• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 568
  • 16
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 600
  • 235
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 140
  • 109
  • 102
  • 100
  • 74
  • 72
  • 65
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Compañias de seguros en Chile : una revisión a las sociedades de inversión

Croce Mujica, Alejandro 20 March 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / Las compañías de seguros son el segundo tipo de inversionista institucional en el país en cuanto a capitalización bursátil. Es por ello que resulta interesante y necesario elaborar un análisis de sus estados financieros, especialmente porque los ingresos operacionales no necesariamente se condicen con sus utilidades. Cabe entonces preguntarse ¿de dónde provienen las utilidades de estas empresas? y más aún, ¿qué tipo de negocio es el que tienen realmente las compañías de seguros? Por consiguiente, el presente estudio centra su atención en la normativa establecida en Chile para la constitución y establecimiento de una compañía de seguros, así como los requisitos, posibilidades y restricciones que estas empresas tienen con respecto de las inversiones, para así plantearse como objetivo final un enfoque en el desarrollo de un modelo explicativo sobre el manejo de inversiones de este tipo de empresas. La idea es poder elaborar o establecer directrices y principios respecto de hacia dónde debiese evolucionar la industria con el fin de tener un marco de referencia que se anticipe a los movimientos que tendrá este mercado. Para lo anterior en la sección 2 del presente trabajo se realiza una contextualización respecto a qué es un seguro y como ha sido la evolución de las compañías aseguradoras dentro de Chile. Luego en la sección 3 se lleva a cabo un estudio del contexto actual de la industria del seguro por medio de una explicación del marco normativo vigente desde la perspectiva del ente regulador y de un análisis de las instituciones que la componen. Se prosigue en la sección 4 explicando cuáles son las perspectivas que se tienen del mercado en el sentido de la forma en la que este se ha comportado en los últimos años y la evolución que se podría esperar para los próximos, para finalizar en la sección 5 con un comentario respecto a las posibilidades de adoptar ciertas medidas que se encuentran presentes en otros países con la finalidad de inyectar una mayor liquidez y completitud al mercado de capitales.
232

Una nueva abundancia en América Latina : los flujos de inversión extranjera directa en Chile, Colombia y Perú durante el superciclo de los commodities (2003-2012

Gana Aravena, Joaquín, González Olavarría, Tomás 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Frecuentemente los fuertes ingresos de flujos de capital, acompañados por crecientes déficits de cuenta corriente (DCC), son asociados a vulnerabilidades y crisis económicas. Chile, Colombia y Perú, durante el período 2003-2012, han recibido flujos brutos de Inversión Extranjera Directa (IED) cada vez mayores, los que han derivado en progresivos DCC. ¿Cuáles son las implicancias de esta nueva abundancia en términos de creación de capacidad productiva y estabilidad macroeconómica? Este trabajo presenta las implicancias teóricas de un DCC en conjunto con una descripción de la dinámica que han tenido estos flujos brutos en la región. Contribuye a la literatura distinguiendo entre tipos de IED, al separarla en los sub-componentes Aportes de Capital, Reinversión de Utilidades y Deuda entre Relacionados; en base a los que se estima un modelo de regresión lineal para explorar sus determinantes de magnitud y volatilidad. Los resultados de este ejercicio reafirman que la IED es un flujo más estable que los pasivos brutos totales, y sugieren que ésta no es un flujo homogéneo, sino que sus distintos sub-componentes poseen distintos determinantes. Finalmente, se complementa el análisis previo, distinguiendo entre inversiones greenfield y F&A. En conjunto, los resultados de nuestro estudio sugieren que efectivamente hay una proporción significativa de creación de capacidad productiva correspondiente a IED nueva (greenfield) reflejada en aumentos de la formación bruta de capital fijo e importaciones de bienes de capital; y que los buenos fundamentos de las tres economías estudiadas pueden explicar parte de la magnitud de los flujos recibidos en el período, aunque no la variabilidad con la que éstos han ingresado. / Strong capital inflows, accompanied by growing current account deficits (CAD), are frequently associated with vulnerabilities and economic crises. During 2003-2012, Chile, Colombia and Peru have received increasingly larger gross flows of foreign direct investment (FDI) which have led to growing CADs. ¿What are the effects of this new abundance in terms of productive investment and macroeconomic stability? This study reviews CAD’s theoretical implications and describes FDI gross inflows dynamics in the region. It contributes to the literature by distinguishing between types of FDI, separating it into equity, retained earnings and debt instruments. We explore the magnitude and volatility determinants of these gross flows using a linear regression model. Results reaffirm that FDI is a more stable flow than the total gross liabilities, and suggest that FDI is not a homogeneous flow as its sub-components have different determinants. The previous analysis is complemented with another from the greenfield investment and M&A framework. Taken together, the results of this study suggest that there is an increase in the production capacity corresponding to new FDI (greenfield), which is reflected in the gross fixed capital formation and the imports of capital goods. It also shows that fundamentals for these three countries explain part of the FDI flows’ magnitudes but not much of its volatility
233

Oportunidades de inversión inmobiliaria en la comuna de Cerro Navia, Región Metropolitana

Buschiazzo Saavedra, Andrés January 2013 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
234

Propuestas de Mejora a la Implementación de Estrategias Regionales de Desarrollo en Chile

Baeza González, Cristóbal Fernando January 2009 (has links)
En la presente memoria se realiza un análisis y diagnóstico de la implementación de Estrategias Regionales de Desarrollo, principal documento orientador del desarrollo de las regiones de nuestro país. Basado en una investigación documental y entrevistas a actores relevantes del proceso de implementación en las regiones, se plantea una metodología para cuantificar el grado de implementación de las estrategias. Esta metodología considera aspectos cuantitativos, basados en la investigación documental, y cualitativos, provenientes de las entrevistas. El análisis cuantitativo considera un estudio de la evolución de las regiones durante el periodo de vigencia de sus estrategias y un análisis de la inversión regional durante el mismo período. En tanto, el cualitativo considera la aplicación de una encuesta de percepciones sobre las estrategias en cuanto a su diseño e implementación con el propósito de complementar el estudio cuantitativo. Tras la realización del análisis, se identifican los factores críticos que condicionan una correcta implementación de las estrategias. Entre ellos, se distinguen aspectos referentes al diseño de las estrategias, otros referentes a la difusión e interiorización de la misma y otros referentes a aspectos político-institucionales. Dentro de las propuestas de mejora enunciadas, destacan las que apuntan a impulsar la descentralización en el país: la elección democrática del Intendente regional y el aumento del poder de decisión efectivo de los GORE en cuanto a la inversión regional. Como conclusión, se puede decir que la implementación de las estrategias regionales de desarrollo 2000-2006 ha presentado una implementación escasa y deficiente, principalmente debido a la falta de un modelo de gestión asociado y de mecanismos de seguimiento y control.
235

Plan de Negocios para un Hotel Boutique Ubicado en la Patagonia

Mac-Lean Bravo, Claudia Alejandra January 2010 (has links)
El objetivo general del presente trabajo consistió en el desarrollo de un plan de negocios para un hotel boutique ubicado en la Estancia La Cumbre, Región de Magallanes y Antártica Chilena. El proyecto se vio motivado y se justifica por la disponibilidad y propiedad del terreno por parte de la sociedad Agroindus Mac-lean S.A., y por las auspiciosas cifras que ha mostrado el turismo en la Región durante los últimos años. Se desarrolló la metodología característica para un plan de negocios, la cual se constituye de un análisis estratégico de la industria, una investigación de mercado, la definición de una propuesta de valor y modelo de negocios, la construcción de un plan de marketing y ventas, junto con los planes de operaciones y recursos humanos; para finalizar con el desarrollo del plan financiero y la evaluación económica. En cuanto a los resultados obtenidos, en el análisis estratégico se identificaron aspectos internos y externos que sugieren una situación optimista y auspiciosa en términos de la iniciativa propuesta, como la experiencia de los inversionistas en el sector turístico-hotelero y las tendencias internacionales al ecoturismo y turismo activo característico de la Patagonia. Con respecto a la investigación de mercado, se encontró que la oferta turística en la Región no contempla hoteles ecológicos, y en cuanto a la demanda, se especificó el perfil del segmento objetivo como turistas extranjeros con un elevado nivel de estudios, gasto y experiencia como viajeros. Consistentemente, se construyó una propuesta de valor asociada a los conceptos de sofisticación, flexibilidad, sostenibilidad, excursiones instructivas, una experiencia auténtica de la Patagonia en una ubicación privilegiada, y mediante una estadía reconfortante. En el plan de marketing se caracterizó el producto, correspondiente a un hotel boutique con 30 habitaciones, mientras que en el plan operacional, se estudiaron los procesos de reserva, recepción, salida, suministro, limpieza, cocina, y actividades turísticas y complementarias. Asimismo, se encontró en materia de recursos humanos que la dotación necesaria asciende a 44 empleados, y que el personal y su capacitación constituyen variables determinantes para el éxito comercial del hotel. Adicionalmente, en el plan financiero y evaluación económica se estimó una inversión inicial total que asciende a los MM$3.739 y flujos de caja netos positivos que ascienden desde los MM$140 para el primer año de operación hasta los MM$1.200 para el quinceavo año, señalando la conveniencia de contemplar una certificación medioambiental como la LEED, y obteniéndose los siguientes valores para los indicadores, VAN: MM$1.997, IVAN: 0,52, TIR: 27%, PRC: 7,1 años y un punto de equilibrio de un 29% de ocupación anual. En conclusión, tales cifras en adición a la robustez observada para el proyecto en el análisis de sensibilidad, conllevan a recomendar a los inversionistas la realización de la iniciativa y propuesta de valor levantada.
236

Características de los Commodities como Activos de Inversión y su Impacto en el Bienestar de un Inversionista

Mercado Campero, Javiera Paz 04 March 2010 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo general estudiar las características de los commodities como activos de inversión y el impacto que éstos generan en el nivel de utilidad de un inversionista. La volatilidad es una característica intrínseca de los mercados financieros, lo que ha llevado a que los inversionistas constantemente busquen estrategias de inversión que les permitan aminorar riesgo e incertidumbre. Una de las alternativas que se ha considerado en los últimos años es la inversión en commodities, tema que ha sido ampliamente abordado en la literatura, especialmente en el caso del oro. En esta memoria se actualizan estos estudios, y se amplían a otros commodities. Para el análisis se utilizaron retornos diarios, entre los años 1990 y 2009, de 14 commodities pertenecientes a los grupos de metales preciosos, industriales, granos y softs. También se utilizaron retornos diarios de los índices bursátiles S&P 500 y de la familia MSCI (que cubren distintos países y regiones alrededor del mundo), la rentabilidad diaria del broad dollar index y de los índices de inflación de distintas economías. Los resultados sugieren que dentro de los metales, el oro posee capacidad de diversificar en el mercado norteamericano, mientras que el zinc y níquel tienen dicha característica en los asiáticos. Dentro de los otros commodities que se estudiaron, el petróleo y el algodón disminuyen el riesgo en la economía norteamericana y asiática respectivamente, mientras que los granos no presentan capacidad de diversificación. Respecto a la protección contra bajas en el dólar y aumento en la inflación, se observó que todas las materias primas constituyen refugio frente al primer factor, mientras que el oro, níquel, cobre, petróleo y softs protegen contra alzas inflacionarias en las economías cubiertas por los índices MSCI World, Economías Avanzadas, Economías Emergentes y en Desarrollo y Asia en Desarrollo. Los resultados muestran también que la incorporación de commodities al portafolio promedio del Fondo C de las AFP chilenas se traduce tanto en una disminución en volatilidad, como en una disminución en el VaR condicional de la cartera. Además se observa que un inversor con dicho portafolio otorgaría entre un 29% y 27% a commodities para maximizar su utilidad, dependiendo del grado de aversión al riesgo que posea. Lo anterior se explicaría principalmente por la favorable combinación que esta clase de activos ofrece en términos de riesgo y rentabilidad durante el periodo analizado.
237

Mantenibilidad en proyectos de inversión

Oyanadel Cortés, José Leonidas January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En los proyectos de inversión que ha desarrollado Codelco, en los últimos años, han existido dificultades para cumplir los plazos y costos comprometidos, por no haber considerado la mantenibilidad de las plantas e instalaciones que se construyeron en las diferentes etapas de ingeniería. En general, el principal problema que se ha identificado es la baja participación de los operadores y mantenedores de las futuras instalaciones, en el diseño de ingeniería en las distintas etapas de un Proyecto. Además, como factores contribuyentes aparecen aspectos organizacionales, los cuales alejan al proyecto de las áreas que finalmente van a operar y mantener las plantas e instalaciones. Las dificultades que se han experimentado, han provocado pérdidas de producción, incumplimiento de costos y plazos, lo que finalmente compromete la credibilidad del dueño. Codelco, está en una fase de inversiones para asegurar su liderazgo en la industria del cobre, y para ello está desarrollando sus Proyectos Estructurales, en los cuales no puede haber atrasos y debe asegurar los costos y producción comprometida. En este trabajo, se desarrolla una metodología para asegurar que el concepto de mantenibilidad, sea considerado en proyectos de inversión, desde la etapa de prefactibilidad hasta la construcción y puesta en marcha. El método se aplica al proyecto Ministro Hales de Codelco, en la Planta de Chancado. La aplicación del método, comenzó en la etapa de ingeniería de detalles, desde donde se realiza talleres de trabajo para incluir la mantenibilidad como un requisito para las instalaciones, en ellas se detectó que el diseño debía mejorar aspectos de mantenimiento. Al simular la planta, se encuentra que los planes de mantenimiento y las condiciones de diseño no responden a lo esperado tanto en desempeño como costos. Se encuentra además, que la selección de equipos, no considera aspectos tales como el costo del ciclo de vida, lo que traslada costos desde la inversión a la operación. El aplicar el método ha permitido anticipar problemas de diseño, los cuales se pueden resolver a un menor costo cuando se está en las etapas de diseño y construcción, luego en operación esto se podrá hacer también pero a costos bastantes superiores y comprometerán el cumplimiento de las promesas del proyecto (plazo, producción y costos). El método propuesto, se puede aplicar a otros proyectos, porque entrega criterios replicables y actividades que se pueden ejecutar, desde la prefactibilidad hasta la puesta en marcha de los mismos.
238

Diseño metodológico para la medición del riesgo de liquidez de los fondos mutuos: aplicación a los fondos Money Market chilenos

Ayala Carrere, Tomás Felipe January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo general diseñar una metodología para la medición del riesgo de liquidez de los fondos mutuos, siendo aplicada en una primera instancia a los fondos mutuos de tipo 1 o fondos Money Market. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizan dos indicadores: el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) propuesto por el nuevo acuerdo bancario de Basilea III, y la Concentración. El CCL busca garantizar que un banco mantenga un nivel suficiente de activos líquidos de alta calidad y libres de cargas que puedan ser transformados en efectivo para satisfacer sus necesidades de liquidez durante un horizonte de 30 días naturales en un escenario de tensiones de liquidez considerablemente graves. Estos activos deben ser como mínimo iguales al 60% de las salidas de efectivo netas totales esperadas para los próximos 30 días. Por otro lado, la Concentración, entendida como el patrimonio promedio por partícipe, busca estimar posibles aumentos significativos de los rescates debido al retiro de las cuotas por parte de un partícipe importante del fondo. Los datos utilizados son públicos y disponibles en el sitio web de la Superintendencia de Valores y Seguros, y están constituidos por la cartola diaria por fondo y la cartera mensual por fondo. La aplicación se realiza a los fondos de tipo 1 entre los años 2001 y 2011 dada la restricción entregada por esta institución. Dado el análisis de la evolución histórica del CCL, los resultados muestran que los fondos mutuos de tipo 1 privilegian rentabilidad y duración por sobre una tenencia estable de papeles líquidos de alta calidad, confiando en exceso en depósitos bancarios en épocas de crisis, contrariamente a lo propuesto por Basilea. Por otro lado, para el CCL y la Concentración, se realizan dos clasificaciones: una de largo plazo, considerando 82 fondos entre los años 2001 y 2011, y una de corto plazo considerando 67 fondos correspondientes a los últimos 6 meses de información disponible. Tanto para el CCL y para la Concentración, los resultados muestran una correlación positiva entre riesgo de liquidez y las variables tamaño de patrimonio y número de partícipes institucionales. Así, el promedio de estas variables para fondos de alto riesgo de liquidez es significativamente mayor que para los de bajo riesgo. El análisis de rentabilidad y costos realizado entre el periodo de diciembre de 2010 y noviembre del 2011, sugiere que fondos con alto riesgo de liquidez tienden a obtener rentabilidades superiores y costos menores a fondos de bajo riesgo. Esto lleva a pensar que fondos con elevado patrimonio aprovechan economías de escalas, pudiendo reducir de manera importante los costos relativos al volumen de dinero que manejan, y compensando de cierto modo el riesgo de liquidez al que se exponen.
239

Oferta de Viviendas en Chile: Hacia un Modelo Microfundado

Aravena González, Rodrigo January 2008 (has links)
El principal objetivo de esta investigación es estudiar los determinantes de largo plazo de la oferta inmobiliaria del Gran Santiago, basado en un modelo microeconómico desarrollado por Kahn (1987), que incorpora dos conceptos fundamentales de la teoría de inventarios: el costo de no contar con oferta disponible para satisfacer la demanda, y el costo marginal de producir hoy en relación al de dilatar la producción hacia el futuro. El modelo predice que en el óptimo la empresa representativa elegirá un nivel de oferta tal que iguale el costo de oportunidad esperado de no contar con oferta disponible, frente al de almacenar inventarios para los próximos períodos. A partir de las condiciones de primer orden del modelo, y utilizando datos mensuales para el periodo 1994-2004 y técnicas de series de tiempo, se determinó la existencia de dos relaciones de cointegración. Asimismo, los resultados sugieren que la oferta de viviendas ha presentado un desarrollo consistente con la evolución de sus principales fundamentos económicos, como lo son el crecimiento de las ventas y el incremento en el precio. En efecto, el análisis paramétrico de los resultados sugiere que la oferta posee una elasticidad en torno a 1,0 al precio de las viviendas y en torno a 1,9 respecto de las ventas. Cabe destacar que, a diferencia de lo propuesto por el modelo de Kahn, un incremento de la tasa de interés genera un incremento en los inventarios de viviendas, lo cual obedece a una mayor sensibilidad de la demanda en relación a la producción ante cambios contemporáneos en el costo de capital. Una de las principales limitaciones de esta investigación es la escasez de datos. En efecto, la información disponible de precios corresponde a viviendas usadas de Ñuñoa, mientras que las cifras de ventas y oferta consideran al Gran Santiago. De igual forma, sólo se dispone de 10 años de observaciones. Por tanto, más aún considerando que es relativamente escasa la investigación en esta área en Chile, sería de gran utilidad la generación de nueva información a nivel microeconómico de la conducta de los agentes en este mercado.
240

Modelo de negocios para la globalización de JRI Ingeniería S.A. una empresa chilena de ingeniería de proyectos

Tamblay Pinto, Guillermo Alfredo January 2008 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo primario de la presente tesis corresponde al desarrollo de un modelo de negocios orientado hacia la globalización de JRI Ingeniería S.A, tal que le permita abordar los desafíos de operar en un mercado global, con negocios en diversas partes del planeta en forma simultánea. Como parte de los objetivos secundarios se considera proponer las alternativas de estrategia para abordar los mercados objetivos, sentar las bases para preparar a los distintos estamentos de la organización, estimar los fondos, proponer las acciones estratégicas, sus metas, hitos e indicadores de control y gestión. Con este trabajo se espera focalizar todos los departamentos internos en las labores para la globalización de la empresa, pasando por los aspectos comerciales, en lo que dice relación con la promoción y el marketing; en la parte de Recursos Humanos, respecto de la preparación y capacitación del personal con aptitudes y actitudes adecuadas, sus deberes y obligaciones, la definición de beneficios y condiciones; a Finanzas para proporcionar los recursos necesarios para esta estrategia y a Operaciones para asignar los recursos físicos y humanos para el éxito del emprendimiento. Con este trabajo se espera también identificar las mejores prácticas y procedimientos que permitan en el futuro emprender los mismos desafíos en otros países. La metodología que se diseño para abordar el desarrollo de esta tesis, se estructuró en función de cuatro objetivos específicos. En primer lugar, elaborar un análisis interno y externo, a modo estudio de diagnostico que permita evaluar la potencialidad de negocios en los mercados objetivos, tanto en países de Latinoamérica como en el resto del mundo. En segundo término, desarrollar un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en este emprendimiento. El tercer objetivo se refiere al desarrollo de una estrategia a desarrollar para el éxito de la misión, su plan de implementación y la definición de metas e indicadores de control y gestión. Finalmente, el cuarto objetivo se refiere a las recomendaciones para una metodología de retro análisis que permita evaluar los avances, reconocer las condiciones para reformular el modelo de negocio al término del periodo de análisis y recomendar un plan de contingencia si el mercado objetivo no cumple con las expectativas cifradas. Como resultado de esta tesis se entrega a JRI las herramientas necesarias para abordar un emprendimiento innovador hacia mercados globales y que las recomendaciones que se establecen permitan evaluar los logros, los avances y proyectarlos hacia otros mercados, si es necesario. Como consecuencia de lo anterior, se espera que este modelo ayude en el crecimiento de la empresa, en el aumento en la participación en el mercado internacional, sin afectar los rendimientos locales, obtener rentabilidades superiores a la media histórica, cumplir con los plazos e índices de satisfacción de sus clientes, consolidar la presencia en los mercados objetivos y velar por el desarrollo profesional de sus colaboradores.

Page generated in 0.0863 seconds