• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 99
  • 69
  • 25
  • 24
  • 20
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis crítico a la eficacia y alcance de la sentencia laboral por tutela de derechos fundamentales en la Ley 19.886 sobre compras públicas

Alegría Bello, Christian Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
82

Tratamiento jurisprudencial del derecho a la honra a partir de la reforma laboral

Cifuentes Barría, Jorge Ives, Correa Marabolí, Niza Andrea January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La protección de los derechos fundamentales de los trabajadores en sede laboral fueron sujetos a diversos cambios tras extenderse fuera del ámbito exclusivo del derecho constitucional. La creación de un procedimiento con aplicabilidad directa marcó un cambio al interior del Derecho del Trabajo. Surgieron novedades que dan cuenta de los derechos de los trabajadores como intereses jurídicos protegidos que pueden igualar en peso a las facultades de mando del empleador. El nuevo escenario obligó a replantearse la forma en que deben abordarse las relaciones laborales tanto de dependencia como entre pares. La doctrina intentó explicar la naturaleza del nuevo escenario y sus formas de aplicación mediante la identificación de principios y alternativas. Surge como ejemplo del nuevo paradigma el derecho a la honra. Se somete a un proceso de análisis doctrinario que deriva en la identificación de conductas por órganos administrativos. Los patrones identificados en sede administrativa encuentran reconocimiento judicial. El análisis jurisprudencial revela factores al interior de conductas realizadas tanto durante la vigencia de la relación laboral como tras su término. Se cuestionan los alcances de las conductas imputables al empleador y su relación con la institución del despido indirecto.
83

Análisis jurisprudencial de la indemnización de perjuicios en sede laboral en relación a los accidentes del trabajo con resultado de muerte

Contreras Alonzo, Gerardo Andrés, Rückert Zoellner, Alan Aaron January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo de investigación procuraremos profundizar y analizar el razonamiento empleado en la jurisprudencia laboral nacional para determinar la indemnización de perjuicios en los casos que tengan relación a los accidentes del trabajo con resultado de muerte del trabajador. Se enfocará el estudio en el desarrollo y evolución que han tenido nuestros tribunales frente a la tesis planteada y los principales cambios que han existido en el criterio al momento de determinar la indemnización de perjuicios del trabajador fallecido. En este sentido se abordará la temática desde una perspectiva dogmática y doctrinaria, tanto nacional como comparada y a su vez se considerarán los cambios que ha sufrido la legislación laboral y como estos elementos inciden hoy en la determinación de la indemnización de perjuicios por muerte del trabajador en sede laboral. Importante examen se efectuará, a su vez, a la evolución y a las variaciones que ha experimentado nuestra jurisprudencia en la percepción de transmisibilidad de la acción por daño moral en los accidentes de trabajo cuando el resultado es la muerte del trabajador, del monto de la indemnización y la relación entre los diversos tipos de indemnizaciones.
84

La responsabilidad contractual en la jurisprudencia arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM)" : período comprendido entre las fechas 02-01-2007 y 13-04-2012

Parra Salamanca, Rodrigo Alfredo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Contemporáneamente la responsabilidad contractual, en sentido amplio del término, se ha entendido como el sistema de acciones que dispone el acreedor frente al incumplimiento del contrato; dentro de las que se comprende tanto la acción de cumplimiento, la acción resolutoria, así como la de indemnización de perjuicios. Al estudio de dichos medios de tutela del crédito deben agregarse dos elementos. Por una parte, la excepción de contrato no cumplido como un mecanismo de defensa del deudor en los contratos bilaterales. Y por otra, las cláusulas que las mismas parten pueden agregar al contrato con el objeto de regular o anticiparse a los efectos del incumplimiento contractual. Dentro del ordenamiento nacional, en el estudio de los medios de tutela del crédito, se ha obviado la forma en que ellos se consagran en un método importante de solución de controversias como lo constituye el arbitraje. En tal sentido, en esta investigación se analizará la forma en que se manifiesta la responsabilidad contractual (incluida la excepción de contrato no cumplido y las cláusulas contractuales) en la jurisprudencia arbitral emitida por el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM) durante un periodo de 10 años, comprendido entre los años 2007 y 2016; según las publicaciones periódicas realizadas por la misma institución. Esta investigación está compuesta de tres trabajos realizados en forma independiente, pero bajo la misma metodología, y que comprenden distintos periodos de tiempo de jurisprudencia arbitral. En dicho sentido, este trabajo en particular comprende 38 laudos emitidos entre las fechas 2 de enero de 2007 a 13 de abril de 2012.
85

De la prescripción como modo de extinguir las acciones y derechos ajenos. Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias

Smith Rietta, Pía January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo es el resultado de un largo proceso de investigación doctrinaria y jurisprudencial, enmarcado en el proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias. A lo largo de esta obra se podrá apreciar un análisis de la jurisprudencia recopilada entre los años 1995 y 2010 relativa a los artículos 2515 a 2520 sobre prescripción extintiva y de la evolución que ésta presenta respecto de la edición anterior del Repertorio. Asimismo, esta monografía tendrá la finalidad de establecer los criterios que priman en la actualidad respecto de cada materia tratada y de qué manera la doctrina ha influido en ello
86

Análisis jurisprudencial del Código Civil. La separación judicial, procedimiento de separación, efectos y su tratamiento en la Ley No. 19.947. Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias

Raventos González, Miguel Ángel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso completo de su documento / El presente trabajo constituye un esfuerzo por sistematizar los criterios de los Tribunales Superiores de Justicia expresados en los fallos de las Cortes de Apelaciones y La corte Suprema entre los años 1995 y 2010, especialmente relacionados a la Ley de Matrimonio Civil N° 19.947 relacionada la separación judicial, el procedimiento de separación, además de sus efectos y su tratamiento. Este estudio contempla una visión de los años iniciales de la jurisprudencia de la “Nueva Ley de Matrimonio Civil” plasmado en sus primeros fallos, que por primera vez en nuestra legislación contemplaba la posibilidad de divorcio con disolución del vínculo matrimonial, además de las opiniones doctrinales de los más importantes juristas que han influenciado en el desarrollo y la posterior evolución de la concepción de familia, la regulación de la ruptura y sus principales efectos civiles. Finalmente trata de las sentencias de divorcio dictadas en el extranjero cuyo efecto se pretende hacer valer en nuestro territorio
87

Análisis del principio protector del trabajador en la jurisprudencia de la Corte Suprema y Tribunal Constitucional, en el lustro 2010-2015

Lama Gálvez, Tarik January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta investigación es analizar el principio de protección del trabajador, directriz fundante del Derecho del Trabajo, cuyo alcance y reconocimiento ha sido cuestionado por una parte de la doctrina y jurisprudencia nacional. Para ello examinaremos teóricamente qué es lo que se entiende por principio del Derecho, además de las numerosas interpretaciones que la doctrina nacional y comparada han dado al respecto. Luego estudiaremos la jurisprudencia laboral que va entre el 2010 y 2015 de los -a nuestro juicio- tribunales más importantes de Chile: Corte Suprema y Tribunal Constitucional. La elección de dicho lustro no es al azar, en el podremos distinguir marcados cambios en la forma de realizar la exegesis, restringiendo o ampliando la aplicabilidad del principio. Terminamos concluyendo que el principio de protección del trabajador, se encuentra garantizado constitucionalmente en el artículo 19 N° 16, el cual es complementado con la cláusula de apertura del artículo 5° inciso 2° de la Carta Fundamental, la cual obliga al Estado de Chile, respetar y promover los derechos esenciales de la persona humana, que se encuentren consagrados en tratados internacionales, ratificados por Chile y que se encuentren vigentes
88

El mercado relevante en Chile.

Leiva Astorga, Sebastián, Prado Fernández, Juan Manuel January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo que pretendemos alcanzar al realizar el presente trabajo, es tratar de elaborar una definición de lo que es el Mercado Relevante, cuestión que es necesaria para cuando se analizan y sancionan casos de monopolio o que atentan contra la libre competencia
89

De las asignaciones testamentarias y donaciones revocables : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Hernández Grebe, Agustín Eduardo January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objeto de este trabajo es el análisis de los cambios jurisprudenciales producidos entre los años 1995 a 2010 relativos a los artículos 1070 a 1146 del Código Civil y su comparación con lo contenido en la última edición del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia y sus Leyes Complementarias que fue realizada en el año 1994. Para este objeto, se ha elaborado una introducción, en la cual se mencionan todos los fallos relevantes sobre la materia que preceden al período en análisis y que van acompañados de la discusión doctrinaria relativa a cada disposición con el objeto de ilustrar de mejor manera las controversias suscitadas en las diferentes materias. Para ello, se define en primer lugar las asignaciones testamentarias y posteriormente se trata extensamente acerca de las diversas clasificaciones que ellas admiten, materia que es el objeto principal de este trabajo junto con las donaciones revocables. Posteriormente, se presenta la actualización del Repertorio, esto es, se presentan todos los fallos relevantes pronunciados entre los años 1995 a 2010 relativos a los artículos mencionados precedentemente y se ordenan de tal manera que exista cierta coherencia entre los diversos temas tratados por la jurisprudencia respecto a cada una de las disposiciones. Sin perjuicio de contener la actualización del Repertorio los fallos pronunciados en el período en análisis, también se contienen todos los fallos pronunciados con anterioridad a dicho período. Para finalizar, se presenta la conclusión de este trabajo, la cual se refiere a todos los fallos extractados que corresponden al período en análisis y se hace una comparación en cada disposición entre el contenido de dichos fallos y lo señalado por la jurisprudencia con anterioridad al año 1995. De esta forma, se logra verificar cuáles han sido las tendencias jurisprudenciales, si ha habido cambios sustanciales en la interpretación de las disposiciones o si bien la jurisprudencia ha mantenido un criterio invariable respecto a ciertos temas.
90

Jurisprudencia de los tribunales civiles de Santiago sobre solicitudes de rectificación de partida de nacimiento en cuanto al nombre y en cuanto al sexo formuladas por personas transexuales durante los años 2005-2009

Barrientos Paredes, Luis César, Llanquilef Candia, Claudia January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Un primer capítulo, denominado La transexualidad, concepto. carácteres y elementos que la definen, en el cual daremos antecedentes generales en torno a la transexualidad y sus características, de manera que quede definido el elemento subjetivo a que se refiere el presente estudio, de modo que exista el consenso conceptual necesario para el posterior desarrollo de la obra. Igualmente, y como una consecuencia de lo anterior, se establecerán las diferencias entre transexualidad y otros conceptos, respecto de los cuales habitualmente existe confusión; la que es necesario erradicar para dar la claridad necesaria a la exposición. En el segundo capítulo denominado Marco jurídico, procedimientos para la modificación de las partidas de nacimiento en relación al cambio de nombre y cambio de sexo, y ámbito de aplicación de los mismos, los intentos de modificación de la legislación vigente nos avocaremos a describir el conjunto de normas internas y externas, aplicables a la hipótesis en comento, y que regulan la solicitud de cambio de nombre y sexo de personas transexuales; luego daremos algunas nociones sobre el procedimiento judicial a seguir para plantear dicha solicitud a los diversos órganos jurisdiccionales; posteriormente señalaremos las diferentes soluciones que nos entrega el derecho comparado, para finalmente mencionar los proyectos de modificación de ley que se encuentran hoy en el Congreso, y que pretenden establecer un marco normativo especifico respecto de estas solicitudes. El tercer capítulo que hemos denominado Investigación empírica y análisi crítico de las decisiones de los tribunales civiles de Santiago en relación con las solicitudes de cambio de nombre y/o sexo sometidas a su decisión, da cuenta del trabajo de campo que hemos realizado recolectando los fallos de los tribunales correspondientes a la hipótesis que nos ocupa, comparando todos ellos sobre la base de ciertos criterios previamente fijados como por ejemplo datos del solicitante, tribunal y juez que dictó la resolución, medios de prueba aportados, etc. sistematizando los argumentos dados por los tribunales, y agrupándolos de manera que, permitan hacer un estudio crítico en bloque de los mismos, y que permita además, un análisis estadístico de los citados fallos. Finalmente, el trabajo termina con un capitulo denominado CONCLUSIONES, en el cual se presentarán al lector precisamente las conclusiones a las que arribamos como resultado del análisis normativo y empírico expuesto en los capítulos anteriores

Page generated in 0.0967 seconds