Spelling suggestions: "subject:"inversion.""
451 |
Plazos en la ejecución de inversiones públicas entre 2009 y 2021Tello Fuentes, Alexander Max 29 August 2024 (has links)
La inversión pública es un componente del gasto público y un instrumento importante
de la política fiscal para la estabilización del ciclo económico, la creación de empleos
y el dinamismo económico en el corto plazo. En un contexto de reactivación
económica por la COVID-19, se requirió estimar cuánto tiempo demora la inversión
pública en reflejarse en el dinamismo económico mediante la ejecución del gasto y en
la oferta efectiva de servicios públicos, reflejado en la culminación de la inversión
pública. Por ello, el presente trabajo se enfoca en la estimación de dos plazos: el
tiempo transcurrido entre la viabilidad de una inversión y el inicio de su ejecución
financiera, y el tiempo transcurrido para el cierre de la inversión o su avance al 90%.
Se encuentra que las inversiones IOARR presentan plazos más breves tanto en el
tiempo requerido para iniciar la ejecución financiera como en el periodo para alcanzar
un avance de 90%, reflejando la capacidad de esta modalidad de inversión para
contribuir con la reactivación económica en el corto plazo y apoyar en la provisión de
servicios públicos mediante el funcionamiento correcto de las unidades productoras.
Además, se presentará cómo estos plazos han evolucionado entre las inversiones que
iniciaron en el marco regulatorio del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y
las que iniciaron bajo el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (Invierte.pe), observándose mejoras de Invierte.pe respecto al
SNIP.
|
452 |
Impacto de una inversión pública eficiente en el crecimiento económico del Perú en el periodo 2000-2019Castillo Dueñas, Gabriela Milagros 12 September 2022 (has links)
El cierre de brechas de infraestructura es uno de los factores principales para que el
acceso a mejores servicios públicos sea una realidad. Para alcanzar ese objetivo, el rol
que juega la inversión pública es fundamental. Más aún, si dicha inversión pública es
eficiente, los efectos sobre el crecimiento económico son más beneficiosos en
comparación con aquellos provenientes de un escenario general, ya que la inversión
eficiente permite mejorar la cantidad y la calidad de la infraestructura asociada a un
monto de inversión. En esta investigación, se busca conocer en términos cuantitativos
qué tanto crecimiento se podría obtener realizando una inversión pública eficiente. Para
ello, se tiene en cuenta características de la gestión de la inversión pública propias de
países emergentes como el Perú, las cuales se canalizan a través de un índice de
eficiencia. Utilizando un modelo de proyecciones locales con cambio de régimen y
empleando datos trimestrales del periodo 2000-2019, se analiza cuánto afecta un shock
de inversión pública ajustado por eficiencia sobre el crecimiento, en comparación con
un escenario no eficiente. Adicionalmente, se encuentra que el efecto es diferenciado
según cada fase del ciclo de la inversión. El aporte de esta investigación se centra en
que es posible medir la eficiencia de la inversión pública bajo un enfoque que considera
factores micro, como los relacionados a la gestión pública, y que, gracias a ello, se
puede identificar cuáles son los aspectos que más impacto tienen sobre el crecimiento.
|
453 |
¿Especialización o diversificación? : determinantes de la estructura productiva regional y su impacto en el crecimiento económico durante el 2007 al 2016Chauca Plejo, María Beatriz, Diaz Milla, Alberto David 27 January 2020 (has links)
En casi dos décadas, el Perú ha contado con avances macroeconómicos considerables e
incluso reconocidos como un referente para la región latinoamericana. Sin embargo, el
crecimiento económico ha sido desigual al interior del país y no se aprecian cambios
importantes en los niveles de desarrollo económico y social. Tanto las regiones más
desarrolladas como las que presentan un nivel de desarrollo opuesto mantienen su puesto
en el ranking de desarrollo. ¿Se debe a la estructura productiva de cada región? Y, de ser
así ¿les ha ido mejor a las que han apostado por la diversificación o especialización en su
estructura productiva?
El objetivo de esta investigación es responder estas incógnitas e identificar las variables
económicas, sociales e institucionales, tanto endógenas como exógenas, que determinan
la estructura productiva regional. Esto con el fin de brindar aportes a la política económica
subnacional que permita alcanzar mayores niveles de desarrollo y crecimiento
económico, pero, sobre todo, estables.
El marco teórico de la investigación toma lo desarrollado por Hausmann, Velasco y
Rodrik para explicar la relación entre el crecimiento económico de un territorio y el
fomento de la inversión privada. ¿Qué rumbo debe tomar esta inversión? Rodrik, Agosin
y otros autores sustentan la postura de la diversificación productiva. Por otro lado, los
conceptos teóricos desarrollados a partir del modelo de Dornbusch, Fischer y Samuelson
apuestan por la especialización o concentración productiva en las ventajas competitivas
del territorio.
Para comprobar las hipótesis del estudio se analiza los datos en un panel balanceado con
un modelo de regresión de respuesta fraccional (fractional response regression) cuya
variable dependiente es el nivel de concentración de la estructura productiva regional. Se
consignan los datos de veinticuatro departamentos en un periodo de diez años, desde el
2007 al 2016.
Los resultados sustentan la necesidad de políticas económicas regionales que destraben
la inversión privada y, a su vez, fomenten la diversificación de la estructura produtctiva
regional. Las variables independientes utilizadas se relacionan con los principios mencionados en la teoría para el diseño de estas políticas. En este proceso, no existe una
receta universal; es necesario un análisis profundo de las particularidades de cada
territorio
|
454 |
Análisis de inversión de proyectos inmobiliarios de alquiler de vivienda en el PerúQuiroz Farias, José Antonio, Malca Rodríguez, Estefany Milagros 28 May 2022 (has links)
En la última década, los datos oficiales del Perú y de países vecinos, siguiendo las
tendencias de países desarrollados, han mostrado un aumento significativo de hogares
habitando en viviendas alquiladas; una de las razones que explica esta evolución es el
incremento que ha tenido del costo de las viviendas en relación a los salarios, lo que las
hace inaccesibles a buena parte de la población.
Asimismo, el crecimiento del mercado de arrendamiento de viviendas, se debe a
cambios demográficos, como la reducción del tamaño promedio de los hogares y a
cambios en la dinámica de vida de la población, que muestra preferencia por vivir en
zonas con buena accesibilidad, cerca de puestos de trabajo y de lugares que ofrezcan
una amplia variedad de servicios.
A nivel Latinoamérica, un análisis comparativo de la expansión urbana y la tenencia de
la vivienda de las últimas décadas, nos muestra que el Perú tiene uno de los mayores
porcentajes de crecimiento informal de sus ciudades y uno de los menores porcentajes
de vivienda en alquiler en la región.
En las actuales condiciones de déficit habitacional en el país, resulta imprescindible
brindar a la población diferentes alternativas de acceso a viviendas formales dignas y,
de esta manera fomentar el crecimiento planificado de nuestras ciudades. En los últimos
años, el Estado, a través diferentes programas, ha venido promoviendo el acceso a la
vivienda en propiedad, pero no ha fomentado con el mismo énfasis, ni de manera
estructurada, una alternativa de acceso a la vivienda en alquiler.
En la primera parte de esta tesis se analizan las tendencias del mercado inmobiliario y
la política nacional de fomento del alquiler residencial, haciendo un comparativo de la
situación actual del Perú con la de con otros países de la región, como Colombia y Chile,
con mercados de renta inmobiliaria más desarrollados. Luego de este primer análisis, se identifican las debilidades de las actuales políticas
nacionales y se realiza una propuesta de mejora de las mismas, con el objetivo de
brindar a la población otras alternativas de acceso a la vivienda formal; analizando a su
vez, el impacto que pueda tener esta propuesta en la reducción del déficit de viviendas
y en la formalización de la expansión urbana del país.
A fin de determinar la factibilidad de inversión en un proyecto de vivienda para alquiler
en el Perú, en la segunda parte de la tesis, se ha propuesto el análisis de factibilidad de
un edificio multifamiliar destinado íntegramente al arrendamiento.
En base a la creciente demanda por vivienda en alquiler en el área central de Lima, y
tomando en consideración la ordenanza municipal que regula las edificaciones de
vivienda social en Lima, Ordenanza 2361-2021-MML, se ha proyectado un edificio
multifamiliar orientado íntegramente al alquiler en una zona de la ciudad conectada a
vías metropolitanas y próxima a establecimientos de comercio y servicios.
Luego del análisis de los requerimientos del mercado de alquiler de viviendas en Lima
y del relevo de información dentro de nuestra zona de influencia, se realizó un análisis
de la segmentación y el target al cual debe ir enfocado el proyecto, así como también
una propuesta de posicionamiento que optimice el value a ofrecer. A continuación de
esta etapa de estudio, en el Marketing Mix, se definieron las características del producto
a ofrecer a fin de tener un proyecto consistente con las expectativas del mercado.
El diseño del proyecto, un edificio multifamiliar de 100 departamentos para alquiler, se
ha realizado considerando los requerimientos del mercado local y las características de
tipología de vivienda y amenities que han tenido gran aceptación en países
latinoamericanos con mercados de alquiler más desarrollados.
Finalmente, a fin de determinar el impacto de las propuestas de mejora de las actuales
políticas de fomento del mercado de alquiler residencial, se ha realizado una evaluación
económica – financiera del proyecto en tres escenarios; el primero aplicando la política
tributaria actual con un pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) para el alquiler de
18% y del Impuesto a la Renta (IR) de 29.5%; el segundo escenario con una exención
del IGV, una exención del IR para viviendas sociales y un IR de 5% para viviendas no
sociales y el tercero con un IGV de 18% y una exención del pago del IR. De acuerdo a lo anterior, se evaluó el proyecto a una tasa descuento del accionista del
12% y una estructura financiera que se divide en el aporte del accionista y un préstamo
convencional de manera tal que cubra los dos primeros años de inversión. Con estas
premisas fijas se elaboró un flujo económico y financiero, obteniendo en todos los casos
un VAN (valor actual neto) positivo y una TIR (tasa interna de retorno) mayor a la
requerida.
Por último, se realizó una evaluación de riesgos a través de un análisis de la sensibilidad
del proyecto de inversión tomando 5 variables: primera y segunda: según el costo de
alquiler por metro cuadrado de las dos tipologías de departamentos de mayor número
en el proyecto; tercera: según el costo de construcción por metro cuadrado; cuarta:
según el costo de mantenimiento por metro cuadrado, y quinta; según el porcentaje de
ocupación del primer año. Del análisis financiero se concluye que las variables más
incidentes en la rentabilidad del proyecto son las 3 primeras, las cuales también fueron
parte fundamental del análisis de mercado realizado.
Esta tesis busca realizar un aporte al sector inmobiliario mediante una propuesta de
mejora de la política actual de fomento a las viviendas de alquiler en el Perú, los
resultados obtenidos en el análisis realizado demuestran la pertinencia de su aplicación;
la mejora de las actuales políticas impulsaría el desarrollo del mercado de
arrendamiento residencial, que tiene el potencial de convertirse en una de las
alternativas de solución a las actuales necesidades habitacionales de gran parte de la
población.
|
455 |
Programa de capacitación mixta y aprendizaje colaborativo para enfrentar las débiles capacidades de los operadores del sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones (invierte.pe) de las municipalidades provinciales tipo BFreitas Diestra, Francis Carolina 19 August 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo formular una propuesta de
innovación para atender el problema público de las débiles capacidades de los operadores de las
Municipalidades Provinciales Tipo B adscritas al Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) teniendo en consideración un escenario en el que la
evidencia muestra que los gobiernos locales requieren: 1) Fortalecer capacidades, 2) poseen la
brecha de conocimientos más preocupante a nivel nacional y 3) alcanzan el porcentaje más bajo
de ejecución de inversión pública a nivel nacional. De esta manera, mediante un ejercicio de
valoración de causas, se obtuvo como causa a intervenir la Débil estrategia de capacitación en los
gobiernos locales, la cual se impondría sobre las otras causas identificadas: Alta rotación de los
operadores del Invierte.pe, Limitantes de las diversas modalidades de contratación y servicio civil,
Politización en la designación de operadores, Cambio y transición del SNIP al Invierte.pe,
Debilidades y dificultades del Invierte.pe .Esto debido a que tendría un mayor nivel de impacto,
la posibilidad de modificación por parte de la organización y se encuentra en el ámbito normativo
de la organización: la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del
Ministerio de Economía y Finanzas como autoridad técnico normativa en inversión pública. En
ese sentido, la propuesta de innovación está orientada a una estrategia aplicada a las necesidades
de los operadores de los gobiernos locales que podría llevar a cabo la, tomando como objeto de
estudio a las Municipalidades Provinciales Tipo B y considerando instrumentos de investigación
que validan la propuesta : “Programa de capacitación mixta y aprendizaje colaborativo para
enfrentar las débiles capacidades de los operadores del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) de las Municipalidades Provinciales Tipo B”.
|
456 |
Los fondos soberanos de inversiónCano Gallardo, Coral de Cielo 06 October 2014 (has links)
Los Fondos Soberanos de Inversión (FSIs) son considerados como uno de los
principales actores en la economía internacional al poder impulsar los mercados
financieros internacionales y la economía global con sus magnos presupuestos.
Gracias a esta importante posición, los FSIs también son vistos con temor en algunos
países al considerárseles un “caballo de troja”, o instrumento de Estados extranjeros
con el cual buscan ocultar los verdaderos objetivos como podría ser el controlar
algunos de los sectores estratégicos foráneos.
Frente a estas dos posiciones no hay otra conclusión que establecer que
estamos frente no sólo a un importante sino poderoso sujeto que puede ocasionar
grandes efectos, tanto positivos como negativos, en sus propias economías y en el
exterior. Por ello, también cobra interés por aquellos Estados que recibirán dichas
inversiones sobre su tratamiento y regulación.
En la presente investigación tratamos de responder a nuestra principal
pregunta ¿Qué son los Fondos Soberanos de Inversión? De esa manera, quisiéramos
informar a los funcionarios de las instituciones económicas de los gobiernos a conocer
más sobre este importante actor, así como de saber cómo interactuar con él y, de ser
el caso, ayudar a fundamentar sus decisiones de establecer uno en su país.
|
457 |
La Naturaleza Jurídica del Leasing Inmobiliario y su empleo con fines habitacionalesPerez Chavez, Pedro Cesar 28 August 2023 (has links)
Dos exigencias resumen los objetivos trazados para el presente trabajo de investigación:
la necesidad de delimitar adecuadamente la configuración de la figura contractual del
leasing inmobiliario y, determinar la eficiencia de la referida figura negocial como
plataforma de financiamiento de proyectos inmobiliarios de acceso a la vivienda para los
sectores económicos medios y bajos.
En ese sentido, se detallaron los contratos con los cuales el leasing inmobiliario guarda
mayor semejanza, así como, aquellos que contienen las prestaciones esenciales que
configuran su naturaleza jurídica; posteriormente, nos aproximamos a los orígenes del
contrato objeto de estudio, señalando algunas de las definiciones brindadas en los
últimos años por diversos autores nacionales y extranjeros al arrendamiento financiero
propiamente dicho y al leasing inmobiliario.
Asimismo, detallamos los rasgos particulares del arrendador, arrendatario y empresa
proveedora como sujetos esenciales para la configuración del leasing, enumerando las
principales obligaciones asumidas por las partes contratantes, lo cual nos sirvió para
fundamentar los atribuidos particulares y distintivos del contrato de arrendamiento
financiero.
Del mismo modo, se puso de relevancia que el objeto sobre el cual recae el contrato
arrendamiento financiero (bien mueble o inmueble), así como, la finalidad perseguida por
los usuarios del contrato (acceso a la vivienda o financiamiento de la adquisición de un
bien para actividades comerciales), influyen en la naturaleza jurídica del contrato, lo cual
desemboca en el surgimiento de un tipo diverso de leasing cuando este recae sobre un
bien inmueble con fines habitacionales.
De otro lado, se expusieron algunos datos estadísticos referidos al contexto actual del
mercado inmobiliario y las expresiones provenientes de autoridades del sector ejecutivo,
mostrándose a favor de continuar la implementación de nuevas modalidades de
financiamiento para el acceso a la vivienda (entre ellas, una reformulación de la
reglamentación dada al leasing inmobiliario con fines habitacionales).
Las cifras exhibidas sobre la situación actual del mercado inmobiliario, nos permitieron
elaborar diversas proyecciones analíticas para verificar el grado de eficiencia del leasing
inmobiliario ante opciones actualmente presentes en el negocio de transferencia de
inmuebles, como son: la compraventa directa y el alquiler de viviendas, asimismo,
establecimos el costo del ejercicio del derecho de la opción de compra con relación al
total del valor del inmueble.
Mientras que, ante las deficiencias advertidas en el marco regulatorio del contrato materia
del presente estudio, presentamos algunas propuestas de modificación en el Decreto
Legislativo N° 1177, específicamente el capítulo referido a la regulación del
arrendamiento financiero con destino de vivienda. En este escenario, ratificamos la
hipótesis planteada con referencia a la naturaleza jurídica singular del contrato del leasing
inmobiliario y su empleo como una herramienta que se adiciona al grupo de contratos
que sirven de plataforma de financiación de acceso a la vivienda.
|
458 |
Factores que impulsan la inversión en telecomunicaciones en el Perú: desempeño interno, calidad regulatoria y contexto macroeconómicoCastillo Luna, Anna Victoria 16 February 2018 (has links)
La finalidad de la presente investigación es averiguar los factores que determinan la
inversión en el sector de telecomunicaciones peruano; para tal fin, la metodología consiste de dos partes: la primera en la que se desarrollan modelos de regresión con datos de panel para una muestra de 15 empresas durante el periodo 1998-2014; y, la segunda, que consiste de encuestas de percepción a expertos respecto del entorno regulatorio para la inversión en el sector, aplicando la metodología “Measuring Effectiveness of Telecom Regulation Using Perception Surveys” (ERTI), de LIRNEasia. El principal resultado del análisis econométrico, en general, es que las variables intrínsecas de las empresas, así como variables que reflejan las características del país, son principales determinantes del monto que se invierte en el sector telecomunicaciones. De forma particular, para el caso de las empresas móviles, la intervención regulatoria directa a través de los cargos de interconexión sería también un factor determinante; y, para el caso de las empresas de redes fijas, el grado de concentración en el mercado sería un factor que influye en sus inversiones. Adicionalmente, si la empresa es predominantemente móvil o pertenece
al grupo Telefónica, invertirá más que las que no lo son. Los resultados de aplicar la Metodología ERTI sugieren que el entorno regulatorio se encuentra en el umbral entre eficaz e ineficaz para promover la inversión en telecomunicaciones. Los expertos consideran que las políticas de interconexión habrían constituido un aspecto positivo en cuanto a las decisiones de inversión; sin embargo, la dimensión que sería menos adecuada para la inversión, es la referida a la reglamentación de calidad de los servicios. / Tesis
|
459 |
Formadores de mercado y su rol como proveedores de liquidez en la Bolsa de Valores de LimaTemplo Viena, Fernando Carlos 28 June 2024 (has links)
Desde el año 2015, y durante años posteriores, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) sufrió las advertencia del Índice Morgan Stanley Capital International (MSCI), sobre reclasificar y rebajar su categoría de mercado emergente a frontera debido a problemas de liquidez que presentaba la misma. Así, este índice, al ser una guía para inversionistas en todo el mundo, generaría, según expertos, una salida de capitales de por lo menos 1500 millones de dólares, lo que, a su vez, provocaría un encarecimiento en el costo de la deuda para las empresas que se encuentran en el mercado de valores, y también, evitaría la llegada de nuevos inversionistas a este último. Si bien el panorama fue desalentador, el Estado peruano promulgó diversas leyes y decretos para revertir dicha situación, y entre estas, se encuentra la implementación del formador de mercado (FM) en la Bolsa peruana. De esta forma, la presente investigación tiene como objetivo demostrar que los FM tuvieron una influencia positiva en la liquidez de la Bolsa de valores de Lima, y, para lograrlo, se evaluó, a través de la metodología de Diferencias en Diferencias, variables que permiten identificar la liquidez en un mercado, como lo son el ratio de rotación de activos, el spread y el monto negociado. Así, posterior a dicho análisis, los resultados muestran una influencia positiva a favor del FM sobre la liquidez de las acciones con las que trabajaron, y refuerza la hipótesis planteada en este trabajo investigativo. / Since 2015, and in subsequent years, the Lima Stock Exchange (BVL) faced warnings from the Morgan Stanley Capital International (MSCI) Index about reclassifying and downgrading its status from an emerging market to a frontier market due to liquidity issues it was experiencing. As such, this index, being a guide for investors worldwide, would, according to experts, lead to a capital outflow of at least $1.5 billion, which in turn, would result in an increase in the cost of debt for companies in the stock market, and also prevent the arrival of new investors to the latter. Although the outlook was discouraging, the Peruvian government enacted various laws and decrees to reverse this situation, among them the implementation of the market maker (FM) in the Peruvian stock exchange. Thus, the present research aims to demonstrate that the FMs had a positive influence on the liquidity of the Lima Stock Exchange, and to achieve this, it was evaluated through the Difference-in-Differences methodology, variables that allow identifying liquidity in a market, such as the asset turnover ratio, the spread, and the traded amount. Thus, following this analysis, the results show a positive influence of the FM on the liquidity of the stocks they worked with, and reinforces the hypothesis proposed in this research work.
|
460 |
Priorización de inversiones a partir de un esquema multicriterio y su aplicación en la gestión públicaUzuriaga Ignacio, José Antonio 01 January 2027 (has links)
En 2023 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) diseñó una metodología
para el ordenamiento y priorización de inversiones de gobiernos subnacionales,
basada en una evaluación multicriterio para sectores relacionados a infraestructura
económica (transportes, riego, comunicaciones, energía), salud, saneamiento y
educación. En este contexto y como parte de la fase de formulación de presupuesto
para el año 2024, mi trabajo se centró en realizar el diseño de la metodología para el
componente de infraestructura económica, que abarcó tanto el levantamiento de
información, coordinación con otras direcciones y actores involucrados en el sector
público, así como el diseño de la metodología de priorización relacionada a
inversiones utilizando un enfoque multicriterio. Los resultados de este ejercicio fueron
presentados en reuniones de alta dirección y fueron utilizados en la toma de
decisiones para la evaluación de demandas adicionales y en las etapas de formulación
y ejecución de presupuesto. Esta experiencia resulta relevante para mi carrera
profesional dado que me permitió participar en una innovación en materia de
presupuesto público e inversiones, así como mejorar en capacidades de gestión de
información y el diseño de políticas públicas a través de la explotación de datos.
|
Page generated in 0.1258 seconds