• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 15
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La «discriminación múltiple». Formación del concepto y bases constitucionales para su aplicación en el Perú

Resurrección, Liliana Salomé 25 September 2017 (has links)
El texto presenta un recorrido histórico sobre la discusión y formación del concepto«discriminación múltiple», aún novedoso en nuestro medio. Asimismo, explora el fundamento constitucional que sustentaría su incorporación en el Perú, a partir de una lectura concordada de los artículos 1 y 2 (inciso 2) de la Constitución. Son también relevantes el artículo 55 y la Cuarta Disposición Final y Transitoria del mismo texto normativo, atendiendo a los avances que en esta materia se han producido en el derecho internacional de los derechos humanos.
2

La intervención comunitaria con personas afectadas por lepra en contextos endémicos

Martos-Casado, Gema 18 November 2022 (has links)
Introducción: La participación comunitaria se considera una prioridad en las estrategias relacionadas con la lucha de las enfermedades tropicales desatendidas como la lepra. En ellas se resalta la importancia de involucrar a todas las personas y sus comunidades, incluidas las mujeres, en la toma de decisiones que tienen que ver con su salud y bienestar. Además, la participación de otras partes implicadas como el personal sanitario, tiene un efecto positivo sobre la participación comunitaria y contribuye a su efectividad e impacto sobre la salud. Objetivos: Se planteó como objetivo principal de esta tesis doctoral analizar los programas de intervención comunitaria como estrategia para mejorar la salud y bienestar de las personas afectadas de lepra. Y como objetivos específicos: 1. Describir experiencias de programas con personas afectadas por lepra en los países endémicos generando información útil sobre el impacto de las intervenciones comunitarias. 2. Analizar la inclusión de la perspectiva de género en estudios sobre programas de participación comunitaria llevados a cabo con personas afectadas por la lepra en países afectados. 3. Explorar las percepciones de los y las profesionales de la salud de organizaciones locales sobre el desarrollo de programas con personas afectadas por la lepra en India y Brasil. Metodología: Para la consecución de estos objetivos se llevaron a cabo tres estudios. En primer lugar, se realizó una scoping review donde se analizaron artículos de diversas bases de datos que hacían referencia a programas de intervención comunitaria dirigidos a personas afectadas por la lepra en países de prioridad global y que presentaron una evaluación de resultados. En segundo lugar, se realizó una revisión crítica de la literatura con enfoque de género partiendo de los artículos identificados en la scoping review previa. Por último, se realizó un estudio cualitativo basado en la respuesta escrita a un cuestionario de preguntas abiertas que se envió por correo electrónico a 27 profesionales, 14 mujeres y 13 hombres, de 10 y 6 organizaciones locales de India y Brasil, respectivamente. Resultados: En la scoping review, se analizaron treinta artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En su mayoría estaban relacionados con la salud y se dirigían a la población adulta. Todos evaluaron los indicadores utilizados positivamente. Ninguno incluyó indicadores que evaluaran directamente la participación comunitaria. El grado de participación analizado oscilaba entre la movilización y la colaboración. Tras revisar de nuevo los treinta estudios para la revisión crítica con enfoque de género, se obtuvo que en la mayoría de las secciones analizadas no se tuvo en cuenta la perspectiva de género. Aunque había una tendencia a desagregar los datos por sexo, los subgrupos de hombres y mujeres no fueron analizadas, ni hubo discusión de las diferencias entre los dos. En todos los artículos había evidencia de la presencia de sesgos de género y en la mayoría de ellos se usaron correctamente los términos sexo y género. Tras el análisis cualitativo de las 27 entrevistas realizadas a profesionales de la salud, los resultados mostraron algunas barreras que dificultan su trabajo diario como el estigma social, las desigualdades, las desigualdades de género, la difícil gestión de la enfermedad, los servicios limitados, la falta de recursos y la falta de participación de la comunidad. Además, identificaron algunas recomendaciones necesarias para mejorar el desarrollo y la sostenibilidad de estos programas. Conclusiones: Hay una relación positiva entre las intervenciones comunitarias con personas afectadas de lepra y los indicadores de salud, aunque los diseños empleados no permiten la atribución directa a la participación comunitaria. Concretamente en India y Brasil, se evidencian progresos en torno al desarrollo de los programas de intervención comunitaria, a pesar de que los y las profesionales siguen percibiendo barreras que lo obstaculizan. En relación con la perspectiva de género, hay una inconsistencia entre la evidencia analizada y los resultados obtenidos. Serían necesarias investigaciones más rigurosas que incluyan indicadores adecuados y a las personas afectadas por lepra para evaluar la efectividad de la participación comunitaria. Identificar las barreras que dificultan la sostenibilidad y efectividad de estos programas permite definir estrategias específicas para paliarlas. Éstas deben ir encaminadas hacia la participación de todas las partes, con enfoques de género y basados en los derechos humanos, con el fin de garantizar la cobertura universal y la sostenibilidad de los programas con personas afectadas por lepra.
3

Activismo feminista en el Perú desde la interseccionalidad: historias de vida

Pecho Ricaldi, Priscilla Luz 22 January 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar el proceso de construcción como feministas de les participantes de grupos activistas. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo, en el cual se realizaron entrevistas mediante la técnica de historias de vida, que indagaron sobre la trayectoria de las personas en el activismo feminista. Los resultados evidencian que el participar en organizaciones feministas les implicó un proceso arduo al encontrarse luchando contra un sistema patriarcal cisheteronormativo inserto en todas las esferas de su vida. Además, supuso un quiebre en sus relaciones interpersonales tanto dentro de la familia, el trabajo, las amistades, entre otros. Sin embargo, al evaluarse los costos frente a los beneficios que se obtiene como producto del activismo, elles identifican que son mayores los últimos. Esto al incrementar su sentido de autoeficacia, brindarles una red de soporte y percibir que sus acciones tienen un resultado positivo tanto en sus vidas como en las otras personas. / The present research aimed to explore the process of construction as feminists of the participants of activist groups. For this, a qualitative study was carried out, in which interviews were conducted using the life stories technique, which inquired about the trajectory of people in feminist activism. The results show that participating in feminist organizations implied an arduous process when they were fighting against a cisheteronormative patriarchal system inserted in all spheres of their lives. In addition, it meant a break in their interpersonal relationships both within the family, work, friendships, among others. However, when evaluating the costs against the benefits obtained as a result of activism, they identify that the latter are greater. This by increasing their sense of self-efficacy, providing them with a support network and perceiving that their actions have a positive outcome both in their lives and in other people. / Tesis
4

Literatura villera : La representación de la villa en la obra de César González y Gustavo Lara / Literature of the villas : The representation of the villa and its inhabitants in the work of César González and Gustavo Lara

Elvira Mathez, Roberto January 2016 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo definir las representaciones de la villa y los vecinos de la villa dentro de los poemarios hasta hoy publicados por los poetas Gustavo Lara y César González. Para comprender la construcción de las representaciones y su valor distintivo, previamente buscaremos contextualizar las obras refiriéndonos a la historia de la literatura villera, especialmente a través de tres de sus principales representantes: Rodolfo Fogwill, César Aira y Horacio Verbitsky. Con una noción del panorama actual de la literatura villera, proseguiremos a profundizar en la cuestión de la raza y el género dentro de las representaciones bajo una perspectiva interseccional. Para respaldar teóricamente este proceso analítico y comparativo, utilizamos los estudios poscoloniales y culturales, entre cuyos autores contamos a Alejandro Solomianski, Gayatri Chakravorty Spivak y Walter Mignolo. A partir de esta propuesta y metodología, este estudio no solamente podría esclarecer la manera en que se construyen las representaciones literarias de la villa y sus vecinos, sino también difundir la voz de estos poetas villeros. / This work aims to define the representations of the villa and the residents of the villa in the works published by Gustavo Lara and César González. To understand the construction of these representations and their distinctive value, we seek to contextualize the works by referring to the history of the literature about the villas, focusing especially in three of its main representatives: Rodolfo Fogwill, César Aira and Horacio Verbitsky. With a clear understanding of the current landscape of the literature of the villas, we will continue with an intersectional approach, delving into the issue of race and gender in the representations. To support this analytical and comparative process, we base it within postcolonial and cultural studies, among which authors we find Alejandro Solomianski, Gayatri Chakravorty Spivak and Walter Mignolo. From this proposal and methodology, we hope this study not only can clarify how the representations of the villa and its neighbors are built, but also diffuse the voice of these poets. / Literaturas del empoderamiento
5

Pobreza y discriminación:  El caso de las esterilizaciones forzadas en los departamentos de Cusco y Huancavelica durante el periodo comprendido entre el año 1996 al 2000 : Información periodística actual desde enero a julio 2018 / Poverty and discrimination: The case of forced sterilizations in the departments of Cusco and Huancavelica during the period from 1996 to 2000 : Current journalistic information from January to July 2018

Vidal Orup, Vanessa Aurora January 2019 (has links)
Durante el gobierno de Alberto Fujimori, se implementó el Plan Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF) entre los años 1996 hasta el 2000, fue entonces cuando alrededor de 300,000 mujeres indígenas quechuahablantes que vivían en condiciones de pobreza o pobreza extrema fueron esterilizadas en contra de su voluntad.   El objetivo de este ensayo es analizar desde una perspectiva interseccional, las causas por las que sigue impune el caso de las esterilizaciones forzadas en Perú a pesar de haberse presentado denuncias documentadas, testimonios y registros de víctimas mortales a la Defensoría del Pueblo.  Es importante estudiar este caso dado que, durante la historia del Perú se han cometido muchos abusos contra pueblos indígenas y como veremos se siguen cometiendo en la actualidad.    Esta investigación es un estudio cualitativo, basado en recopilación de literatura secundaria y artículos periodísticos que han añadido una visión más actual sobre este emblemático caso de las Anticoncepciones Quirúrgicas Voluntarias ocurridas en los departamentos de Cusco y Huancavelica.   Los resultados de esta tesis indican que existen varias hipótesis sobre las causas de impunidad de este caso. Desde la perspectiva interseccional se evidencia en este trabajo que este grupo de mujeres fueron discriminadas por ser indígenas, quechuahablantes, pobres, analfabetas y por provenir de zonas rurales. La Fiscalía del Perú archivó el caso de las Anticoncepciones Quirúrgicas Voluntarias (AQV) por no haber encontrado pruebas suficientes que muestren la responsabilidad del expresidente Alberto Fujimori en los casos de las esterilizaciones forzadas. También, otro motivo es la falta de representantes dentro del gobierno peruano. Así como también, se suma a esto el indulto humanitario y la gracia presidencial otorgados al ex-dictador Alberto Fujimori, que disuelven todos los procesos judiciales pendientes.
6

Camino a la Interseccionalidad: Una Aproximación al Desarrollo de Ideas Feministas en la España Contemporánea

Mitchell, Kierra 01 January 2019 (has links)
Esta tesis utiliza la interseccionalidad como lente para hacer un análisis de los textos culturales y activistas para explicar cómo se manifiestan las ideas feministas en estos dos períodos cruciales de avance del feminismo en España: el primer cuarto del siglo veinte y las primeras décadas del siglo veintiuno. La interseccionalidad sirve como una prisma de análisis que permite entender los sistemas hegemónicos de poder. Esta tesis analiza ejemplos de textos y demandas que ilustran las preocupaciones y aparatos ideológicos que sustentan diferentes aproximaciones al feminismo en estas dos épocas. Un interés específico, en especial en la segunda parte, es el diálogo teórico y político del feminismo interseccional con el feminismo blanco y hegemónico en términos de exclusión de las comunidades marginadas. El objetivo al hacerlo es elevar las voces de las identidades marginadas que de otro modo se silencian por el discurso contemporáneo que no contempla sus experiencias.
7

Mujeres docentes, formación profesional y condición laboral. Análisis interseccional en la Universidad Pedagógica Nacional

Solís Calvo, Ana Magdalena 30 November 2021 (has links)
La presente investigación presenta un análisis desde la teoría interseccional que evidencia la precarización en la formación de mujeres docentes, revelando el sistema complejo de estructuras y dominios de opresión, múltiples y simultáneos del sistema raza, clase y género, también se muestran las tácticas que desde las prácticas cotidianas ponen en marcha estas mujeres para revertir sus efectos. Se presentan cuatro casos de estudio en la Universidad Pedagógica Nacional: dos en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México y dos en la Ciudad de México al sur de la ciudad.
8

La atención a los proyectos de vida y a las necesidades de las mujeres gitanas en las políticas de inclusión

Sanchís-Ramón, María-José 02 June 2023 (has links)
A pesar de que la población romaní es la minoría étnica más numerosa de Europa se enfrenta a gran cantidad de barreras a la hora de ejercer sus derechos fundamentales, que se vuelven más amplias cuando peor es su nivel socioeconómico. La población romaní europea muestra, frente al total de la población de la UE, mayores índices de pobreza; niveles educativos más bajos, mayor fracaso y abandono escolar; peor salud autodefinida; mayores índices de desempleo y de trabajo precario; y mayor nivel de segregación territorial e infravivienda. Estas barreras y desigualdades sociales se acentúan si enfocamos nuestra mirada en las mujeres romaníes ya que a la inequidad étnica se une la inequidad de género. Las Estrategias Nacionales de Inclusión de la Población Romaní han sido la respuesta institucional a estas situaciones. No obstante, tras más de un lustro desde su aprobación y puesta en marcha en 2018 la Comisión Europea asumió el limitado impacto que estas políticas estaban teniendo en las condiciones de vida e inclusión de la población romaní y una limitada capacidad para hacer frente a la situación específica de las mujeres romaníes. El objetivo principal de esta tesis es comparar en un mismo análisis la visión institucional, la visión académica y la visión de la población (mujeres gitanas) para identificar si se trata de planteamientos concordantes o divergentes. La metodología utilizada ha sido la “triangulación. La tesis se compone de cuatro estudios con diferentes metodologías lo que ha permitido, por una parte, realizar una triangulación de técnicas de recopilación de documentos, de datos primarios e información; y, por otra parte, una triangulación de investigadores. El equipo de investigación ha sido multidisciplinar y, a su vez, intercultural, puesto que se identificaba con diferentes grupos étnicos (gitano/no gitano). Los resultados muestran que las políticas de inclusión de población romaní se plantean desde el desconocimiento sobre la población a la que van dirigidas y desde la falta de participación de la población romaní en su diseño, implementación y evaluación, además de evidenciar una escasa y deficiente sensibilidad de género, lo cual pone en peligro su calidad, eficiencia y eficacia. Por otra parte, existe una invisibilidad étnica y de género en la literatura científica. La visión etnocéntrica y la ausencia de investigadores e investigadoras romaníes dentro de los equipos de investigación científica y académica conforma la parte causante del vacío de información real y de evidencia científica del que deberían nutrirse las políticas sociales dirigidas a la población romaní y en particular a las mujeres romaníes. De todo esto se desprende que, en la actualidad, las retóricas de las políticas de inclusión y de la investigación académica sobre población romaní y/o mujeres romaníes se mueven principalmente en el terreno de la falta de información sobre la realidad de estas mujeres. / Ayuda para la formación de profesorado universitario FPU Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Gobierno de España (FPU17/01869).
9

Aproximación a la masculinidad hegemónica a través del personaje Polo en la novela Páradais de Fernanda Melchor / Approaching Hegemonic Masculinity Through the Character Polo in the Novel Páradais by Fernanda Melchor

Fuentes Sehlstedt, Iara January 2023 (has links)
Páradais de Fernanda Melchor aborda la masculinidad y la desigualdad social en el México dehoy. El objetivo de esta tesina ha sido analizar las distintas formas de masculinidad hegemónica e interseccionalidad presentes en el texto como factores que provocan desigualdad y discriminación. Para ello, nos hemos centrado en el personaje Polo, central en la novela, por ser el personaje aglutinador de la mayoría de los modelos de discriminación y sumisión ejercidos por los demás personajes en la novela. Como conclusión, se presenta a este personaje como víctima de una discriminación múltiple que tiene tanto que ver con la masculinidad hegemónica ejercida por hombres y mujeres como con la interseccionalidad. / Páradais by Fernanda Melchor addresses masculinity and social inequality in today’s Mexico. The objective of this thesis is to analyse the different forms of hegemonic masculinity and intersectionality present in the text as factors that cause inequality and discrimination. Focus is on the character Polo, central in the novel, as he embodies most of the patterns of discrimination and submission exercised by other characters in the story. In conclusion, this character is presented as a victim of multiple discrimination, influenced both by the hegemonic masculinity practised by both men and women, and by intersectionality.
10

La protección de los derechos fundamentales de las mujeres en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: ¿más limitaciones que avances?

Garcés Peralta, Patricia Carolina, Portal Farfán, Diana Carolina 25 September 2017 (has links)
Hoy en día resultan innegables los avances que, en el derecho interno de los países y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,se vienen dando en materia de reconocimiento y protección de los derechos fundamentales. Pero, a pesar de ello, persisten problemas para alcanzar la vigencia real de los derechos de todas las personas en condiciones de igualdad. La situación se agrava en el caso de las mujeres, quienes debido a las construcciones sociales basadas en el género, se encuentran en situación de especial vulnerabilidad. Y es que, pese al proceso de especificación del marco de protección jurídica, persisten vacíos en la interpretación y aplicación de la normatividad vigente. Los principales problemas para la efectiva protección de sus derechos fundamentales provienen, además de las normas emitidas, de la actuación de las y los intérpretes jurídicos. Es por ello que el contenido de este artículo puede dividirse en dos grandes partes. La primera realiza un análisis jurídico para contribuir a la adecuada aplicación de los criterios de interpretación constitucional y de derechos fundamentales, previa toma de conciencia de que el Derecho responde a estructuras que fueron construidas sin considerar a las mujeres como ciudadanas con acceso y ejercicio de derechos en igualdad de condiciones y que, por tanto, deben ser reinterpretadas desde la perspectiva de género. La segunda parte realiza un análisis sobre la forma en la que el intérprete supremo de la Constitución ha venido protegiendo los derechos fundamentales de las mujeres, a partir de los resultados de la sistematización de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional, vinculadas a la no discriminación por razón de género, entre enero de 2009 y julio de 2016.

Page generated in 0.1352 seconds