• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

EL LIBRO COMO JUGUETE.. SUS TIPOLOGÍAS Y RECURSOS PARA LA INTERACCIÓN

Roldán Jiménez, José Joaquín 02 July 2015 (has links)
[EN] The topic of this thesis is the book understood as a toy, that is, a ludic object to interact with. A classification of the different typologies of book-toy is made according to the morphology, the techniques involved and the finality. In addition, the diverse resources that concur within books and serve to incite user interaction are analyzed. Interaction takes place on three levels, which may be combined, resulting in different methods of participation: physical-motor, sensory and intellective. The first distinctive characteristic of the book as a plaything is its multidisciplinary nature ¿ resources originating from numerous fields converge. This attribute makes the book an object whose structural versatility can be tested, as well as its capacity to generate creative spaces, either real or conceptual. Both its objectual characteristics and its sensory qualities are emphasized. The set of interrelations that can be produced by a book, deriving from the multidisciplinary nature and the diversity of its potential physical transformations, make its design essential. Style is the vertebrating factor, the coordinator of all convergent resources and formal aspects. The book-toy can thus be seen as a project articulating, in the playful space-time of interaction, diverse semantic codes from fields such as literature, illustration, graphic design, edition, and product design. / [ES] El objeto de esta tesis es el libro entendido como juguete, es decir, como objeto para interactuar de forma lúdica con él. Se ha realizado una clasificación de las distintas tipologías de libros-juguete, atendiendo a su morfología, tecnologías implicadas y finalidad. También se han analizado los diversos recursos que concurren en ellos para provocar la interacción con el usuario. Dicha interacción se produce a tres niveles, que se conjugan entre sí y dan lugar a distintas fórmulas de participación: el físico-motriz, el sensorial y el intelectivo. El primer rasgo definitorio de los libros para jugar es su carácter multidisciplinar: la convergencia de recursos procedentes de numerosos ámbitos. Esta cualidad hace del libro un objeto donde se ponen a prueba su versatilidad estructural y su capacidad para la generación de espacios creativos, tanto reales como conceptuales, y donde destacan sus cualidades objetuales y sensoriales. El conjunto de interrelaciones que pueden producirse, derivadas de ese carácter multidisciplinar y la diversidad de transformaciones formales que pueden operarse en el libro, hacen imprescindible la intervención del diseño como factor vertebrador y coordinador de todos los recursos y factores concurrentes. El libro-juguete se entiende, así, como un proyecto en el que deben articularse, en el espacio-tiempo de la interacción lúdica, diversos códigos formales y semánticos procedentes de terrenos como la literatura, la ilustración, el diseño gráfico y editorial y el diseño de producto. / [CAT] L'objecte d'aquesta tesi és el llibre entés com a joguet, és a dir, com a objecte per a interactuar-hi de forma lúdica. S'ha realitzat una classificació de les distintes tipologies de llibresjoguet, atenent a la seua morfologia, tecnologies implicades i finalitat. També s'han analitzat els diversos recursos que hi concorren per a provocar la interacció amb l'usuari. Esta interacció es produïx a tres nivells, que es conjuguen entre sí i donen lloc a distintes fórmules de participació: el fisicomotriu, el sensorial i l'intel·lectiu. El primer tret definitori dels llibres per a jugar és el seu caràcter multidisciplinari: la convergència de recursos procedents de nombrosos àmbits. Esta qualitat fa del llibre un objecte on es posen a prova la seua versatilitat estructural i la seua capacitat per a la generació d'espais creatius, tant reals com conceptuals, i on destaquen les seues qualitats objetuales i sensorials. El conjunt d'interrelacions que poden produir-se, derivades d'eixe caràcter multidisciplinari i la diversitat de transformacions formals que poden operar-se en el llibre, fan imprescindible la intervenció del disseny com a factor vertebrador i coordinador de tots els recursos i factors concurrents. El llibrejoguet s'entén, així, com un projecte en què han d'articular-se, en l'espai-temps de la interacció lúdica, diversos codis formals i semàntics procedents de terrenys com la literatura, la il·lustració, el disseny gràfic i editorial i el disseny de producte. / Roldán Jiménez, JJ. (2015). EL LIBRO COMO JUGUETE.. SUS TIPOLOGÍAS Y RECURSOS PARA LA INTERACCIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52600 / TESIS
2

La evolución del cluster y su análisis: Estudio bibliométrico del concepto y aplicación de metodologías evolutivas en casos aplicados

Caja Meri, Pedro 25 June 2015 (has links)
[EN] Literature on clusters has evolved over time, together with different approaches where they have been used. However, there was not a quantitative analysis of the current state of that evolution. In this research project, a methodology based on bibliometric analysis has been used; this methodology is called "bibliographic coupling", and is based on the identification and quantification of common references mentioned in the documents under study. This has allowed us to identify and explain the most relevant approaches in which the concepts of cluster and industrial district were used in 2013. One of the most common demands shown in this literature, or in the approaches analyzed, such as Evolutionary Economic Geography, is the need for more cases of evolutionary (or dynamic) analysis of the study of clusters or industrial districts. Since present literature lacks an evolutionary analysis of Spanish cluster through its patents, in this research project the cluster toy-plastic of "Foia de Castalla" is analysed. This analysis is based on knowledge of the cluster environment, the development of those companies which it is made of and the evolution of skills and capabilities for the analysis of its patents; their patterns and processes of innovation will be better known, providing, thus, literature with a new analysis on the evolution of clusters. Therefore, this doctoral thesis contributes to the literature on clusters evolution with two elements; firstly a case of evolutionary analysis based on patents and secondly a quantitative procedure, "bibliographic coupling", applied to this literature; the main approaches or lines of research in this area being, thus, identified. / [ES] La literatura sobre los clusters ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y de distintos enfoques que los han ido utilizando, sin embargo no existía un análisis cuantitativo de la situación actual de dicha evolución. En el presente trabajo de investigación se ha utilizado una metodología mediante el análisis bibliométrico denominado "apareo bibliográfico", basada en la identificación y cuantificación de las referencias bibliográficas comunes citadas por los documentos objeto de estudio, que nos ha permitido señalar y explicar los enfoques más relevantes que utilizan los conceptos de cluster y distrito industrial en el año 2013. Una de las demandas más extendida, dentro de esta literatura o por ejemplo de los enfoques detectados como es el caso de la Geografía Económica Evolutiva, es la necesidad de más casos de análisis evolutivos (o dinámicos) para el estudio de los clusters o distritos industriales. Dado que no existen en la literatura actual ningún caso de cluster español analizado evolutivamente a través de sus patentes, en el presente trabajo de investigación se ha analizado desde dicha perspectiva el cluster del juguete-plástico de la Foia de Castalla, dicho análisis está basado en el conocimiento del entorno del cluster, el desarrollo de las empresas que lo forman y la evolución de sus habilidades y capacidades por el análisis de sus patentes, para conocer mejor sus patrones y procesos de innovación. Aportando así un nuevo caso de análisis a la literatura sobre la evolución de los clusters. Por tanto, la presente tesis doctoral aporta a la literatura sobre la evolución de los clusters dos elementos, por un lado un caso de análisis evolutivo basado en las patentes y por otro un procedimiento cuantitativo "el apareo bibliográfico" aplicado a dicha literatura lo que permite detectar los principales enfoques o líneas de investigación en esta área. / [CAT] La literatura sobre els clústers ha anat evolucionant al llarg del temps i de diferents enfocaments que els han anat utilitzant, no obstant açò no existia una anàlisi quantitativa de la situació actual d'aquesta evolució. En el present treball de recerca s'ha utilitzat una metodologia basada en l'anàlisi bibliomètric denominat "apariat bibliogràfic", basada en la identificació i quantificació de les referències bibliogràfiques comunes citades pels documents objecte d'estudi, que ens ha permès assenyalar i explicar els enfocaments més rellevants que utilitzen els conceptes de clúster i districte industrial l'any 2013. Una de les demandes més estesa, dins d'aquesta literatura o per exemple dels enfocaments detectats com és el cas de la Geografia Econòmica Evolutiva, és la necessitat de més casos d'anàlisis evolutives (o dinàmiques) per a l'estudi dels clústers o districtes industrials. Atès que no existeixen en la literatura actual cap cas de clúster espanyol analitzat evolutivament a través de les seues patents, en el present treball de recerca s'ha analitzat des de la perspectiva el clúster del joguet-plàstic de la Foia de Castalla. Aquesta anàlisi està basada en el coneixement de l'entorn del clúster, el desenvolupament de les empreses que el formen i l'evolució de les seues habilitats i capacitats per l'anàlisi de les seues patents, per a conèixer millor els seus patrons i processos d'innovació. Així s'aporta un nou cas d'anàlisi a la literatura sobre l'evolució dels clústers. Per tant, la present tesi doctoral aporta a la literatura sobre l'evolució dels clústers dos elements: d'una banda, un cas d'anàlisi evolutiva basada en les patents, i d'altra banda, un procediment quantitatiu, "l'apariat bibliogràfic", aplicat a aquesta literatura la qual cosa permet detectar els principals enfocaments o línies de recerca en aquesta àrea. / Caja Meri, P. (2015). La evolución del cluster y su análisis: Estudio bibliométrico del concepto y aplicación de metodologías evolutivas en casos aplicados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52245 / TESIS
3

Neuromarketing aplicado al packaging de juguetes educativos. Estudio de caso del juego Aprendo Inglés (Educa)

Juárez Varón, David 11 January 2018 (has links)
El sector del juguete representa el 0,10 % del PIB nacional, con una facturación de 1.130 millones de euros. En este contexto, infantil y preescolar (con más de 201 millones de euros), seguido de muñecas (por encima de los 156 millones de euros) y juegos y puzzles (más de 107 millones de euros) siguen liderando el ranking de los juguetes más vendidos en España. El trabajo planteado en este proyecto de investigación, centrado en el análisis de la eficiencia del packaging en juguetes educativos a través del neuromarketing, utiliza herramientas y conocimientos de las neurociencias. En la primera parte del estudio se lleva a cabo una aproximación a la situación actual del neuromarketing, el diseño del packaging en los juguetes educativos y la relación entre ambos para facilitar la comprensión del proceso. El objetivo principal de la investigación es elaborar, a partir de las conclusiones extraídas del análisis, una serie de recomendaciones generales que establezcan el camino a seguir para alcanzar el diseño más adecuado a las necesidades de marcas, anunciantes y consumidores. En este ámbito entra en juego la utilidad del neuromarketing para aumentar la magnitud de los conocimientos, la precisión y objetividad de los datos y la calidad de los resultados. El estudio toma en cuenta los principales elementos del packaging, determinando las variables sobre las que se rigen en el análisis. A continuación, se plantea un análisis global de los elementos del packaging a través de técnicas de investigación cualitativas y de neuromarketing (eye tracking, electroencefalografía (EEG) y respuesta galvánica de la piel (GSR), obteniendo conclusiones relativas al mismo. Finalmente, la investigación plantea un modelo global para la mejora de la eficiencia del diseño en los juguetes educativos.
4

Brincadeira de feira: por uma poética teatral no folguedo popular / Broma de feria: por una poética teatral en el folguedo popular

Velasquez, Juan Carlos Suarez Copa 18 October 2018 (has links)
Essa dissertação trata de cartografar e problematizar uma explosão da produção teatral em São Paulo nesta virada de século. Mais especificamente, a forma como parte das centenas de grupos que surgiram na cidade, pois passamos de 11 grupos em 1993, para cerca de 1,5 mil hoje, passaram a buscar, no Folguedo Popular e no Circo brasileiro, um ponto de partida para sua criação poética. Grandes instituições como o Sesc seguiram o movimento e criaram programações específicas destas linguagens. Faço esse estudo dentro do universo da Filosofia do Teatro e das ciências do Teatro trazidas por Jorge Dubatti e por Samuel Beckett, quando esse fala sobre ver e falar do teatro; com a produção partilhada de conhecimento junto da mestra em brincadeiras, atriz, parceira de vida artística e conhecedora da arte popular Ana Maria Carvalho. Primeiramente, discorro sobre a explosão da produção teatral e sua singularidade, pois ela ocorreu antes mesmo da criação dos financiamentos públicos. Houve a criação de um capital poético, pois a produção artística foi uma arma contra a Barbárie na cidade, no Centro e na Periferia, onde ela aconteceu com muito mais força. Os grupos passam a beber de três fontes: grupos antigos que já têm a cultura popular como base de sua criação, como o Teatro Ventoforte; nos folguedos estabelecidos na metrópole, como a Festa do Boi no Morro do Querosene ou na brincadeira de Cavalo Marinho de grupos como o Boi da Garoa, entre outras brincadeiras de quintal e de terreiro; por fim, de mestres migrantes ou indígenas - caso do jovem cearense e colaborador de vários grupos, vindo de família de Drama de Quintal, Cleydson Catarina; ou dos grupos de palhaços indígenas Hotxuás que recebem grupos de palhaços daqui ou que são trazidos para a cidade para discorrer sobre sua metodologia. Quem os procura são jovens diretores, protagonistas daquela transformação no cenário teatral, caso do grupo Clariô. Assim, fechamos um ciclo que merece ter sua produção de conhecimento cartografada e territorializada dentro da memória de nosso teatro. A pergunta que me faço, a partir de uma visão radicalmente qualitativa é: Que poética buscamos ao olhar o folguedo Popular? O que há neles que chama a atenção de quem quer renovar o Teatro agora? Que movimento é esse que busca, em palhaços de cara preta, matrizes de nossa interpretação? Que se transforma e passa a ser, em larga escala e a exemplo de toda América Latina, Pedagógico e Popular? A Brincadeira é uma palavra usada por todos no fazer artístico popular, que fomenta hoje um teatro feito em trens, em janelas, de trás para a frente do público, em estações lotadas de ônibus, no meio do rio Tietê, em feiras livres. Houve os palhaços da Feira do sertão, agora, a Feira da cidade: a Brincadeira de Feira. / Esta disertación trata de dibujar y problematizar una explosión de la producción teatral en São Paulo en esta vuelta de siglo. Más específicamente, la forma como parte de los cientos de grupos que surgieron en la ciudad (uma evolucion de 11 grupos en 1993, para unos 1.500 hoy) pasaron a buscar, en las tradiciones populares y en el circo brasileño, un nuevo punto de partida para su creación poética. Gran instituciones como el Sesc siguieron el movimiento y crearon programaciones específicos para estos lenguajes. Hago este estudio en el universo de la Filosofía del Teatro y de las ciencias del teatro elaboradas por Jorge Dubatti y por Samuel Beckett, cuando éste habla de ver y hablar del teatro, con la producción compartida de conocimiento junto de la maestra en chistes bailables, actriz, compañera de la vida artística y conocedora del arte popular, Ana Maria Carvalho. En primer lugar, discurro sobre la explosión de la producción teatral y su singularidad, esta ocurrió antes de la creación de las financiaciones públicas. Se creó un \"capital poético\", pues la producción artística fue un arma contra la barbarie en la ciudad, en el centro y en la periferia, donde se produjo con mucha más fuerza. Los grupos pasan a beber de tres fuentes: grupos antiguos que ya tienen la cultura popular como base de su creación, como el Teatro Ventoforte; en las manifestaciones establecidas en la metrópolis, como la Fiesta del Boi en el Morro do Querosene o en la broma del Caballo Marino de grupos como el Boi da Garoa, entre otros juegos de quintal y de plazas espirituales com Umbanda o Candomblé; por fin, de maestros migrantes o indígenas - caso del joven cearense y colaborador de muchos grupos, viniendo de familia de \"Drama de Quintal\", Cleydson Catarina; o de los grupos de payasos indígenas Hotxuás que reciben grupos de payasos de aquí o que son traídos a la ciudad para discurrir sobre su metodología. Quien los busca son jóvenes directores, protagonistas de aquella transformación en el escenario teatral, caso del grupo Clariô. Así, cerramos un ciclo que merece tener su producción de conocimiento dibujada y territorializada dentro de la memoria de nuestro teatro. La pregunta que me hago, a partir de una visión radicalmente cualitativa, es: ¿Qué poética buscamos al mirar la manifestacion popular? ¿Qué hay en ellos que llama la atención de quien quiere renovar el Teatro ahora? ¿Qué movimiento es el que busca, en payasos de cara negra, matrices de nuestra interpretación? ¿Qué se transforma y esta listo a ser, a gran escala y como ejemplo de toda la América Latina, \"Pedagógico y Popular\"? La Broma es una palabra usada por todos en el hacer artístico popular, que dá fuerza hoy a un teatro hecho en trenes, en ventanas, de atrás para el público, en estaciones llenas de autobús, en medio del río Tietê, en ferias libres. Hubo los payasos de la feria del sertón (desertazio), ahora, la feria de la ciudad: La Broma de la Feria.
5

Brincadeira de feira: por uma poética teatral no folguedo popular / Broma de feria: por una poética teatral en el folguedo popular

Juan Carlos Suarez Copa Velasquez 18 October 2018 (has links)
Essa dissertação trata de cartografar e problematizar uma explosão da produção teatral em São Paulo nesta virada de século. Mais especificamente, a forma como parte das centenas de grupos que surgiram na cidade, pois passamos de 11 grupos em 1993, para cerca de 1,5 mil hoje, passaram a buscar, no Folguedo Popular e no Circo brasileiro, um ponto de partida para sua criação poética. Grandes instituições como o Sesc seguiram o movimento e criaram programações específicas destas linguagens. Faço esse estudo dentro do universo da Filosofia do Teatro e das ciências do Teatro trazidas por Jorge Dubatti e por Samuel Beckett, quando esse fala sobre ver e falar do teatro; com a produção partilhada de conhecimento junto da mestra em brincadeiras, atriz, parceira de vida artística e conhecedora da arte popular Ana Maria Carvalho. Primeiramente, discorro sobre a explosão da produção teatral e sua singularidade, pois ela ocorreu antes mesmo da criação dos financiamentos públicos. Houve a criação de um capital poético, pois a produção artística foi uma arma contra a Barbárie na cidade, no Centro e na Periferia, onde ela aconteceu com muito mais força. Os grupos passam a beber de três fontes: grupos antigos que já têm a cultura popular como base de sua criação, como o Teatro Ventoforte; nos folguedos estabelecidos na metrópole, como a Festa do Boi no Morro do Querosene ou na brincadeira de Cavalo Marinho de grupos como o Boi da Garoa, entre outras brincadeiras de quintal e de terreiro; por fim, de mestres migrantes ou indígenas - caso do jovem cearense e colaborador de vários grupos, vindo de família de Drama de Quintal, Cleydson Catarina; ou dos grupos de palhaços indígenas Hotxuás que recebem grupos de palhaços daqui ou que são trazidos para a cidade para discorrer sobre sua metodologia. Quem os procura são jovens diretores, protagonistas daquela transformação no cenário teatral, caso do grupo Clariô. Assim, fechamos um ciclo que merece ter sua produção de conhecimento cartografada e territorializada dentro da memória de nosso teatro. A pergunta que me faço, a partir de uma visão radicalmente qualitativa é: Que poética buscamos ao olhar o folguedo Popular? O que há neles que chama a atenção de quem quer renovar o Teatro agora? Que movimento é esse que busca, em palhaços de cara preta, matrizes de nossa interpretação? Que se transforma e passa a ser, em larga escala e a exemplo de toda América Latina, Pedagógico e Popular? A Brincadeira é uma palavra usada por todos no fazer artístico popular, que fomenta hoje um teatro feito em trens, em janelas, de trás para a frente do público, em estações lotadas de ônibus, no meio do rio Tietê, em feiras livres. Houve os palhaços da Feira do sertão, agora, a Feira da cidade: a Brincadeira de Feira. / Esta disertación trata de dibujar y problematizar una explosión de la producción teatral en São Paulo en esta vuelta de siglo. Más específicamente, la forma como parte de los cientos de grupos que surgieron en la ciudad (uma evolucion de 11 grupos en 1993, para unos 1.500 hoy) pasaron a buscar, en las tradiciones populares y en el circo brasileño, un nuevo punto de partida para su creación poética. Gran instituciones como el Sesc siguieron el movimiento y crearon programaciones específicos para estos lenguajes. Hago este estudio en el universo de la Filosofía del Teatro y de las ciencias del teatro elaboradas por Jorge Dubatti y por Samuel Beckett, cuando éste habla de ver y hablar del teatro, con la producción compartida de conocimiento junto de la maestra en chistes bailables, actriz, compañera de la vida artística y conocedora del arte popular, Ana Maria Carvalho. En primer lugar, discurro sobre la explosión de la producción teatral y su singularidad, esta ocurrió antes de la creación de las financiaciones públicas. Se creó un \"capital poético\", pues la producción artística fue un arma contra la barbarie en la ciudad, en el centro y en la periferia, donde se produjo con mucha más fuerza. Los grupos pasan a beber de tres fuentes: grupos antiguos que ya tienen la cultura popular como base de su creación, como el Teatro Ventoforte; en las manifestaciones establecidas en la metrópolis, como la Fiesta del Boi en el Morro do Querosene o en la broma del Caballo Marino de grupos como el Boi da Garoa, entre otros juegos de quintal y de plazas espirituales com Umbanda o Candomblé; por fin, de maestros migrantes o indígenas - caso del joven cearense y colaborador de muchos grupos, viniendo de familia de \"Drama de Quintal\", Cleydson Catarina; o de los grupos de payasos indígenas Hotxuás que reciben grupos de payasos de aquí o que son traídos a la ciudad para discurrir sobre su metodología. Quien los busca son jóvenes directores, protagonistas de aquella transformación en el escenario teatral, caso del grupo Clariô. Así, cerramos un ciclo que merece tener su producción de conocimiento dibujada y territorializada dentro de la memoria de nuestro teatro. La pregunta que me hago, a partir de una visión radicalmente cualitativa, es: ¿Qué poética buscamos al mirar la manifestacion popular? ¿Qué hay en ellos que llama la atención de quien quiere renovar el Teatro ahora? ¿Qué movimiento es el que busca, en payasos de cara negra, matrices de nuestra interpretación? ¿Qué se transforma y esta listo a ser, a gran escala y como ejemplo de toda la América Latina, \"Pedagógico y Popular\"? La Broma es una palabra usada por todos en el hacer artístico popular, que dá fuerza hoy a un teatro hecho en trenes, en ventanas, de atrás para el público, en estaciones llenas de autobús, en medio del río Tietê, en ferias libres. Hubo los payasos de la feria del sertón (desertazio), ahora, la feria de la ciudad: La Broma de la Feria.

Page generated in 0.0306 seconds