• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 118
  • 118
  • 118
  • 118
  • 118
  • 111
  • 95
  • 77
  • 52
  • 50
  • 48
  • 46
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Jugando verbalmente con los sonidos para estimular la conciencia fonológica en niños de cinco años en una institución educativa

Velasquez Alarcon, Kemberly Yuliana January 2021 (has links)
Los niños conocen el mundo de las letras y del habla a través del desarrollo del lenguaje, adquiriendo habilidades metalingüísticas, teniendo como resultado una comunicación fluida y enriquecimiento de su vocabulario. A partir de ello se realizó la investigación con el objetivo de plantear la propuesta de actividades jugando verbalmente con los sonidos para estimular la conciencia fonológica en niños de 5 años. Se utilizó el diseño descriptivo propositivo, donde se evidenció la propuesta mencionada anteriormente, siendo una solución al problema identificado; la muestra fue conformada por 23 niños seleccionados de manera intencional mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicó la Prueba para evaluar los niveles de conciencia fonológica: LESIFO, donde se obtuvo como resultado que el 57% de niños y niñas se encuentran en el nivel muy bajo, teniendo dificultades en el conteo, adición y omisión de palabras y sílabas, rimas, aislar sonidos iniciales y finales, adición, segmentación y omisión fonémica. En conclusión, a partir de las actividades propuestas, haciendo uso del lenguaje con movimiento, se evidenciará mejoras en reconocer y manipular los sonidos con las letras aumentando el grado de memorización por medio de la reproducción verbal.
72

Programa de juegos didácticos para potenciar el aprendizaje cooperativo en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa

Jaramillo Castillo, Maria Elizabeth January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo diseñar un programa de juegos didácticos para potenciar el aprendizaje cooperativo en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. El diseño de estudio es básica propositiva de método no experimental con enfoque mixto y de alcance descriptivo. Se trabajó con investigaciones extraídas de las diferentes bases de datos, como Proquest, Dialnet entre otras, concerniente a los estilos de aprender de estudiantes en el nivel primaria, secundaria y universitarios, de esta manera, los documentos reunieron ciertos criterios de inclusión y exclusión. Acerca de los resultados más trascendentes, se afirma que este método de aprendizaje se compone de tres dimensiones; interdependencia positiva, interacción y responsabilidad individual, las mismas que dan soporte a la formación para la enseñanza en equipo, de modo que son imprescindibles en el diseño de los talleres escolares. Un procedimiento específico que contribuyó a la presentación de la propuesta, fue la elaboración del cuestionario denominado “Aprendizaje cooperativo” que permite medir los niveles de cooperación con escala de Likert, sirviendo, además, como instrumento de evaluación en la contribución misma. Finalmente, la tesista concluye que, los juegos didácticos organizados para desarrollar talleres, constituyen herramientas útiles porque motivan y logran interesar a los estudiantes en espacios de mayor interactividad con sus pares de quienes son capaces de aprender.
73

Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de educación primaria de José Leonardo Ortiz

Padilla Mondragon, Heylin Abigahil January 2021 (has links)
Interpretar un texto es una competencia básica que toda persona debería desarrollar para estar en la capacidad de adquirir conocimiento, reflexionar y de emitir juicios después de la lectura. Sin embargo, existen muchos niños con dificultad para lograr esta capacidad, debido a que no se les estimuló en la lectura desde su corta edad. Bajo esta realidad, se realizó una investigación con el objetivo de determinar la influencia de la aplicación del programa de estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de una institución educativa pública de José Leonardo Ortiz. El diseño que se utilizó fue de tipo cuasi experimental de dos grupos, se aplicó un pretest y un postest, tanto al grupo experimental como al grupo control, con la finalidad de comprobar la efectividad del programa. Los resultados obtenidos revelaron que el 60 % del grupo experimental de los estudiantes logró superar sus dificultades; mientras que el 27 % del grupo control no mostró variación. En conclusión, la aplicación del programa de estrategias lúdicas (ruleta, dominó y bingo) al grupo experimental ayudó a mejorar su comprensión de lectura.
74

Aplicación Mateplay Go para mejorar las operaciones básicas de suma y resta en niños de primer grado

Iparraguirre Arce, Jose Arnol January 2021 (has links)
Actualmente los estudiantes de educación básica de grados menores presentan dificultades en cuanto al desarrollo de las operaciones básicas de suma y resta, muchas veces debido a la falta de estrategias y herramientas empleadas por los docentes. Además, se atraviesa una crisis sanitaria, una pandemia denominada La COVID-19, quien afecta gravemente al ámbito educativo y son los mismos estudiantes quienes han tenido que adaptarse a la nueva modalidad de enseñanza impartida por el Ministerio de Educación. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de aplicar la herramienta Mateplay Go para mejorar las operaciones básicas de suma y resta en niños del tercer ciclo de primaria. Se utilizará un diseño pre experimental con un solo grupo, manipulando una sola variable, para aplicar a una muestra de 23 estudiantes, seleccionado mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera el 90% de los estudiantes logre desarrollar sus capacidades de cálculo mental de operaciones de suma y resta. En definitiva, la presente investigación tiene un impacto educativo, al desarrollar las competencias matemáticas de niños y niñas de primer grado de primaria logrando así los objetivos establecidos en el marco legal de educación básica del Perú CNEB (Currículo Nacional de Educación básica).
75

Programa de juegos tradicionales para el estudio de la psicomotricidad gruesa en niños de cuatro años

Guevara Huaman, Lily Marianela Del Milagro January 2021 (has links)
Diversos estudios sobre las limitaciones de la psicomotricidad gruesa en niños, dan cuenta de la importancia en potenciar el desarrollo motriz, por ser vital para lograr su integralidad. El trabajo se propuso diseñar juegos tradicionales en el estudio de la psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años. Asumiendo el paradigma positivista, enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, con un muestreo no probabilístico accidental extraída de documentos que reflejaron investigaciones sobre niños de la edad mencionada; obteniendo como resultado que, la escuela ejerce el papel como agente influyente en el desarrollo integral del niño. Así, entre las causas se tiene la carencia de estímulos ofrecidos, escaso uso de estrategias metodológicas usadas por los docentes y las débiles condiciones de infraestructura en las instituciones, lo que suscita como efecto, el desorden en los patrones motrices. En conclusión, a partir de estos resultados se observó la necesidad de diseñar un programa denominado “Juego, aprendo y muevo mi cuerpo” proponiendo juegos tradicionales de acuerdo a las dimensiones de coordinación, motricidad y equilibrio para potenciar adecuadamente la psicomotricidad gruesa.
76

Actividades lúdicas y desarrollo de la expresión oral en niños de tres años

Santacruz Montenegro, Emelia Joana January 2021 (has links)
La expresión oral constituye un rol muy importante desde que uno nace, iniciando con el llanto como primer intento de comunicarse, luego los gestos, y hacia los 3 años los niños tienen un vocabulario más definido. Esta investigación tiene como objetivo diseñar actividades lúdicas de expresión oral en los niños de 3 años. El estudio está enmarcado dentro de la investigación descriptiva propositiva, bajo el enfoque cuantitativo. Se trabajó con la población de 22 niños, la misma que constituyó la muestra; se aplicó el test PLON R, instrumento estandarizado para niños de educación preescolar. Como resultados, se describe que la mayoría de niños en las tres dimensiones estudiadas (forma, contenido, uso) muestran un nivel de retraso o necesitan mejorar, haciendo un porcentaje mayor en comparación a los niños que alcanzan el nivel normal de la expresión oral, frente a este problema se propone las actividades lúdicas que fueron validadas por jueces expertos que vieron su conformidad. Se concluyó que la mayoría de niños presenta dificultades en la expresión oral, por lo tanto, requiere de una intervención que bien podrían ser las actividades lúdicas propuestas.
77

Propuesta de un programa de juegos populares en el estudio de la psicomotricidad de los niños de cinco años

Villalobos Mendoza, Angella Mirella January 2021 (has links)
Un óptimo desenvolvimiento psicomotor, es conveniente para que los niños desarrollen integralmente sus capacidades físicas, intelectuales, cognitivas y emocionales necesarias para la vida. Por ello, investigar acerca del tema es fundamental para difundir su alcance y prevenir posibles problemas relacionados desde la niñez. La presente investigación se planteó como objetivo proponer un programa de juegos populares en el estudio de la psicomotricidad de los niños de 5 años. Para ello, se realizó un estudio descriptivo propositivo a una muestra extraída de una base de datos en donde los niños del servicio de medicina física y rehabilitación presentaron problemas de psicomotricidad, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico accidental. Después de hallar la problemática, se pretendió resolverla a través de la propuesta de juegos populares denominada “moviendo mi cuerpo, juego y aprendo”, la cual es un alcance que busca ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades psicomotoras. En conclusión, al aplicar propuestas como la elaborada, se puede prevenir problemas en el desarrollo infantil y así asegurarles un crecimiento integral.
78

Taller de juegos didácticos para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años de una institución educativa inicial

Zumaran Nazario, Claudia Ximena January 2021 (has links)
Desplazar nuestro cuerpo, coger y soltar objetos, tener precisión de nuestros movimientos, son parte de nuestro día a día, y son los niños quienes se desenvuelven en gran medida a través de ello. Tomando en cuenta las necesidades de los niños de cuatro años de la I.E.I. San Gabriel – Pomalca se tuvo como objetivo proponer un taller de juegos didácticos con el fin de potenciar las habilidades motoras finas. Por lo cual se realizó una investigación con diseño descriptivo propositivo, aplicando un pre test a una población de 43 estudiantes, utilizando la batería psicomotora de Vítor Da Fonseca adaptada. Obteniendo como resultado que el 63% de los infantes evaluados se encuentran en un nivel dispráxico. A consecuencia de ello se plantea la creación de un taller que consta de 18 sesiones a base de juegos didácticos los cuales permitirán a través de su posterior aplicación potenciar la habilidad óculo manual.
79

Las estrategias lúdicas de enseñanza como herramientas para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 1027 República de Nicaragua

Aybar Peña, Vilma 05 November 2019 (has links)
El presente trabajo académico denominado “Las estrategias de enseñanza lúdica como herramienta para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 1027 Republica de Nicaragua” surge al analizar los bajos resultados obtenidos por los alumnos de la I.E en el área de Matemática en las pruebas estandarizadas ECE. Tiene como principal objetivo mejorar las prácticas pedagógicas para que que contribuyan a mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas referidos acantidad. El proyecto se sustenta en las contribuciones de autores como Gamader (1979) quien afirma que el juego cumple una función elemental en la vida humana, y por lo tanto, no se puede pensar la cultura humana sin él. Para el desarrollo del proyecto, se realiza el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos, el análisis FODA, la matriz de consistencia y se investiga la teoría que lo sustenta. Al finalizar la implementación, se busca haber generado en el III ciclo de la institución educativa ambientes motivadores e interesantes, propicios para los aprendizajes significativos que incrementen mayores logros en la competencia de resolución de problemas referidos a cantidad. Finalmente, podemos afirmar que las estrategias lúdicas responden a las características de los estudiantes y promueven el interés, el afecto y la motivación hacia la Matemática.
80

El uso de estrategias lúdicas para la resolución de situaciones problemáticas aditivas en los estudiantes del III Ciclo de la Institución Educativa PNP Precursores De La Independencia Nacional del distrito de Los Olivos.

Salas Reynoso, Lily Margot 10 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “El uso de estrategas lúdicas para la resolución de situaciones problemáticas aditivas en los estudiantes del III ciclo de la I.E.PNP Precursores de la Independencia Nacional”. Surge luego de haber recogido evidencias sobre las dificultades que muestran los estudiantes al momento de resolver problemas. El objetivo principal de este proyecto es lograr que los maestros del III ciclo incorporen en su práctica pedagógica estrategias variadas que le permitan al estudiante resolver problemas de forma vivencial usando material concreto; y a los directivos tomar decisiones oportunas al momento de realizar el monitoreo, lo que beneficiará a los estudiantes y permitirá alcanzar el logro de los estándares de aprendizaje previstos en el Currículo Nacional. La construcción del proyecto, inició con la elaboración de la matriz FODA. En el árbol de problemas se planteó la problemática, los destinatarios; se analizaron las causas y los efectos. En el árbol de objetivos se planteó alternativas de solución, luego se programó las actividades en la matriz de consistencia. El sustento teórico recoge aportes de autores como Hans Freudenthal, quien afirma que, para que haya un aprendizaje óptimo, se debe plantear situaciones problemáticas en contextos reales del estudiante, haciendo uso de herramientas matemáticas. Así también George Polya, que propone pasos para la resolución de problemas. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. El resultado esperado con la implementación del proyecto de innovación es tener docentes capacitados en el uso de estrategias didácticas variadas en la resolución de situaciones problemáticas aditivas, incorporando el uso de material concreto. Como conclusión se puede afirmar que el trabajo articulado de directivos, docentes y padres de familia permitirá alcanzar que los estudiantes involucrados logren un nivel de desempeño satisfactorio en la resolución de problemas, demostrando una actitud positiva hacia el aprendizaje de la Matemática.

Page generated in 0.0792 seconds