Spelling suggestions: "subject:"juegos educativo""
131 |
Implementación de los sectores de juego libre y trabajo colaborativo para desarrollar habilidades y actitudes.Mogollon Lopez, Ana Del Carmen January 2018 (has links)
El Plan de acción que se implementará en la Cuna Jardín Nº 001 “Zoila Tudela de Puell” de Zarumilla, ha sido seleccionado luego de realizar el diagnóstico sobre la problemática relevante en la IE, en este se detectó que los niños no hacen uso adecuado de la hora de juego en los sectores, así mismo los espacios no cuentan con materiales suficientes que satisfaga la necesidad de los estudiantes. Es por ello que nos planteamos como propuesta de solución, formular el presente plan de acción. Para la concreción de este, se estableció como objetivos: Acompañamiento a las docentes durante el momento de la hora de juego en los sectores, participación activa de los niños y niñas e involucramiento en la hora de juego en los sectores, utilizando materiales de acuerdo a sus intereses. De igual forma, la organización de las aulas con sectores implementados y mobiliario adecuado para el desarrollo del juego en los sectores y un mejor desplazamiento de niños y niñas. En tal sentido, se ha considerado como respaldo a lo propuesto en el Plan de Acción, los aportes de Ausubel, Froebel y el Minedu, quienes sostienen que el juego en los sectores a través del uso de diversos materiales, son importantes para el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes que les servirán a los niños para ponerlos en práctica en futuros aprendizajes. De igual manera, se cuenta con los aportes de María Montessori y algunas experiencias exitosas desarrolladas en el contexto nacional. Como conclusión final, a través de los aprendizajes en cada uno de los cursos implementados en esta Segunda Especialidad se ha podido comprobar la importancia de buscar acciones de mejora en nuestras instituciones.
|
132 |
Estudio de caso de un niño de 4 años 2 meses con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico del lenguajeAdrianzén Peña, Ana María 22 June 2022 (has links)
El lenguaje es la facultad propia del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través de la
palabra, constituyendo una capacidad innata que todos los individuos poseen. Actualmente se encuentra niños
que presentan deficiencias en la adquisición y desarrollo del lenguaje, impactando desfavorablemente en su
ámbito familiar, escolar y social. El objetivo del presente estudio de caso es identificar y diseñar un plan de
valoración e intervención que ayudará a desarrollar y fortalecer las habilidades lingüísticas en un niño de 4
años 2 meses en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje. Las sesiones sincrónicas se desarrollaron
teniendo en cuenta los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. En estas sesiones
se realizaron actividades lúdicas dirigidas haciendo uso de material concreto, gráfico y online. Se utiliza el
modelo de intervención híbrido, haciendo uso del interés del niño como oportunidades de provocar el uso del
lenguaje en contextos cotidianos. Los resultados evidencian un desarrollo en sus habilidades de comprensión
a partir del seguimiento de instrucciones encadenadas del tipo 2 acciones dependientes e independientes entre
sí, la verbalización de oraciones simples del tipo sujeto + verbo + objeto + frase preposicional “en” y la
verbalización de frases nominales asociando los sustantivos con los determinantes logrando mejorar la
concordancia gramatical de sus enunciados. Así mismo logró desarrollar su capacidad para diferenciar
palabras/ pseudopalabras para reducir los procesos de simplificación fonológica. Se concluye que el niño
muestra un gran avance significativo en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético
fonológico. / Language is the faculty of human beings to express themselves and communicate with others through words,
constituting an innate capacity that all individuals possess. Currently, there are children who have deficiencies
in the acquisition and development of language, unfavorably impacting their family, school, and social
environment. The objective of this case study is to identify and design an assessment and intervention plan that
will help develop and strengthen language skills in a 4- year-2-month-old child in the comprehension and
expressive language processes. The synchronous sessions were developed considering the lexical-semantic,
morphosyntactic, and phonetic-phonological components. In these sessions, directed playful activities were
carried out using concrete, graphic and online material. The hybrid intervention model is used, making use of
the child's interest as an opportunity to provoke the use of language in everyday contexts. The results show a
development in their comprehension skills from following chained instructions of type 2 dependent and
independent actions, verbalization of simple sentences of the type of subject + verb + object + prepositional
phrase "in" and verbalization of noun phrases associating nouns with determiners, improving the grammatical
agreement of their sentences. In the same way, he managed to develop his ability to differentiate words/
pseudowords to reduce the processes of phonological simplification. It is concluded that the child shows a great
significant advance in the lexical-semantic, morph syntactic, and phonetic phonological components.
|
133 |
Capacidades Docentes en la Aplicación de Estrategias Lúdicas en las Relaciones Interpersonales: plan de acciónMerino Guerrero, Mónica del Rocío January 2018 (has links)
El presente informe del Plan de Acción, tiene por finalidad presentar una propuesta de solución a la problemática Inadecuada Aplicación de Estrategias Lúdicas en el manejo de las Relaciones Interpersonales entre estudiantes de la IEI. N° 017 María Madre Milagrosa del distrito de Zaña , a partir de una intervención pedagógica basada en la gestión del liderazgo , mediada por el acompañamiento pedagógico que busca la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes y generar una sana convivencia en nuestra institución. El objetivo general es Fortalecer la aplicación de estrategias Lúdicas para manejar adecuadamente las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la IEI. N° 017 del distrito de Zaña
En nuestra institución educativa existe en la enseñanza un profundo desgaste de la figura del docente, en la medida que estos se consideran como agentes trasmisores de conocimientos , que ejercen un rol autoritario, con un estilo permisivo ,carecen de motivación por perfeccionar su desempeño, son mayores de edad y por ende no aplican metodologías innovadoras que logren despertar el interés de los estudiantes , por el contrario, las sesiones de aprendizaje se ejecutan sin tener en cuenta la secuencia didáctica que corresponde , originando en los estudiantes conductas disruptivas que entorpecen sus relaciones e interacciones generando un clima de aula desfavorable y por consecuencia una convivencia escolar deficiente . Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores El Plan de Acción que lidero se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada mediante D.S. N° 004-2013 de la PCM, el cual se refiere a la Institución Educativa como un organismo público orientado a diseñar un conjunto de planes que permitan emprender acciones de gestión a fin de optimizar el desarrollo profesional de las docentes mejorando su práctica y logrando aprendizajes significativos en los estudiantes teniendo en cuenta en todo momento las características y necesidades .de cada uno de ellos. En este sentido una de las funciones del Líder Pedagógico que tiene en cuenta los lineamientos del MBDDir, , es la de gestionar la Institución Educativa teniendo en cuenta uno de sus ámbitos de acción como es la gestión del clima institucional y convivencia, directrices del presente Plan de Acción, con el afán de transformar la perspectiva de todos los actores educativos a fin de fortalecer una cultura del buen trato , que promueva el trabajo colaborativo y consensuado y que permitan en sus estudiantes lograr aprendizajes pertinentes y de calidad , transformando a nuestra Institución y asegurando el logro de metas establecidas en beneficio de los estudiantes.
|
134 |
Florama: Diseño de un juego de memoria sobre la flor de Amancaes para renovar la representación visual del símbolo de identidad limeñoSánchez Gutiérrez, Eliana Gabriela 15 September 2023 (has links)
La flor de Amancaes es una especie natural en peligro de extinción que representa a la
capital peruana: la ciudad de Lima. Su reconocimiento, sin embargo, es escaso entre sus
residentes puesto que en la actualidad no es una pieza de información que se difunda con
frecuencia a través de los medios de comunicación. Las personas que conviven día a día
con la cultura de la ciudad no son capaces de reconocer su figura y se está poniendo en
peligro la conservación de la especie.
La presente investigación expone la falta de una adecuada representación visual de la flor
de Amancaes, advierte la pérdida del acervo cultural limeño y muestra la escasa difusión
de la flora en Lima a través de la revisión de libros, revistas, medios web, entrevistas y
encuestas a los actores relacionados con el problema. El documento se complementa con
la opinión de un grupo de personas perteneciente al público objetivo y la revisión de
profesionales a través de un juicio de pares.
La solución planteada tras la evaluación de la información obtenida es el diseño de un juego
de memoria ilustrado, con el cual se transmite información a través de las imágenes en las
tarjetas y su campaña de comunicación por redes sociales. Se busca que tanto niños como
adultos puedan acceder de forma directa a algunos datos relacionados al Amancaes, al
mismo tiempo que comparten tiempo de calidad con su círculo social más cercano. / The Amancaes flower is a natural species in danger of extinction, representing the Peruvian
capital, Lima. However, its recognition is scarce among residents, as it is not frequently
disseminated through the media. As a result, people who live day-to-day with the city's
culture cannot recognize its figure, putting the conservation of the species at risk.
This research exposes the lack of adequate visual representation of the Amancaes flower,
warns of the loss of Lima's cultural heritage, and shows the scarce diffusion of flora in
Lima through a review of books, magazines, web media, interviews, and surveys of
actors related to the problem. The document is complemented by the opinions of a group
of people belonging to the target audience and the review of professionals through a
peer review.
After evaluating the obtained information, the proposed solution is designing an illustrated
memory game. The game will transmit information through images on cards and its
social media communication campaign. It seeks to allow children and adults to directly
access some data related to Amancaes while sharing quality time with their closest
social circle.
|
135 |
Aplicación de talleres lúdicos, artísticos y psicomotricidad colegiados para desarrollar la creatividad y expresividadSeminario Ato, Violeta Margot January 2018 (has links)
De acuerdo a la realidad de nuestra institución educativa, se priorizó como problema: La dificultad de las docentes en la aplicación de talleres lúdicos con las nuevas estrategias
metodológicas de las rutas de aprendizaje. Para contrarrestar esta situación se presentó una buena práctica relacionada con los aprendizajes, denominada “Aplicación de talleres lúdicos,
artísticos y psicomotricidad colegiados para desarrollar la creatividad y expresividad”. Se plantearon como objetivo general proponer las experiencias educativas desarrolladas a través
de talleres lúdicos como una estrategia válida de mejora de la práctica profesional docente para impulsar la innovación en la escuela. Los objetivos específicos considerados fueron:
utilizar una metodología participativa que permita sistematizar buenas prácticas educativas y utilizar herramientas apropiadas para registrar y reconstruir el proceso de la experiencia y
elaborar un informe con los resultados de la sistematización realizada sobre la buena práctica. Esta buena práctica se sustenta en la dimensión de liderazgo pedagógico que señala
promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los profesores y garantizar un ambiente seguro y de soporte, además se prioriza en la tercera competencia del MBDD; asegurando
aprendizajes de calidad y cumpliendo con los compromisos de gestión 1 y 4. Para lograr el éxito de esta buena práctica se creyó conveniente empoderar a los docentes del nuevo
enfoque basado en la auto capacitación, capacitación especializada y el trabajo colegiado teniendo como aliados a los padres de familia y comunidad. Finalmente se evidenció el éxito
de las buenas prácticas cuando el niño o niña fue capaz de integrar situaciones problemáticas del entorno que luego fueron trabajadas a través del juego, permitiendo despertar en ellos, su interés por aprender, mejorar su creatividad, expresividad y que se haga participe directo de su propio aprendizaje.
|
136 |
Jugando aprendemos a expresarnosBlas Millán, Marlene Olga 26 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “JUGANDO APRENDEMOS A
EXPRESARNOS” surge en el análisis de los resultados obtenidos en la
evaluación diagnóstica (SIMON) realizada por la Dirección Regional de
Educación de Lima Metropolitana en la IEI N° 878 “Niño Jesús del Gran
Poder”, encontrando que en Comunicación el 82 % de estudiantes no
alcanzan el nivel satisfactorio de logro y obliga a mirar de manera autocrítica,
la labor pedagógica que venimos desarrollando. Utilizamos la técnica FODA,
la construcción del Árbol de Problemas y de Objetivos. Habiendo identificado
las posibles causas, encontramos que puede ser relevante para mejorar los
resultados en las competencias comunicativas de niños y niñas de nuestra
IEI, la aplicación de juegos verbales para el desarrollo de la expresión oral.
Estos juegos lingüísticos, además de lo propiamente comunicativo, generan
un vínculo afectivo positivo con el adulto y favorece el desarrollo de
habilidades de socialización y la autoestima. Según Carbajal, K. (2013) Los
juegos verbales desarrolla la integración social, pero a la vez pone en acción
destrezas comunicativas verbales y no verbales; desarrolla la conciencia
fonológica, desarrolla la memoria, la mayor fluidez en su expresión oral e
incrementan su vocabulario y aporta en el desarrollo cognitivo.
El presente proyecto se ha enfocado en el fortalecimiento de las capacidades
de las docentes en dos momentos: empoderamiento de docentes en
estrategias de juegos verbales para desarrollar la expresión oral de sus
estudiantes y facilitación de oportunidades a los niños para expresarse a
través de juegos verbales incorporados en las diferentes actividades de
aprendizaje. Con la implementación de nuestro proyecto se espera contribuir
al logro de niños y niñas con habilidades óptimas para expresar sus ideas en
diferentes contextos.
|
137 |
Juego, clasifico y argumentoSalcedo Carhuas, Ivonne Marleni 19 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado JUEGO, CLASIFICO Y
ARGUMENTO, surge a partir del interés de proponer estrategias innovadoras para que
los estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Básica Regular desarrollen la capacidad
de argumentación al clasificar diferentes criterios. El objetivo central de este proyecto
es la aplicación de estrategias para promover la argumentación en los estudiantes de 5
años en sus criterios de agrupación. Los conceptos que sustentan la innovación son
pensamiento matemático, argumentación, demostración, razonamiento matemático, la
clasificación, el juego, etc. La construcción del proyecto de innovación educativa se
realizó a través del diagnóstico para conocer la actitud al cambio por parte de las
docentes y la planificación de reuniones de interaprendizaje para intercambiar
experiencias e informaciones. Otra estrategia son los talleres que apoyarán en las
orientaciones para planificar las actividades de aprendizaje de matemática involucrando
la capacidad de argumentar al clasificar diferentes criterios. A su vez, se organizarán
monitoreo y grupos de interaprendizaje mensualmente. Al finalizar el proyecto se espera
que las docentes apliquen las estrategias lúdicas para promover la argumentación al
clasificar usando diferentes criterios de manera permanente y sea una práctica continua.
Finalmente se concluye que el proyecto es viable debido a que la argumentación
matemática es un tipo de razonamiento matemático dentro de las capacidades de los
niños de 5 años.
|
138 |
Con DRANATIJUEGOS me expreso y me siento felizEscudero Tanga, Luisa Maribel 13 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con Dranatijuegos me expreso y me siento feliz”, surge por la dificultad de los estudiantes de 4 años de expresar oralmente sus ideas, sentimientos, pensamientos, emociones, preferencias en diversos escenarios, con libertad y claridad, trayendo como consecuencia un repertorio comunicativo limitado. Esta problemática es ocasionada por diversos factores y uno de ellas es que las docentes no aplican estrategias para desarrollar la expresión oral. El objetivo central de este proyecto es que las docentes apliquen estrategias innovadoras para el desarrollo de la expresión oral. Los conceptos que sustentan la innovación son el desarrollo de la expresión oral desde temprana edad como lo sustenta Piaget y Chomsky ,la aplicación de estrategias como la dramatización, la narración y los juegos verbales, que son estrategias lúdicas investigadas por teóricos como Rodari, Calderón y Siciliani que sustentan la importancia de la comunicación en el niño para expresar sus necesidades, experiencias y emociones para su desenvolvimiento social. Se realizó la observación de problemas El procedimiento realizado para la construcción del proyecto con la elaboración de la Matriz FODA a partir de ello se construyó el árbol de Problemas, evidenciándose las causas y sub causas con llevándonos a la construcción del Árbol de Objetivos, que convirtió en objetivos nuestras propuestas visualizando los resultados y actividades a ejecutar , sirviéndome de base para la construcción de la Matriz de Consistencia, se realiza una investigación de los fundamentos teóricos en el cual se sustentan nuestro problema planteado y se llega a la solución planteada. La elaboración del proyecto tiene tres partes: la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y el diseño del proyecto de innovación con los respectivos anexos. La innovación se orienta bajo el enfoque comunicativo textual y el enfoque por competencias en el cual se fundamenta la expresión oral la aplicación de estrategias lúdicas despiertan en el niño y niña el interés de realizar las actividades planteadas y disfrute. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que niños y niñas presenten un alto nivel de desempeño en la competencia de expresión oral. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado son que las docentes hagan uso de las TIC para investigar sobre estrategias innovadoras en la mejora de la expresión oral, se actualicen en juegos y estrategias para desarrollar la expresión oral, y que hagan uso de diferentes recursos educativos para mejorar la expresión oral de los niños. Finalmente esperamos que se logre un cambio en las docentes y que este proyecto sea sostenible en el tiempo.
|
139 |
La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la institución educativa "Proceres de la Independencia"Navarro Mariñas, Rubela Ysabel, Quispe Dolores, Dina María, Solórzano Aija, Judith Gertrudis 03 July 2017 (has links)
El presente estudio, titulado “La aplicación de las actividades lúdicas con
material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de
combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa
“Próceres de la Independencia”; tuvo como objetivo principal describir cómo aplican
los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de
cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución
Educativa “Próceres de la Independencia”.
En el proceso de recojo de la información la técnica más importante
aplicada fue la observación sistemática, mediante el instrumento de la guía de
observación; que permitió recoger información sobre cómo aplican los docentes las
actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de
combinación en los niños y niñas del segundo grado. Para la segunda actividad la
técnica fue la encuesta mediante la aplicación del instrumento del cuestionario,
prueba escrita que nos proporcionó una información personal del docente sobre
los conocimientos que tiene sobre estrategias de resolución de problemas como
los aplica en el aula, los ítems se han distribuido en tres aspectos como la
planificación de la sesión de aprendizaje del docente encuestado, que comprende
12 ítems, ejecución por 22 ítems y la evaluación de los logros en los niños y niñas
con 11ítems.
Para el análisis e interpretación de la información, se tuvo en cuenta los
cuadros de doble entrada que reflejan la relación entre los ítems y su observación,
a través de la guía de observación y entre la información proporcionada por el
cuestionario.
El análisis de la información de la presente tesis se realizó en las siguientes
etapas:
- Análisis por dimensión de la Guía de Observación, que incluye el análisis
por ítem.
- Análisis por dimensión del cuestionario, que incluye el análisis por tres
aspectos planificación, ejecución y la evaluación casuística.
- Análisis general entre dimensiones de la Guía de Observación.
- Análisis general entre dimensiones del cuestionario.
V
Como resultado de la investigación se concluye que en forma global que la
mayoría de los docentes, no aplican correctamente las actividades lúdicas en la
resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas
del segundo grado; y siguen enseñando una matemática mecánica, en la que no
se toma en cuenta el contexto, los intereses y necesidades de los mismos.
|
140 |
Línea de base del proyecto : "Enseñar a jugar" en Chiclayo-Lambayeque.Cuentas Martel, Susan Carol, Rivas Luna, Rocío Marleny 12 November 2013 (has links)
El presente estudio tiene por finalidad presentar los resultados de la línea de
base del proyecto “Enseñar a Jugar”. Proyecto que tiene como objetivo contribuir
a formar comunidades más sanas y seguras, a través de una metodología
canadiense que utiliza el juego y el deporte en el proceso de aprendizaje de los
niños; y en el desarrollo de habilidades de liderazgo de los adolescentes y
jóvenes. / Tesis
|
Page generated in 0.0564 seconds