Spelling suggestions: "subject:"juegos educativo""
91 |
Aplicación de procesos didácticos en el área de comunicación en el nivel inicial: plan de acciónCubas Mori, Claude Ivy January 2018 (has links)
El presente Informe de Plan de Acción tiene el propósito de presentar un planteamiento de solución a la problemática del desempeño áulico de las docentes en servicio, con relación al área específica de Comunicación, y el dominio disciplinar en el manejo de la didáctica del área en lo referente a los procesos didácticos de cada competencia partir de un adecuado acompañamiento pedagógico, bajo un enfoque formativo y promotor de procesos de revisión y mejora continua de la labor docente. El Objetivo General Manejo adecuado de los Procesos Didácticos en el área de Comunicación por parte de los docentes de la I.E.I N° 079. Los Objetivos Específicos son: a) Desarrollar con solvencia procesos didácticos al interior de las sesiones de aprendizaje en relación con las competencias del Área de Comunicación b) Ejecutar el MAE como medida de intervención del líder pedagógico, para asegurar la puesta en acción de dichos desempeños. c) Desarrollar un Plan de Fortalecimiento de Competencias Docentes. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa del Diplomado de Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a directores y sub directores de Instituciones Educativas Públicas de la EBR (Ministerio de Educación, 2016), el Marco del Buen Desempeño Directivo y Docente (Ministerio de Educación, 2014), Se propone los siguientes enfoques: Enfoque Crítico reflexivo, Enfoque Pensamiento Complejo, Enfoque de Mejora Continua, Enfoque del Liderazgo compartido o colaborativo, Enfoque Territorial, Enfoque de Liderazgo Transformacional. Los aportes de la metodología de investigación acción y el acompañamiento pedagógico formativo son aspectos fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, a partir del desarrollo y empoderamiento de competencias docentes con relación al manejo solvente de los procesos didácticos del área de Comunicación, contribuyendo con su propio dominio disciplinar.
|
92 |
Estrategias didàcticas para la construccion de la autonomìa en los niños y niñas de 5 años de la instituciòn educativa inicial.Hidalgo Valdiviezo, Miriam Del Pilar January 2018 (has links)
La presente investigación realizada en la institución educativa inicial 163 La Primavera, se justifica porque es pertinente y prioritario proceder a lograr las capacidades de las docentes con estrategias para la construcción de la autonomía en los estudiantes de 5 años del nivel inicial, apuntando hacia la mejora de los aprendizajes. Los objetivos, diseñar sesiones de aprendizaje que consideren la aplicación de estrategias metodológicas orientadas a la construcción de la autonomía en los estudiantes de 5 años. Lograr altas expectativas de las docentes sobre el aprendizaje de los estudiantes en la construcción de la autonomía. Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico a docentes, reflexionando sobre el trabajo pedagógico para el logro de los aprendizajes sobre la construcción de la autonomía. Incrementar el apoyo pedagógico de los padres de familia en la formación de sus niños mediante talleres e incorporar en las sesiones de aprendizaje estrategias para la prevención y el control de niños violentos y agresivos en el aula.
La metodología cualitativa, recoge información de los sujetos a través de la técnica de la entrevista, con su instrumento Guía de entrevista. La solución tiene como respaldo las bases teóricas en rutas de aprendizaje 2015.
Obteniendo el logro de la organización escolar, comprometiendo a los actores educativos, fortaleciendo los Grupos de Inter aprendizaje - GIA y Círculos de calidad (docentes), formación de las comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora del servicio a los estudiantes, convirtiéndose en una estrategia didáctica motivadora, que además promueva el trabajo en equipo, apoyo recíproco y relacional, en el que cada uno aprende del otro como resultado de la interacción entre sí, llegando a generar un buen clima institucional y mejora de los aprendizajes que se requieren.
|
93 |
El juego como estrategia didáctica para fomentar la participación en estudiantes de primer grado de primaria en una institución educativa pública de Lima MetropolitanaChoque Quispe, Noemi Evelyn 18 April 2023 (has links)
El juego, es una actividad espontánea que forma parte del desarrollo del niño o niña,
ya que es una de las acciones que se realizan desde las primeras edades, este
contribuye a la formación integral del niño o niña. Pero además esto sirve para
fomentar la participación. En tal sentido, surge la pregunta de investigación: ¿Cómo
el uso del juego como estrategia didáctica fomenta la participación democrática en
estudiantes de primer grado de primaria de una Institución Educativa de Lima
Metropolitana? Para dar respuesta al problema propuesto, el objetivo de la
investigación es analizar el uso del juego como estrategia didáctica para fomentar la
participación democrática en estudiantes de primer grado de primaria. En
consecuencia, se plantean dos objetivos específicos, los cuales buscan caracterizar
los juegos usados por las docentes y describir las condiciones impulsadas por las
docentes para fomentar la participación democrática, a través del uso del juego como
estrategia didáctica con estudiantes de primer grado de primaria. La investigación es
de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Los resultados evidencian que en el aula
es importante usar el juego, ya que permite el desarrollo en el aspecto cognitivo,
motor, social, emocional, psicosocial y físico del infante. Pero además este fomenta la
participación de los niños y las niñas, puesto que comparten una misma actividad
lúdica y cada uno lo realiza en base a sus posibilidades y limitaciones. Sin embargo,
esto implica un gran reto, ya que se evidencio que el juego es usado por lo general en
las sesiones del área de matemática, comunicación y personal social; por ello, el reto
más grande es su aplicación en todas las áreas curriculares y que no sea solo
fomentada desde una mirada curricular, sino que se pueda implementar en otros
espacios y actividades. / Play is a spontaneous activity that is part of the development of the boy or girl, since it
is one of the actions that are carried out from the first ages, it contributes to the integral
formation of the boy or girl. But this also serves to encourage participation. In this
sense, the research question arises: How does the use of the game as a didactic
strategy promote democratic participation in first grade students of an Educational
Institution of Metropolitan Lima? To answer the proposed problem, the objective of the
research is to analyze the use of the game as a didactic strategy to promote democratic
participation in first grade elementary school students. Consequently, two specific
objectives are proposed, which seek to characterize the games used by teachers and
describe the conditions promoted by teachers to promote democratic participation,
through the use of the play as a didactic strategy with first grade elementary school
students. The research is qualitative and descriptive. The results show that in the
classroom it is important to use the game, since it allows the development in the
cognitive, motor, social, emotional, psychosocial and physical aspect of the infant. But
it also encourages the participation of boys and girls, since they share the same
recreational activity and each one does it based on their possibilities and limitations.
However, this implies a great challenge, since it was evidenced that the game is usually
used in the sessions of the area of mathematics and communication; therefore, the
biggest challenge is its application in all curricular areas and that it is not only promoted
from a curricular perspective, but that it can be implemented in other spaces and
activities.
|
94 |
Promoviendo juegos psicomotrices y deportivos como estilo de vida saludable en los niños: plan de acciónChapoñán Carranza, Flor De María January 2018 (has links)
La práctica continua de actividades físicas variadas genera en el niño efectos positivos para su salud, estos primeros años de vida que el niño y la niña desarrolla rápidamente sus capacidades motrices gruesas y finas al ser consciente de su propio cuerpo y darse cuenta de lo que es capaz de hacer, atreviéndose a enfrentar desafíos, y nuevos retos de nuestra sociedad, que le permiten ampliar cada día su competencia física, al mismo tiempo que experimenta sentimientos de logro y de perseverancia, la actividad física está asociada a una vida activa y saludable ,los padres de familia debe limitar el sedentarismo, buscar un espacio seguro y se dar el tiempo para compartir con sus hijos . Nuestros niños no cuentan con los espacios oportunos en su ambiente familiar (espacio-infraestructura), las docentes no brindan oportunidades variadas para el desarrollo de actividades psicomotrices, los padres de familia piensan que jugar es perder el tiempo. Piaget , Aucouturier, sustenta la importancia y la necesidad de las actividades físicas como estilo de vida saludable estamos formulando el presente Plan de Acción “PROMOVIENDO JUEGOS PSICOMOTRICES Y DEPORTIVOS COMO ESTILO DE VIDA SALUDABLE, objetivos específicos : Operacionalizar las estrategias del juego -psicomotriz y deportivos en las sesiones de aprendizaje ,Ejecutar un plan de monitoreo acompañamiento y evaluación oportuno y permanente y Fomentar la participación de los miembros adultos de la comunidadel , se trabajará en comunión, con profesores, directivos, personal administrativo y padres de familia en beneficio de los niños .Los estilo de vida se adquiere en los primeros años de vida de 3 a 6 años,si se práctica los juegos psicomotrices y deportivos, todos juntos estamos creando las condiciones ideales para una buena práctica de un buen estilo de vida saludable .
|
95 |
Programa PlayMaths de conteo para potenciar la construcción de número en niños de cuatro años en una institución educativaCruz Torres, Claudia Yadhira January 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación ha sido diseñar un programa de juegos digitales, denominado PlayMaths, con el fin de poder potenciar la construcción del número en niños de cuatro años de educación inicial. La metodología utilizada para la presente investigación, se ha dado mediante el enfoque cuantitativo, siendo esta de nivel básica - propositiva, ya que se ha diagnosticado y evaluado, haciendo el análisis teniendo en consideración la fundamentación de diversas teorías, finalizando con una propuesta de solución; la muestra de estudio se dio con una población de 25 niños de la I.E.I. N° 120 “Niños de Jesús”; aplicándoseles como instrumento la lista de cotejo para poder medir el nivel de conteo en que los niños se encontraban, obteniéndose como resultado que de esta población el 74% de los niños se encontraban en un nivel de inicio y el otro 11% en nivel logrado, habiéndose observado que no realizaban las representaciones de cantidades con objetos, no expresaban la comparación de conteos de objetos, y no identificaban las cantidades de elementos con el número.
|
96 |
La gamificación en la educación. Una revisión sistemática de la literaturaCarrasco Estela, Pablo Sebastian January 2023 (has links)
El trabajo tiene como finalidad llevar a cabo un artículo de revisión sobre la gamificación en la educación, donde se aprecian subtemas como los beneficios, las herramientas y aplicaciones que potencian a la gamificación en la educación. Por eso, se optó por la iniciativa de la metodología de Kitchenham [3], donde se expone 3 cuestiones de indagación para el desarrollo de este, donde se aplicaron ciertas restricciones de integración y exclusión en las bases de datos de Proquest y ScieELO, obteniendo 21 artículos para el desarrollo de este. Para finalizar, se representan los resultados extraídos en tablas y gráficas; llevándose a cabo la conclusión de estas.
|
97 |
Propuesta educativa de gamificación para desarrollar habilidades ortográficas en estudiantes de primer grado de una institución educativa, Lambayeque-2021Chuquimarca Flores, Lizbeth Marinella January 2023 (has links)
La ortografía permite a los integrantes de una comunidad lingüística poder comunicarse eficazmente. Si bien esta surge por las convenciones sociales, es gracias a su existencia que se homogeneiza el idioma y se evitan los malos entendidos en la comunicación escrita. Al exponerse lo anterior, se entiende que es de suma importancia trabajar este tema en las escuelas, pero se debe admitir que su aplicación no se toma con el rigor debido. En esta realidad, nació esta investigación que tuvo como objetivo general desarrollar una propuesta didáctica basada en la gamificación para mejorar las habilidades ortográficas de alumnos del primer grado de secundaria de una institución educativa privada de Lambayeque. Este trabajo fue de diseño básico propositivo. Se trabajó con un total de 20 alumnos, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, y se les aplicó un test. Los resultados demostraron que el 70 % de la muestra se encontró en el nivel regular y el 30 % en deficiente. Esto conllevó a la necesidad de actuar frente a la problemática descrita y el menester de realizar un programa que contribuya con la mejora de la ortografía.
|
98 |
Programa de estrategias lúdicas para mejorar la resolución de problemas aditivos en estudiantes de segundo grado de primariaGelacio Lizana, Lucero Mercedes January 2023 (has links)
La resolución de problemas carece de estrategias para la comprensión, el dominio de la matemática, los cuales son necesarios para los estudiantes, y fortalecer el aprendizaje significativo a lo largo de su vida cotidiana, siendo así se realizó una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta de estrategias lúdicas para la resolución de problemas aditivos en niños de segundo grado de primaria para el dominio de las matemáticas. Se utilizó el diseño básico propositiva, con un alcance descriptivo, teniendo una muestra de 26 estudiantes, seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, así
mismo se aplicó un instrumento de medición, que cumple con la validez y confiabilidad.
Como resultado se diseñó un programa de estrategias lúdicas. En conclusión, se diseñó la propuesta posibilitando potencializar el dominio de la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de segundo grado de primaria.
|
99 |
Propuesta de juegos populares infantiles para mejorar el proceso de socialización en niños de 4 años de un colegio privado en el distrito de SurcoGil Leandro, Sara Daniela, Inga Odar, Stefanie Melissa 24 June 2019 (has links)
Esta tesis corresponde a la modalidad de proyecto de innovación educativa, la
cual tiene como finalidad mejorar el proceso de socialización en niños de 4 años.
El interés por desarrollar este tema surge durante el desarrollo de nuestras
prácticas preprofesionales con un grupo de niños de 4 años. Éstos presentaban
dificultades para relacionarse con sus pares, lo cual no permitía que se generara una
adecuada socialización dentro y fuera del aula.
Para contribuir con aquellas dificultades, consideramos necesario presentar una
serie de actividades lúdicas adaptadas de los juegos populares infantiles, con el fin de
mejorar la socialización dentro y fuera del aula fomentando la interacción y la
comunicación entre ellos.
|
100 |
Teorías implícitas de docentes sobre el juego como estrategia de enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial en una institución pública de Ate - VitarteArroyo Álvarez, Felicita Janet, Silva Olivo, Gloria Ybett 01 April 2016 (has links)
La educación inicial es una etapa importante en la vida del ser humano y el
momento en el cual el acompañamiento docente es vital. Por ello surge el interés
por conocer qué es lo que guía el actuar del docente, en especial sobre las
decisiones que toma en la enseñanza. El presente estudio tiene como objetivo
describir las teorías implícitas de docentes sobre el juego como estrategia de
enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial en una institución
educativa pública de Ate - Vitarte y dar respuesta a la pregunta ¿Qué teorías
implícitas están presentes en los docentes sobre el juego como estrategia de
enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial de una institución
educativa pública de Ate - Vitarte?
En la primera parte se presenta el fundamento teórico de las teorías implícitas y el
juego como estrategia de enseñanza; en la segunda, desde un paradigma
interpretativo, enfoque cualitativo y nivel descriptivo, usando el método de estudio
de casos y aplicando una entrevista semiestructurada se obtuvo el discurso docente
de las representaciones acerca de las teorías implícitas sobre el juego como
estrategia de enseñanza de los docentes de educación inicial; luego, se realizó el
análisis a partir de la organización y categorización de las transcripciones para
identificar patrones, relaciones e inferir conclusiones.
Los hallazgos encontrados dan muestra de que en los docentes de educación inicial
se interrelacionan tres teorías implícitas acerca del juego como estrategia de
enseñanza: la directa, interpretativa y constructiva; existiendo un predominio de la
constructiva, seguida de la interpretativa y en menor presencia la directa, tanto en
el juego libre y sus variantes como en el juego estructurado en las áreas
curriculares.
Finalmente, se recomienda continuar la investigación de las teorías implícitas en
otras áreas de interés en la educación inicial.
|
Page generated in 0.0833 seconds