Spelling suggestions: "subject:"inversion.""
271 |
Las decisiones de los inversionistas a través del lente de la economía del comportamiento / Investor decisions through the lens of behavioral economicsMurphy, David S. 10 April 2018 (has links)
Traditional economic theory postulates that people are rational. This implies that people make decisions to maximize their utility functions and to do this, that they have fully and correctly evaluated their preferences and limitations. Behavioral economics recognizes that this is not always true, that sometimes information is incomplete. This article is examines some of the effects of behavioral economics (which come largely from cognitive psychology) in decision-making by investors in the stock exchanges. / La teoría económica tradicional postula que las personas son racionales. Esto implica que las personas toman decisiones para maximizar sus funciones de utilidad, y que para hacer esto han evaluado de forma completa y correcta sus preferencias y limitaciones. La economía del comportamiento reconoce que esto no es siempre verdad; que a veces no existe suficiente información. En este artículo, examino algunos de los efectos de la economía del comportamiento (que vienen en gran parte de la psicología cognitiva) en la toma de decisiones por los inversionistas en las bolsas de valores.
|
272 |
Legislación de inversión extranjera : un análisis crítico y comparativo de Chile y BrasilNovaes, Leticia Garbi January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / Escuela de Graduados / Esta investigación presenta los principales conceptos asociados con el tema de inversión extranjera directa (IED) en Brasil y en Chile. Inicialmente se hace referencia a las inversiones directa e indirecta, mostrando sus diferencias. Luego se presentan varias definiciones de la IED, provenientes de organizaciones internacionales y de la reglamentación nacional de ambos países. Posteriormente, son mencionados los aspectos positivos y negativos relativos a la IED. A continuación, se hace un relato de la evolución de la IED en Brasil y en Chile, enfatizando la legislación sobre esa materia en los dos países. Por fin, esta investigación también provee al inversionista soporte para la comenzar a invertir en esos dos países.
Ambos países provocan una gran atracción de capital extranjero, ocupando así una posición de destaque en el escenario mundial. La IED es reglamentada en Brasil por la Constitución Federal, la Ley nº 4.131 de 1962, (Ley de Capitales Extranjeros) y la Ley nº 4.390 de 1964. Estas dos leyes son reguladas por el Decreto nº 55.762 de 1965, y sus posteriores modificaciones.
En Chile, la Inversión Extranjera está regulada por un conjunto de normas jurídicas que provienen de distintas fuentes, entre ellas la Constitución Política, leyes y tratados internacionales, las que serán descritas en el presente trabajo, haciendo énfasis en la derogación del Decreto Ley N° 600 y en la promulgación Ley N° 20.848 de 2015.
El Decreto Ley n° 600 fue una regulación destacada e influyente en el tema, que marcó una tendencia en la política de Inversión Extranjera. La preocupación chilena es que el nuevo estatuto de inversión extranjera cumpla con las expectativas y siga otorgando certeza jurídica a quienes decidan invertir en el país.
Brasil y Chile tienen posicionamientos diferentes en relación al régimen jurídico de las inversiones extranjeras. Chile firmó y ratificó diversos tratados bilaterales acerca de protección de las inversiones y firmó, además, numerosos tratados de libre comercio. Brasil nunca ha ratificado ninguno de los catorce tratados que firmó; es decir, la protección de las inversiones extranjeras en Brasil se rige por el derecho nacional mientras en Chile hay una articulación entre el derecho nacional e internacional.
|
273 |
El consentimiento para recurrir al CIADI como base de la jurisdicción de los Tribunales Arbitrales constituidos en conformidad al Convenio de Washington. Análisis de algunos de sus fallosSoler Reyes, Mario January 2005 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El objetivo primordial de este estudio es tratar de entender en la práctica una de las
formas en que puede defenderse un inversionista extranjero que ve vulnerada su inversión en
un país extranjero, para lo cual debe primeramente determinar si el Estado que ha vulnerado su
inversión ha otorgado consentimiento al CIADI para que conozca de este conflicto. Así
determinar cuándo un Estado ha otorgado su consentimiento a la jurisdicción del CIADI, se
transforma en la base para poder recurrir al Centro y las variadas formas en las que puede ser
otorgado este consentimiento, en una multiplicidad de posibilidades. Ahora bien, me interesa
también determinar quién y respecto de qué controversias se puede recurrir al Centro y la
forma en que se han definido estas cuestiones en los fallos de casos concretos conocidos por
estos Tribunales Arbitrales.
|
274 |
Estándar de protección de la inversión extranjera : tratamiento normativo, doctrinario y jurisprudencial de las cláusulas de expropiación y trato justo y equitativoGelerstein Waisben, Andrés Alberto, Portales Undurraga, Carlos Alberto January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Cuando un Estado suscribe un acuerdo en el que otorga algún tipo de protección específica a un inversionista, dentro de los cánones del derecho internacional, debe considerar ciertos elementos que podrán limitar su capacidad de adoptar ciertas conductas, cuando estas puedan perjudicar ciertos intereses o garantías amparadas por los acuerdos.
La formulación de las distintas cláusulas, o el mecanismo de incorporación de las mismas dentro de los acuerdos internacionales en materias de inversiones, inciden en gran medida en el grado de laxitud que se otorgará al Tribunal para realizar una interpretación del contenido de la mismas en el momento en que surja una disputa.
La expropiación y el trato justo y equitativo no son conceptos estáticos que implique un sólo tipo de interferencia. Las distintas construcciones doctrinarias y jurisprudenciales hacen evolucionar los conceptos que pueden llegar a implicar un grado de interferencia injustificado por parte de los Tribunales arbitrales internacionales respecto de las potestades soberanas de los Estados.
Darle a dichas cláusulas una calificación más precisa para evitar o minimizar el campo interpretativo de los Tribunales arbitrales es a lo que se ha abocado la doctrina más reciente. Por otro lado, siguen vigente aquellas posiciones tendientes a expandir el grado de protección de los inversionistas a través de las interpretaciones jurisprudenciales.
El grado óptimo de deferencia necesario para el correcto actuar de un Estado de acuerdo a sus intereses y por otro lado, el nivel debido de protección de la inversión como polo necesario para el desarrollo económico, no deben ser tomados como conceptos dicotómicos. Buscar el equilibrio a través de la transparencia y la correcta formulación de los instrumentos vinculantes hará que las futuras controversias sean más acotadas y den un menor margen de apreciación a los Tribunales ante los cuales se vean enfrentados.
Para llegar a estos propósitos pretendemos dilucidar: ¿cuál ha sido el camino tomado por la jurisprudencia en la construcción de los estándares de protección de la
vii
inversión? Y ¿cómo han evolucionado los distintos instrumentos de protección de inversiones en la formulación de dichas cláusulas?
|
275 |
Análisis de opciones reales como herramienta para la valorización de proyectos de inversión inmobiliaria en PerúBrown Martínez, Erick 11 September 2020 (has links)
Los proyectos de inversión son soluciones a la necesidad de generar valor que enfrentan las empresas, tanto públicas como privadas. Debido a que los recursos económicos disponibles son limitados, es de vital importancia realizar una evaluación de la rentabilidad del proyecto para justificar su emprendimiento. Los métodos tradicionales de evaluación económico-financiera de proyectos, tales como las reglas de decisión a partir del valor presente neto o la tasa interna de retorno de los flujos de caja proyectados, presentan la debilidad fundamental de no poder incorporar la flexibilidad de respuesta ante la incertidumbre futura que enfrenta el proyecto. La metodología de opciones reales como herramienta para la valorización de proyectos de inversión surge con el propósito de superar estas carencias, y así reflejar el impacto económico de la gestión activa de proyectos. La flexibilidad en la gestión representa la capacidad del gestor de proyectos de tomar nuevas estrategias durante la vida del proyecto frente a cambios inesperados en el entorno económico, ya sean estrategias de carácter defensivo u ofensivo, que incrementan la rentabilidad del proyecto. Una opción real, entonces, se define como la posibilidad de ejercer una flexibilidad en la gestión.
Se buscará demostrar, a través de un ejemplo de aplicación, cómo el considerar las opciones reales presentes en un proyecto de inversión revela el valor adicional disponible. La aplicación se realizará en un proyecto de desarrollo inmobiliario de viviendas en Lima, Perú. Esta elección se debe a que es un proyecto complejo, con exposición a diversos riesgos y con inversión intensiva en capital. No obstante, la metodología de opciones reales puede emplearse en proyectos de cualquier rubro. Por otro lado, la actividad constructora es de especial importancia para el desarrollo económico de un país, y en particular para el caso del Perú existe una desaceleración en el crecimiento del sector debido a la concentración de oferta en los niveles socioeconómicos A y B, mientras que existe demanda insatisfecha en los demás niveles. El utilizar la metodología de opciones reales revela el valor adicional que generan las respuestas ofensivas y defensivas ante la incertidumbre, por lo que proyectos que inicialmente se desestimaban por ser poco atractivos en rentabilidad podrían emprenderse a la luz de este valor incremental. En tal sentido, esta metodología de análisis podría facilitar el aumento de desarrollo inmobiliario y por ende la oferta de viviendas dirigidas a los niveles socioeconómicos que hoy no son atendidos en su totalidad.
El presente estudio está dividido en cinco capítulos. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico, revisando la literatura existente en el tema y definiendo los conceptos clave para el estudio. El capítulo 2 consiste en un estudio del sector construcción en el Perú, resaltando la importancia de la investigación. El capítulo 3 presenta el modelo matemático a ser empleado, incorporando las técnicas de pronóstico de series de tiempo y simulación requeridas para la valorización del proyecto de inversión bajo la metodología de opciones reales; la implementación fue a través del lenguaje de programación R. En el capítulo 4 se presenta el análisis y discusión de resultados, buscando demostrar que las opciones reales presentes en el proyecto generan valor económico adicional versus el proyecto sin considerar las opciones. Finalmente, el capítulo 5 consta de las conclusiones del estudio y de recomendaciones para futuras aplicaciones de la metodología.
|
276 |
Estimación de primas cambiantes en el tiempo por riesgo cambiario y por riesgo de inflación: aplicación al Sistema Privado de PensionesSoldevilla Cueva, Abraham 07 March 2018 (has links)
En este estudio se estima la prima por riesgo cambiario y la prima por riesgo de inflación, las cuales son modeladas como procesos cambiantes a lo largo del tiempo con el fin de evaluar la cobertura realizada por estos riesgos en las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP). Para ello se desarrolla un modelo afín de estructura temporal donde las variables de estado se identifican con la tasa corta de Estados Unidos, la tasa de interés real de Perú y la inflación esperada de Perú. En ese sentido, se buscó estimar el espacio de parámetros relevante en las decisiones de inversión de las AFP. Para ello se desarrolla un modelo estructural del mercado de capitales, el cual incluye renta fija y renta variable. Se captura la trayectoria de los factores de la estructura temporal de Estados Unidos y la estructura temporal del Perú simultáneamente con el Filtro de Kalman y se computa la evolución de las prima por riesgo a lo largo del tiempo, ya que éstas son modeladas como funciones que dependen de los factores de la estructura temporal y de los parámetros estimados. Los resultados obtenidos en este estudio evidencian la necesidad de mayor cobertura del riesgo de inflación en las decisiones de inversión de las AFP, mientras que se debería permitir mayor exposición al riesgo cambiario, con el fin de obtener una mayor cobertura en el portafolio. Cabe precisar que, la estimación realizada en este estudio es el primer paso para responder otras preguntas importantes del Sistema Privado de Pensiones.
|
277 |
Impacto del incremento de los límites de inversión internacionales sobre la eficiencia de los portafolios del Sistema Privado de Pensiones peruanoMego Becerra, Adrian Omar 06 May 2019 (has links)
El presente documento busca analizar uno de los sectores financieros más importantes del
país el cual es el Sistema Privado de Pensiones (SPP) en donde se encuentran las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs). Se analizará dicho sector bajo dos
enfoques diferentes. El primero consiste en evaluar la eficiencia actual de las entidades a
través de indicadores de desempeño, timing y selectividad y el segundo es analizar el
impacto de los límites de inversión en el extranjero sobre el desempeño de las AFPs. Para
ello se considerará como hipótesis de que las AFPs son ineficientes al gestionar sus
portafolios de inversión y de que los límites de inversión tienen impacto sobre el desempeño
de las entidades. El marco teórico empleado será el de Frontera Eficiente, Teoría de
Portafolios, ratios de gestión sujeto a riesgo (Sharpe, Treynor, entre otros). Las principales
conclusiones que se obtienen confirman el bajo rendimiento de las AFPs en el periodo
analizado. Así mismo, se demuestra que ello no solamente es consecuencia de los límites
de inversión, sino que también se puede deber a otros factores como por ejemplo la
eficiencia de los administradores de las AFPs. Finalmente, se demuestra que los límites de
inversión ayudan a no exponer a los aportantes a niveles de riesgo elevando.
|
278 |
Inversión en American Depositary Receipts (ADRs), y la protección a los inversionistas después de MorrisonDelgado Yana, Ruth Milagros 21 January 2019 (has links)
En los últimos años las emisiones de ADRs por parte de compañías localizadas fuera de EE.UU han tenido un incremento importante, a inicios de la década 2000 existían aproximadamente 1500 programas de ADRs negociando en EE.UU., en un informe, de JP Morgan, actualizado a septiembre del 2017 existen 3629 programas de ADRs de 89 diferentes países. Este crecimiento se explica también por el incremento en la demanda por parte de los inversionistas quienes ven a estos instrumentos como una oportunidad para diversificar sus portafolios de inversión. A diferencia de otros trabajos, este trabajo está enfocado desde el punto de vista del inversionista quien debe entender claramente que es un ADR, un instrumento que no es una acción y el impacto importante que ha significado la decisión de la Corte Suprema Americana en el caso de Morrison (2010) con la aplicación del test transaccional y la aplicación extraterritorial de las leyes de EE.UU. a diferencia del test de conducta efecto aplicado tradicionalmente para la toma de decisiones en casos de controversias de posibles fraudes por parte de los emisores del instrumento, y el impacto que Morrison ha tenido en la protección legal que pueden tener los inversionistas en ADRs . / Trabajo de investigación
|
279 |
Modelo chileno de tratados sobre inversiónArrese Ortiz, Daniela January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En mayo de 2004, un tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI) condenó al Estado de Chile al pago de casi 6 millones de dólares más intereses, por haber violado el estándar de trato justo y equitativo dispuesto en el Acuerdo para la Promoción y Protección de las Inversiones (APPI) celebrado entre Chile y Malasia. Dicho tribunal sostuvo que Chile había frustrado las expectativas del inversionista al aprobar una inversión que luego no podría concretarse en conformidad a la regulación urbana interna. En mayo de 2008, otro tribunal CIADI condenó a Chile al pago de un poco más de 10 millones de dólares más intereses por haber incumplido, nuevamente, la obligación asumida en el APPI Chile-España de tratar a los inversionistas de forma justa y equitativa. Este último caso se relacionaba con la expropiación, llevada a cabo durante el régimen militar, de una empresa periodística que en esos años estaba a cargo de la circulación de un famoso diario de tendencia contraria a la dictadura (El Clarín). En este caso, el tribunal arbitral se declaró competente para conocer de dichos hechos, a pesar de que el APPI Chile-España había entrado en vigencia en el año 1994. Casi un año antes de esta última decisión, un tercer tribunal CIADI había decidido que no era competente para conocer de una disputa cuyos hechos centrales -la denegación de un permiso de pesca en aguas exteriores y posterior negativa a modificarlo- habían ocurrido antes de la entrada en vigencia del citado APPI Chile-España.
En estos tres casos, los tribunales arbitrales basaron su competencia en acuerdos sobre inversión. Estos acuerdos son tratados internacionales que establecen una serie de principios de promoción y protección para la inversión extranjera, imponen diversos estándares de trato que se traducen en obligaciones y deberes respecto de la inversión y del inversionista, y establecen mecanismos para la solución de conflictos entre Estados y entre Estados e inversionistas.
|
280 |
Evaluación de factibilidad de un proyecto inmobiliario usando la teoría de opciones realesRojas Huamanlazo, Pamela 04 March 2019 (has links)
Durante el desarrollo de los 7 capítulos se comprobó la factibilidad técnica, económica y financiera de la gestión de un proyecto inmobiliario sustentable de carácter social alineado a los requisitos del Código Técnico de Construcción Sostenible. El capítulo 1 es destinado al desarrollo del marco teórico de la Teoría de Opciones Reales. Se presenta la terminología usada en Opciones Financieras y su símil con Opciones Reales. Se describe la metodología, modelo y método a usarse en la valorización por Opciones Reales. Asimismo, se identifican variables del modelo que condicionan la valorización del proyecto. En el capítulo 2 se desarrolla el análisis estratégico, se describe el ambiente externo e interno al cual se enfrenta el proyecto, se presenta la misión y visión, y se determina las estrategias del proyecto. El capítulo 3 corresponde al estudio de mercado, se identifica una oportunidad de mercado en los estratos medio y medio-bajo, y se segmenta el mismo mediante variables psicográficas y conductuales. Posteriormente, se realiza la proyección de la oferta y demanda para calcular la demanda del proyecto. Finalmente, se desarrolla la estrategia de comercialización. En el capítulo 4 se realiza el estudio técnico, se opta por localizar el proyecto en el distrito de Comas. Asimismo, en base a los parámetros urbanísticos y el código técnico, se determinan las características físicas del producto a ofrecer. En el capítulo 5 se presenta el estudio legal y organizacional, en el cual se determinan todos los trámites necesarios para la existencia de la empresa y proyecto. Luego, se detalla los requerimientos de personal y se decide los servicios a tercerizar. En el capítulo 6 se desarrolla el estudio de inversiones y se evalúa el proyecto usando la metodología del Flujo de Caja Descontado. Finalmente, en el capítulo 7, se evalúa la Opción de Expandir y Abandonar usando la metodología de Opciones Reales.
|
Page generated in 0.0992 seconds