y este de Europa, estimando a través de datos de panel para el periodo 1994-2011. Las variables utilizadas en el presente estudio son las mismas utilizadas por estos autores y se basan en la amplia literatura previa que existe con respecto a esta relación, específicamente las variables se dividen en dos grupos: el primero, corresponde a variables que pertenecen a una ecuación estándar de crecimiento, y el segundo, a variables del sector y desarrollo financiero de los países de la muestra. Además de estas variables, se incluye una medida de la presencia de inversionistas institucionales con el objetivo de testear el efecto de estos en el crecimiento económico, esta variable es calculada como la suma de los activos mantenidos en compañías de seguros, fondos mutuos, fondos de pensiones y créditos bancarios, como porcentaje del PIB. Y luego se mide el impacto de cada uno de estos actores por separado. Existen varios estudios que intentan probar la relación entre crecimiento económico e inversionistas institucionales, la mayoría se enfocan en otras muestras de países, años, y utilizan diferentes metodologías econométricas y variables explicativas a las que se usaron en el presente estudio. Harichandra y Thangavelu (2004) estudian el rol de los inversionistas institucionales en el desarrollo del sector financiero y el crecimiento económico para países de la OECD, específicamente, utilizan los fondos de pensiones, compañías de seguros y compañías de inversión. Utilizan un panel dinámico VAR para 23 países de la OECD sobre el periodo 1988-1999. Encuentran que los inversionistas institucionales tienen un fuerte impacto causal en el desarrollo del mercado accionario, pero no en el desarrollo de intermediarios financieros. Esto sugiere que los inversionistas institucionales estarían aumentando el crecimiento de los mercados accionarios a expensas del progreso en préstamos y depósitos tomando la función del sector bancario. En general, la causalidad en el crecimiento de inversionistas institucionales hacia el desarrollo del sector financiero se ha extendido sobre el crecimiento económico. Cavenaile y Sougne (2012) utilizan un panel cointegrado para estudiar la potencial relación de largo plazo entre crecimiento económico, desarrollo bancario e inversionistas institucionales para 6 economías de la OECD. Encuentran una causalidad de largo plazo entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico que difiere por país, también encuentran que para 4 de las 6 economías existe una relación negativa entre los bancos y los inversionistas institucionales. Este estudio es un aporte a la literatura con respecto a estudios previos, dado que no existen estudios que testeen esta relación para la muestra de países seleccionados y los años utilizados, por tanto para su realización se formo una nueva base de datos que puede ser un aporte para futuras investigaciones. Por otro lado, la mayoría de los estudios previos utilizan una metodología de corte transversal o datos de panel, pero no datos de paneles dinámicos, éste último consiste en una técnica basada en Arellano Bond (1991) la cual utiliza instrumentos basados en previas realizaciones de las variables explicativas para tener en cuenta la endogeneidad de los regresores y por lo tanto, provee una estimación más eficiente y sin sesgo. Se espera que este estudio aporte a la relación entre crecimiento económico e inversionistas institucionales y pueda ser utilizado como punto de partida para futuros análisis de esta relación. Los inversionistas institucionales son organizaciones que operan grandes volúmenes de activos: bancos, sociedades financieras, compañías de seguro, AFP, entidades nacionales de reaseguro y administradoras de fondos autorizados por ley1. También tendrán este carácter, las entidades que señale la Superintendencia mediante una norma de carácter general, siempre que se cumplan las siguientes condiciones copulativas: que el giro principal de las entidades sea la realización de inversiones financieras o en activos financieros, con fondos de terceros; y que el volumen de transacciones, naturaleza de sus activos u otras características, permita calificar de relevante su participación en el mercado. Los intermediarios financieros y de mercado tienden a disminuir los costos de búsqueda de potenciales inversionistas y proyectos, ejerciendo el control corporativo, administrando riesgos, y movilizando el ahorro. Por lo tanto, es por el gran volumen de activos e instrumentos que manejan estos actores financieros que economías con intermediarios financieros y de mercado más desarrollados gozan de mayores tasas de crecimiento. Pagano (1993) sugiere tres formas en las que el desarrollo del sector financiero puede afectar el crecimiento económico bajo un modelo básico de crecimiento endógeno. Primero, puede aumentar la productividad de las inversiones. Segundo, un sector financiero eficiente reduce los costos de transacción y por tanto, aumenta la proporción de los ahorros destinados a inversiones productivas. Un sector financiero eficiente aumenta la liquidez de las inversiones. Tercero, el desarrollo del sector financiero puede promover o disminuir los ahorros. Los inversionistas institucionales estarían ayudando en estos tres aspectos, dada la importancia que han ganado en el mercado de capitales a través de su mayor participación y como inyectores de liquides. La literatura teórica y empírica ha llegado a un creciente consenso acerca del significativo impacto que tiene el desarrollo del sistema financiero en el crecimiento económico. Un sistema financiero más desarrollado afecta las decisiones de inversión y ahorro, mejorando la asignación de recursos en la economía y, con ello, impulsando el crecimiento económico. Leahy et al. (2001) usan datos de los países pertenecientes a la OECD y muestran que el mercado accionario y el desarrollo de las instituciones financieras están relacionados con el crecimiento económico. Por otro lado, Rybczinski (1997) sugiere que se pueden distinguir tres etapas: banco, mercado y fase securitizadora. La mayoría de las economías de mercados emergentes están todavía en la fase orientada en bancos, mientras que los países de la OECD están ya sea, en la fase de mercado o la fase securitizada; donde “securitizada” implica un aumento en la importancia de las finanzas de securities, en vez de paquetes de préstamos en forma de securities. Donde existe ausencia de inversionistas institucionales los bancos dominan, estos inversionistas comienzan a desarrollarse en la etapa de mercado y se vuelven dominantes en la etapa securitizada. Davis (2003) indica que naciones pertenecientes a la OECD presentan un mercado financiero que se basa en una mayor participación de inversionistas institucionales, a diferencia de países emergente que se basan en bancos. Corbo, Hernández y Parro (2004), en un estudio de corte transversal, analizan el rol de las instituciones y las políticas en el crecimiento económico. Las estimaciones arrojan como resultado que, una vez que se toma en cuenta la calidad de las instituciones, variables de política como el grado de apertura y gasto de gobierno no son importantes (no resultan estadísticamente significativas). Sin embargo, el grado de desarrollo financiero es un determinante significativo e importante del crecimiento, aunque su significancia económica resulta menor que lo reportado en estudios previos. Utilizando estas estimaciones estos autores muestran que casi un 65% de la diferencia de crecimiento entre Asia y América Latina durante la década de los 90s se debe a la diferencia en el desarrollo financiero entre ambas regiones. Hernández y Parro (2005), analizan si el sistema financiero ha determinado el crecimiento económico en Chile, tomando como medida de desarrollo financiero el crecimiento del crédito privado como porcentaje del PIB. Los resultados sugieren que en periodos con mayor desarrollo financiero, el ratio de crédito privado fue mayor, apoyando la hipótesis de mayor crecimiento económico. También concluyen que un problema puntual del sistema financiero chileno es la baja liquidez del mercado accionario; a pesar de ser un mercado relativamente grande éste es tremendamente ilíquido. Otra área donde también existe un desafío importante es el desarrollo de la industria de capital de riesgo, tal que ésta permita desarrollar firmas con un alto potencial de crecimiento. También es necesario apoyar el desarrollo del mercado de derivados financieros. La estructura de este estudio está definida de la siguiente forma, en la sección II se presenta una revisión bibliográfica respecto a diferentes estudios que proveen la relación entre desarrollo financiero y crecimiento económico, y la relación de éste último con inversionistas institucionales o instituciones no bancarias. La sección III presenta los datos y variables que serán utilizados en la estimación. En la sección IV, se explica la metodología econométrica de datos de panel que será utilizada, específicamente GMM desarrollado por Arellano-Bond y Arellano-Bover/Blundell-Bond. Luego, en la sección V se presentan los resultados obtenidos y en la sección VI se recalculan separando por inversionistas institucionales, para finalizar en la sección VII con las principales conclusiones de este estudio.
100

Evaluación del sistema de control interno basado en la metodología coso ERM en las áreas de créditos y cobranzas de la derrama magisterial 2012-2014

Sánchez Sánchez, Liliana Ruth January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito la aplicación de la metodología COSO ERM (Enterprise Risk Management) en la evaluación del control interno en las áreas de créditos y cobranzas. El objetivo principal es que la aplicación de esta metodología contribuya a identificar los riesgos existentes en cada área y evaluar la eficiencia y eficacia de los controles establecidos a fin de que la Empresa logre alcanzar los objetivos establecidos. El enfoque de la investigación utilizada es mixto (combinación cualitativa y cuantitativo). Las técnicas para la recolección de datos fueron mediante entrevistas con la aplicación de un cuestionario tomando como base los procesos que se auditaran. Con respecto al alcance de la investigación cuantitativa los cuestionarios aplicados serán calificados dentro de un rango establecido para determinar el nivel de confianza del sistema de control interno. Los cuestionarios fueron aplicados al personal de la Derrama Magisterial durante el periodo 2014. Las conclusiones del trabajo demuestran que la metodología COSO ERM puede ser aplicada no solo para los procesos de las áreas de créditos y cobranzas sino también en las demás áreas e incluso en otras Derramas o entidades similares. / The present work of investigation has like intention the application of the methodology COSO ERM (Enterprise Risk Management) in the evaluation of internal control in the areas of credit and collections. The main objective is that the application of this methodology helps to identify the risks in each area and to evaluate the efficiency and effectiveness of the controls so that the company can achieve the stated objectives. The focus of the investigation used is mixed (qualitative and quantitative combination). The technical for the data collection were by means of interviews with the application of a questionnaire taking like basis the processes that will audit. With respect to scope of the quantitative investigation the questionnaires assigned will be describe inside of a range established for to determinate the level of confidence the system of internal control. The questionnaires were applied to the employees of Derrama Magisterial during the period 2014. The conclusion of work proves that the methodology the COSO ERM can be applied not only to the processes of the areas of credit and ollections but also in other areas and even in other Derramas or similar entities. KEY WORDS: Internal Control, Risk of Event, Risk factors Confidence level of Internal Control, Processes, Sub process, Audit Processes and Risk.

Page generated in 0.0844 seconds