Spelling suggestions: "subject:"japonesa"" "subject:"japonais""
1 |
El Ukiyo-e en los límites de la imagen : estudio sobre la colección de estampas japonesas clásicas del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de ChileMaire Palma, Gonzalo January 2017 (has links)
Doctorado en filosofía con mención en estética y teoría del arte / La presente investigación doctoral desarrolla un revisionismo y una apertura de tipo conceptual y metodológico de la Colección de Estampas Japonesas Clásicas (conjunto de piezas ukiyo-e) que custodia el Archivo Central Andrés Bello, sobre una doble sedimentación crítica: ser un conjunto de objetos artísticos de procedencia japonesa, y estar emplazados, normativizados, sobre una institucionalidad museal chilena.
La naturaleza bicéfala de las obras no es casualidad: la hipótesis de estudio de esta investigación conjetura que ello responde a un cúmulo de lógicas, órdenes de expectativas, metodologías, y, en fin, a rasgos paradigmáticos sobre el Arte que se inseminaron en Japón durante el siglo XIX desde la tradición occidental (es decir, desde la influencia de corte europeo y estadounidense). Aquella constelación teórica ha determinado hasta hoy el acercamiento interrogativo y la investigación sobre el ukiyo-e desde un horizonte cultural y, particularmente, hacia una fijación como un tipo de objeto testimonial y representacional de lo real-social.
Considerando sólo una de las múltiples dimensiones de la obra artística, la Imagen, esta investigación reflexiona su estatuto en el ukiyo-e desde una teoría de la Imagen: de una parte, a través de los rasgos fundamentales del modelo paradigmático que intervienen en su definición convencional y aplicación en el museo local; y, de otra, las posibilidades, a partir de los límites del antedicho modelo, de abrir nuevos espacios de exploración e interrogación del objeto de estudio.
Respecto al modelo convencional, la investigación precisa su fundacionalidad en las aportaciones del crítico estadounidense Ernst Fenollosa, que se desarrollan en tres aristas: un ontoteleologismo de la obra, una determinación de la coyuntura social y una preponderancia del concepto de Representación. De otra parte, para la enunciación de los nuevos espacios de estudio sobre el ukiyo-e, la investigación reflexiona la Imagen sobre un doble problema de vinculación con el fenómeno artístico japonés: la cuestión del Parentesco y el Contagio.
|
2 |
Establecimiento de criterios para la fertilización racional del Níspero Japonés (Eriobotrya japónica Lindl.)Soler López, Esteban 05 April 2016 (has links)
[EN] Current agriculture, increasingly subject to environmental restrictions and reduced economic margin, calls for a greater rationalization of the cultivation methods used. These factor have a special interest in the crop of loquat because this crop have not rational criteria of fertilization that enable the realization of adjusted contributions of nutrients for optimal production and quality of the fruit. This production must be economical and environmentally sustainable. The aim of this work is to establish a protocol of nutritional diagnosis in the crop of Japanese loquat (type of leaf, time of sampling and foliar concentration of macro and micronutrient reference levels). This protocol allow for diagnose the nutritive state of the plant. On the other hand, this study delves into the knowledge of the dynamics of nitrogen, using isotope dilution technique (15N), which allows to adjust the contribution of nitrogen fertilizers to the needs of the crop. The studies for the establishment of nutritional diagnosis were held in forty plots of reference, with optimal production and quality of the fruit in adult plants of loquat grafted with the Algerie variety on ungrafted. The nitrogen dynamics tests were performed in the experimental plot of the Cooperativa Ruchey in Callosa d'En Sarrià (Alicante, Spain) with plant of the same variety in production. The results obtained have established a nutritional diagnosis protocol for Japanese loquat. For foliar sampling is set as reference, the third leaf from the base of the budding of spring (139 state scale phenological BBCH, first fully expanded leaves). These leaves were sampled in August and September. Also, the foliar benchmark indices were obtained for N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Zn, Mn, Cu, B and Na, which diagnosing the nutritional status of the plant as deficient, low, optimum, high or over in Japanese loquat. This parameter establishes rational criteria of fertilization. The fertilizer brought before sprouting of spring is font of nitrogen for the summer leaves and skeleton panicle. The fertilizer brought before summer sprouting and later of the blooming is who primarily contribute to the development of the fruit and its maturation. The foliar application of urea is a tool to supplement the foliar concentration of the nitrogen in leaves and fruits. For this motive, the planning is very important. The most suitable time for applying foliar urea are at beginning or the sprouting of summer and the studded fruit. Finally, the relative contribution from nitrogen is decisive for the development of the news organs. Therefore, it would be of interest to consider reducing fertilizer early contributions, provide that the nutritional status of the plant is adequate to sustain, higher, the development of these. / [ES] La actual agricultura, con márgenes económicos cada vez más reducidos y sujeta a restricciones medioambientales, exige una mayor racionalización de las técnicas de cultivo empleadas. Estos factores cobran especial interés en el cultivo del níspero japonés, ya que se carece, entre otros, de criterios racionales de fertilización que permitan la realización de aportes ajustados de nutrientes para una óptima producción y calidad del fruto de forma económica y medioambientalmente sostenible. El objetivo del presente trabajo es establecer, en primer lugar, un protocolo de diagnóstico nutricional en el cultivo del níspero japonés (tipo de hoja, momento de muestreo y niveles de referencia de concentración foliar de macro y micronutrientes), que permitirán diagnosticar el estado nutritivo de la plantación En un segundo término, se ahondará en el conocimiento de la dinámica del nitrógeno, mediante el uso de la técnica de dilución isotópica (15N), que permitirá ajustar el aporte de los fertilizantes nitrogenados a las necesidades del cultivo. Los estudios para el establecimiento del protocolo de diagnóstico nutricional se llevaron a cabo en 40 parcelas de referencia, con óptima producción y calidad del fruto, con plantas adultas de níspero injertado con la variedad Algerie sobre pie franco. Los ensayos de la dinámica del nitrógeno marcado se realizaron en la parcela experimental de la Cooperativa Ruchey en Callosa d'en Sarriá de la misma variedad en plena producción y al aire libre. Con los resultados obtenidos se ha desarrollado un protocolo de diagnóstico nutricional en el níspero japonés. Para el muestreo foliar se establece como hoja de referencia, la tercera hoja desde la base de la brotación de primavera, de 3 a 4 meses de edad (estado 139 en la escala fenológica BBCH, primeras hojas completamente expandidas) muestreada durante los meses de agosto y septiembre. Asimismo, se han obtenido los índices foliares de referencia para N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Zn, Mn, Cu, B y Na, que permitirán diagnosticar el estado nutricional del arbolado como deficiente, bajo, óptimo, alto o excesivo en níspero japonés, y por tanto establecer criterios racionales de fertilización. El fertilizante aportado antes de la brotación de primavera se incorpora mayoritariamente a las hojas de la brotación de primavera, que actúan como fuente de N para las hojas de la brotación de verano y el esqueleto de la panícula. Y los realizados con anterioridad de la brotación de verano y posteriormente en floración son los que contribuyen fundamentalmente al desarrollo del fruto y su maduración. La aplicación foliar de urea constituye una herramienta para suplementar la concentración foliar y en el fruto de N en el níspero japonés y, por tanto, la planificación del momento del ciclo en el que se realiza el aporte foliar es muy importante. Los momentos más indicados para la aplicación de urea foliar en el ciclo de cultivo del níspero japonés son al inicio de la brotación de verano y en el cuajado del fruto. Por último, la contribución relativa del N procedente de las reservas es determinante para el desarrollo de los nuevos órganos. Por ello, sería de interés considerar reducir los aportes tempranos de fertilizante, siempre y cuando el estado nutricional de la planta sea el adecuado para sustentar, en mayor proporción, el desarrollo de estos. / [CA] L'actual agricultura , amb marges econòmics cada vegada més reduïts i subjecta a restriccions mediambientals , exigeix una major racionalització de les tècniques de cultiu emprades. Aquests factors cobren especial interès en el cultiu del nispro japonès , ja que manca , entre altres , de criteris racionals de fertilització que permet la realització d'aportacions ajustades de nutrients per a una òptima producció i qualitat del fruit de forma econòmica i mediambiental sostenible.
El objectiu del present treball és establir , en primer lloc , un protocol de diagnòstic nutricional en el cultiu del nispro japonès ( tipus de fulla , moment de la mostra i nivells de referència de concentració foliar de macro i micronutrients ), que permetran diagnosticar l'estat nutritiu de la plantació. En un segon lloc , s'aprofundirà en el coneixement de la dinàmica del nitrogen , mitjançant l'ús de la tècnica de dilució isotòpica (15 N), que permetrà ajustar l'aportació dels fertilitzants nitrogenats a les necessitats del cultiu. Els estudis per a l'establiment del protocol de diagnòstic nutricional es va portar a terme en 40 parcel·les de referència, amb òptima producció i qualitat del fruit , amb plantes adultes de nispro empeltada amb la varietat Algerie sobre peu franc . Els assajos de la dinàmica del nitrogen marcat es van realitzar en la parcel·la experimental de la Cooperativa Ruchey en Callosa d'en Sarrià de la mateixa varietat en plena producció i a l'aire lliure. Amb els resultats obtinguts s'ha desenvolupat un protocol de diagnòstic nutricional en el nispro japonès. Per al mostreig foliar s'estableix com a fulla de referència, la tercera fulla des de la base del brotació de primavera , de 3 a 4 mesos d'edat ( estat 139 en la escala fenològica BBCH, primeres fulles completament expandides) mostrejada durant els mesos d'agost i setembre. Així mateix, s'han obtingut els índexs foliars de referència per a N, P , K , CA , Mg, S, Fe, Zn , Mn, Cu, B i Na, que permetran diagnosticar l'estat nutricional de l'arborat com a deficient, baix , òptim, alta o excessiu en nispro japonès, i per tanta establir criteris racionals de fertilització. El fertilitzant aportat abans de la brotació de primavera s'incorpora majoritàriament a les fulles de la brotació de primavera , que actuen com a font de N per a les fulles de brotació d'estiu i posteriorment en floració són els que contribueixen fonamentalment al desenvolupament del fruit i la seua maduració.
L'aplicació foliar d'urea constitueix una eina per suplementar la concentració foliar i en el fruit de N en el nispro japonès i, per tant, la planificació del moment del cicle en el qual es realitza l'aportació foliar és molt important. Els moments més indicats per a l'aplicació d'urea foliar en el cicle de cultiu del nispro japonès són a l'inici de la brotació d'estiu i en el quallat del fruit. Finalment, la contribució relativa del N procedent de les reserves és determinant per al desenvolupament de nous òrgans. Per això , seria d'interès considerar reduir les aportacions primerenques de fertilitzants , sempre i quant l'estat nutricional de la planta siga l'adequat per sustentar , en major proporció , el desenvolupament d'aquests. / Soler López, E. (2016). Establecimiento de criterios para la fertilización racional del Níspero Japonés (Eriobotrya japónica Lindl.) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62199
|
3 |
Modernidad y modernización de las artes visuales en Japón — ecturas desde el concepto superflat de Takashi MurakamiDelpiano K., María José January 2010 (has links)
No description available.
|
4 |
Eficiencia de la poda mecanizada y efecto sobre la producción y tamaño de fruto de ciruelos japoneses "Fray"y "Blackamber" / Mechanical pruning and its effect on yield and fruit size in japanese plums ‘Friar’ and ‘Blackamber’Barra Rojas, Marcos Elías January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Para dar frente al alto costo y a la merma de personal calificado en la realización de la poda, durante la temporada 2013/2014, se realizó un ensayo en dos variedades de ciruelo japonés: ʻBlackamberʼ y ʻFriarʼ, de 15 años de edad, injertados sobre patrón ʻMirobalánʼ, plantados a una distancia de 5 x 3 metros, en un huerto de la Soc. Agrícola Alihuén Ltda., ubicado en la Comuna de Malloa, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. El objetivo fue evaluar el efecto de dos alturas de corte hechas mediante poda mecanizada, más un repase manual, sobre el rendimiento de poda, producción y tamaño de fruto. Para esto, se realizaron 3 niveles de poda: testigo, conservando la altura habitual de manejo del huerto, correspondiente a 3,1 metros, y 2 niveles de rebaje en altura a través de una poda mecanizada, “rebaje suaveˮ, también a 3,1 metros, y “rebaje fuerteˮ, a 2,7 metros. Se analizó el comportamiento de cada tratamiento respecto de la carga frutal, utilizando una carga comprendida entre 295 y 545 frutos por árbol para ʻBlackamberʼ y entre 435 y 940 para ʻFriarʼ.
Se registró el tiempo de poda y cosecha, y se estimó el tiempo de poda y costo asociado a cada tratamiento. En ‘Blackamber’, el tiempo de poda se redujo en 5,1% para el rebaje suave y 32,2% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. En el caso de ʻFriarʼ, la reducción fue aún más sustancial, un 53,3% para el rebaje suave y 64,9% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. Así, una poda mecanizada en el caso de ʻBlackamberʼ generó un ahorro del 37%, y de un 38,3% para ʻFriarʼ, con respecto a una poda manual. Con respecto al tiempo de cosecha, en ‘Blackamber’ éste se redujo en 5,6% para el rebaje suave, y 9,6% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. En el caso de ʻFriarʼ, la reducción fue más importante, un 20% para el rebaje suave y 36% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo.
Al momento de la cosecha, se determinó la producción por árbol (kg/árbol), productividad, (kg/cm² de ASTT y kg/m² de PARi), peso medio de frutos (g) y la distribución de tamaño en 50 frutos por árbol, y se observó que la intensidad de poda, dentro de los rangos usados, no afectó la producción de los árboles, eficiencia productiva, tamaño de frutos, ni el área foliar total, pero sí el vigor vegetativo, el cual fué mayor en árboles podados más intensamente. / Given the high costs and the loss of skilled personnel for pruning, during the 2013/2014 season, a trial was conducted in two Japanese plums cultivars: ʻFriarʼ and ʻBlackamberʼ, 15 years old, grafted on ʻMirobalánʼ, planted at a distance of 5 x 3 meters, in a orchard, located in Malloa, Region del Libertador General Bernardo O ʼHiggins. The objective was to evaluate the effect of two mechanical pruning heights on yield and fruit size. For this, 3 levels of pruning were performed: control, keeping the normal tree height, corresponding to 3.1 meters, and two hedging heights by mechanized pruning, light, 3.1 meters, and strong, 2.7 meters. The behavior of each treatment according crop load was analyzed using a crop load between 295 and 545 fruits per tree for ʻBlackamberʼ and between 435 and 940 for ʻFriarʼ.
The time of pruning and harvesting was recorded, and pruning time and cost associated with each treatment are estimated. InʽBlackamberʼ pruning time was reduced by 5.1% for light hedging and 32.2% for strong hedging, compared with the control. For ʻFriarʼ, the reduction was even more substantial 53.3% to 64.9% for light hedging and strong hedging respectively, compared with the control. Thus, a mechanized pruning ʽBlackamberʼ generated savings of 37%, and 38.3% for ʻFriarʼ, with respect to a hand pruning. Regarding the time of harvest, for ʽBlackamberʼ it was reduced by 5.6% for light hedging, and 9.6% for strong hedging, respectively, compared with the control. For 'Friar', the reduction was
more important, 20% for light hedging and 36% for strong hedging, both compared to the control.
At the time of harvest, production per tree (kg/tree), yield efficiency (kg/cm² of ASTT and kg/m² PARi), medium fruit weight (g) and size distribution of 50 fruits, are determined by tree, it was and found that pruning intensity, within the ranges used did not affect the yield of trees, production efficiency, fruit size, and total leaf area, but vegetative vigor, which was higher in trees pruned more intensely.
|
5 |
Determinación de los índices de vulnerabilidad estructural de edificaciones de albañilería confinada, empleando el método japonésRetis Jiménez, Ricardo Andrés January 2015 (has links)
La actividad sísmica presente en el Perú tiene su origen en el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año. Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos que con diversas magnitudes se producen frente a la línea costera y a profundidades menores de 60km.
|
6 |
MA y OKU. Distancia y profundidad. Ogawa Jihei y el jardín japonés del siglo XIXPastor Ivars, Juan 31 March 2015 (has links)
Pastor Ivars, J. (2015). MA y OKU. Distancia y profundidad. Ogawa Jihei y el jardín japonés del siglo XIX [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48539
|
7 |
Puesta en valor de la colección de estampas japonesas clásicas del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de ChileMaire Palma, Gonzalo Andrés January 2011 (has links)
La presente investigación es una puesta en valor de la colección de estampas japonesas clásicas del Archivo Central Andrés bello de la Universidad de Chile. Una puesta en valor se define como una proposición de un modelo de documentación que tiene por finalidad tanto exponer como resaltar los atributos y las características de una colección a través de la normalización y el ordenamiento de los datos que se saben, así como de aquella información que se obtiene, posteriormente, a través de una investigación. La razón que establece la necesidad de esta investigación es la insuficiencia de documentación que presentan las piezas de la colección en relación a otros objetos culturales dentro de la institución, así como la precariedad de la información. Ambas situaciones provocan problemas de gestión y administración de la colección, además de carencias en el cuidado de la preservación en las piezas. Este informe se ha elaborado a través de una metodología denominada “gestión de colección”, que consiste en la indagación de todas las variables del objeto cultural con la finalidad de tener una claridad y certeza de datos respecto a su naturaleza material y simbólica. Para tal efecto, se ha reflexionado el estado actual de las piezas desde el enfoque museológico, principalmente, y también el museográfico en un segundo momento. La intención fundamental es ordenar la colección con base en herramientas teóricas válidas en la museología contemporánea respecto al fenómeno del museo. Las conclusiones que se han obtenido en la investigación exponen una normalización del vocabulario, los campos de información y la proposición de un modelo de documentación válido, así como de catalogación de las piezas de la colección estudiada. Finalmente, este modelo documental puede ser aplicable
|
8 |
La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.)Reig Valor, Carmina 27 December 2010 (has links)
Este estudio aborda la acción del fruto como órgano de control del desarrollo del árbol frutal en el níspero japonés (Eriobotrya japonica (Thunb) Lindl.). Para ello se establecieron 4 niveles de comparación: dos cultivares, "Algerie" y "Piera", el primero con un comportamiento típico en Clima Mediterráneo, el segundo de brotación, floración, fructificación y maduración recurrentes a lo largo del año; árboles jóvenes (3 años de edad), cultivados en maceta, capaces de florecer y fructificar adecuadamente; árboles adultos en cultivo con frutos y sin ellos, eliminados en sus primeras fases de desarrollo; brotes con panícula, brotes sin ella y brotes con ésta aislada temporalmente mediante un anillado en su base. Se evaluó la brotación y la floración, el desarrollo radicular, el desarrollo del fruto, y el contenido nutricional, carbohidratos de transporte, consumo y de reserva, fracciones nitrogenadas, N-NO3; N-NH4* y N-proteico, y el contenido hormonal, AIA, ABA y zeatina, en los diferentes órganos de la planta. Los resultados indican que el árbol no inicia la brotación hasta que el fruto es recolectado y que su ausencia acelera el desborre de las yemas y el posterior desarrollo de los brotes y promueve la floración. Del mismo modo, la presencia del fruto restringe severamente el crecimiento radicular y, con ello, el aporte de hormonas a la parte aérea de la planta. Se demuestra, asimismo, que el fruto controla su propio desarrollo a través de un fenómeno de competencia nutricional con el resto de frutos de la panícula y que, a través de su interacción con el desarrollo del resto de órganos de crecimiento activo del árbol, controla el proceso de su maduración. El resultado final es que 1) la actividad fotosintética está modulada por la demanda del principal sumidero de la planta, el fruto, y que ésta, en gran medida, está regulada por la semilla que cuando completa su crecimiento cesa la demanda de carbohidratos por parte de éste; 2) la floración está controlada por el fruto, que restringe significativamente
la brotación anticipada de las yemas axilares e inhibe la formación de flores en éstas panículas
y en las principales; 3) el crecimiento y la actividad de las raíces se ralentizan marcadamente
cuando el fruto alcanza su máximo tamaño, lo que queda demostrado por la reducción de su
longitud, el descenso en la densidad de puntos mitóticos de sus tricloblastos, la reducción del
transporte de azúcares desde las hojas, medido a través de la exposición de éstas a una
atmósfera de 13C, la reducción del transporte desde las raíces al fruto, determinado por la
acumulación de almidón y la fracción N-NH4
+ , y la drástica reducción de la síntesis y transporte
hormonal desde la raíz a la copa y los frutos, y 4) la acumulación de carbohidratos, junto con la
reducción de la concentración de N-NH4
+ y de zeatina, facilitan la maduración del fruto que es,
de este modo, controlada por su propia actividad. / Reig Valor, C. (2010). La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9040
|
9 |
Análisis de códigos no verbales en el lenguaje visual del manga japonés / Analysis of non-verbal codes in the visual language of Japanese mangaKuwae Yabiku, Megumi Adriana 01 March 2022 (has links)
La siguiente investigación tiene como propósito analizar el uso del trazo y la trama como códigos no verbales en la construcción de un lenguaje visual en el manga japonés, cuyo objetivo es el de la transmisión de expresividad gráfica.
El contenido narrativo y visual del manga japonés ha generado un alto índice de interés en las culturas occidentales. Éste cuenta con un lenguaje visual con características únicas que lo hacen reconocible frente a otros tipos de cómics. Es por ello que los autores mencionados en la investigación presentan análisis visuales y narrativos en distintas obras gráficas, con el objetivo de exhibir su método de transmisión de historias, ideas o pensamientos, a partir de elementos gráficos no verbales.
Los resultados de la investigación mostraron que existe un entendimiento colectivo de los códigos visuales usados comúnmente en el manga, de manera que los usuarios relacionaron dichos códigos con la emoción evaluada en el análisis visual. Sin embargo, en el caso de la trama, los resultados mostraron que es necesario el contexto de un panel para concluir en la emoción deseada. / The following research aims to analyze the use of the line and screentones as non-verbal codes in the construction of a visual language in Japanese manga, whose objective is to transmit graphic expressiveness.
The narrative and visual content of Japanese manga has generated a high rate of interest in Western cultures. It contains a visual language with unique characteristics that make it recognizable compared to other types of comics. That is why the authors mentioned in the research display a deep visual and narrative analysis in different graphic works, with the aim of exhibiting their method of transmitting stories, ideas or thoughts, based on non-verbal graphic elements.
The results of the research showed that there is a collective understanding of the visual codes commonly used in manga, so that users related these codes to the emotion evaluated in the visual analysis. However, in the case of the screentones, the results showed that the context of a panel is necessary to conclude in the desired emotion. / Trabajo de investigación
|
10 |
Biografía y autobiografía de la mujer en tránsito en la expresión audiovisual contemporáneaYokoigawa, Miki 17 April 2012 (has links)
La presente tesis doctoral analiza la autoexpresión audiovisual de la mujer en tránsito en el ámbito artístico. La investigación tiene un carácter interdisciplinar, ya que el análisis se realiza a través de las teorías feministas, la literatura comparativa, la teoría poscolonial, el psicoanálisis, la filosofía estética, la historia y, por último, el estudio del cine y de las artes visuales.
En el análisis se destacan las problemáticas de la representación que encontramos al contrastar realidad con ficción y subjetividad en la expresión audiovisual. Nos basamos en el estudio de diversos documentales para poder observar con posterioridad la transición de los temas y la construcción de los lenguajes. También reflexionamos sobre el sentido del arte como testigo de nuestra época según los argumentos de Walter Benjamin, Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy, quienes realizan una crítica a la estetización de la política como punto de partida. Asimismo, se desarrolla un discurso sobre la subjetividad en el documental fundamentado en las reflexiones de Gilles Deleuze, Bill Nichols y Michael Renov. Por otra parte, se verifica la trayectoria e historia del documental japonés apoyándonos en las referencias de Tadao Sato, Makoto Sato y Tetsuya Mori.
Nuestro objetivo al analizar las obras audiovisuales seleccionadas es profundizar en el discurso de la autobiografía de la mujer según contextos y características distintos. Para ello seguimos las reflexiones feministas de Shoshana Felman, Gayatri C. Spivak y Drucilla Cornell, quienes nos conducen -a través de la crítica de las teorías de Sigmund Freud, Jaques Derrida e Immanuel Kant, respectivamente- a la búsqueda de diversas expresiones audiovisuales de artistas contemporáneas que trabajan la autobiografía de la mujer en tránsito desde varias perspectivas y experiencias vitales.
En el ámbito artístico cada vez son más visibles los trabajos sobre migraciones y otros movimientos sociales que cuestionan la identidad cultural, familiar e individual basándose en la reflexión sobre el multiculturalismo y el poscolonialismo. / Yokoigawa, M. (2012). Biografía y autobiografía de la mujer en tránsito en la expresión audiovisual contemporánea [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15182
|
Page generated in 0.1797 seconds