• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 99
  • 69
  • 25
  • 24
  • 20
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Discriminación de género al interior de los regímenes patrimoniales del matriminio : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Pérez Flores, Patricia Elena, Silhi Chahin, Nadia Isabel, Solar Macuada, Gabriela Andrea January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se enmarca dentro del “Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil”, llevado a cabo durante el año 2009 a través de la realización de los talleres de memoria llamados Talleres Actualización Repertorio del Código Civil: Derecho de Familia, el primero realizado en el semestre otoño y el segundo durante el semestre primavera de dicho año, a cargo de los profesores Mauricio Tapia R., María Agnes Salah y María Paz Gatica. En lo puntual nuestra memoria centra su atención en lo referente a los regimenes patrimoniales del matrimonio, buscándose a través del trabajo de recopilación y fichajes realizados durante la duración del taller de memoria, entender e identificar la forma en que los tribunales superiores de justicia tratan los conflictos que suscitan en torno a dichos regimenes. Para conseguir dicho objetivo se han analizado las sentencias dictadas por estos entre los años 1995 y 2008. Si bien no se han descubierto mayores avances en la jurisprudencia, debido a que las normas referentes a la materia no han sufrido mayores modificaciones, en relación con otras áreas del Derecho de familia, es interesante observar a lo largo de la monografía que hoy se abre un nueva posibilidad al respecto gracias a los proyectos de ley que existen hoy en el congreso, el Boletín N° 7567-07 y el Boletín Nº 7727
92

Sociedad, fianza, prenda y contratos aleatorios. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Flores Beale, Matías Osvaldo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria de prueba comprende la actualización de la jurisprudencia y legislación de los Títulos XXVIII, XXXIII, XXXVI , XXXVII del Libro IV del Código Civil, que regulan los contratos de sociedad, como también de sus leyes especiales, recogidas en la obra del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, cuyo último trabajo de actualización data del año 1996. La necesidad de esta actualización, surge de la misma utilidad de esta importante herramienta para el estudio y la práctica profesional del Derecho, así como también para el desarrollo investigativo y científico del Derecho Privado. El trabajo de recopilación de esta memoria de prueba, actualiza la jurisprudencia y legislación sobre los contratos de Sociedad, Fianza, Prenda, y Contratos Aleatorios hasta el año 2010, actualizando también las referencias legales que se insertan a lo largo de esta obra. Con el objeto de obtener una mejor comprensión de los Contratos de Sociedad, Fianza, Prenda y Contratos Aleatorios, esta memoria de prueba contiene además un trabajo monográfico que da cuenta del estado jurisprudencial y doctrinal en que se encuentra esta institución civil. Además, para complementar este trabajo, se incluyen un anexo con las fichas que extractan las sentencias recopiladas en el proceso de actualización, las que se encuentran debidamente clasificadas por materia y artículo. Además, con el objeto de alcanzar una comprensión jurisprudencial y doctrinal acabada añadimos la actualización del Repertorio de Jurisprudencia acerca de los contratos objeto de este estudio, ya mencionados.
93

Responsabilidad civil en actividades peligrosas

Fuentes Clavel, Sebastián Andrés, Maturana Oyanedel, Javier Andrés January 2019 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo tiene por objeto investigar y dilucidar los criterios que permiten entender que una determinada “actividad” sea considerada como “peligrosa”, tanto por la doctrina, jurisprudencia, como legislación nacional, y que llevarían a que ciertos quehaceres humanos tengan un tratamiento jurídico distinto. Para lograr dicho objetivo, fijamos como objeto de estudio dos fenómenos jurídicos particulares que emplean la expresión: la denominada presunción de culpa por el hecho propio, consagrada en el artículo 2329 del Código Civil, y los distintos estatutos de responsabilidad estricta consagrados en la legislación nacional. Para efectos de lograr nuestro cometido, estudiamos ambos objetos de estudio desde un punto de vista doctrinario (capítulo I), complementando dicho análisis con una mirada breve a determinadas legislaciones comparadas (capítulo II), para posteriormente, y luego de tener una base de conocimiento suficiente, analizar la historia de la ley de los distintos estatutos de responsabilidad estricta (capítulo III) y la aplicación jurisprudencial de la presunción analizada (capítulo IV) Posteriormente, presentamos unas breves conclusiones sobre cada uno de los capítulos, para finalmente presentar una propuesta de sistematización de criterios a emplear para calificar una determinada actividad como peligrosa
94

El hecho culposo o doloso, dolo, malicia o negligencia : artículo 2329 del Código Civil e imputaciones injuriosas; : artículo 2331 del Código Civil : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Donati Sanhueza, Giovani D'Angello 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El trabajo de tesis que hoy presento se enmarca dentro del “Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil”, desarrollado en el marco del Taller de Memoria homónimo, y que se inició durante el período académico 2009, enmarcándose su contenido en materia de Responsabilidad Civil. El referido proyecto ha sido dirigido por los profesores Sara Moreno y Mauricio Tapia, desarrollándose en dos etapas: la primera de ellas, consistió en la recopilación de jurisprudencia emanada de nuestros Tribunales Superiores de Justicia sobre la Responsabilidad Civil Extracontractual, entre los años 1995 y 2008, consultando para estos efectos diversas fuentes especializadas en el tema, tanto materiales como virtuales. La segunda etapa consistió en la clasificación de todo el material recopilado, de acuerdo a las directrices fijadas por los profesores arriba mencionados, confeccionando para estos efectos fichas estándar, incluyéndose en ellas los elementos más importantes de cada fallo recopilado. En dicha segunda etapa se redactó un número total de 125 fichas, las cuales se distribuyeron entre los alumnos del curso. Luego de hacer entrega de las fichas ya mencionadas, al término del año 2010, se asignó a cada uno de los miembros del proyecto temas específicos a desarrollar en profundidad. En mi caso, me correspondió estudiar y analizar “El hecho culposo o doloso”, “El dolo”, “Malicia o negligencia; artículo 2329 del Código Civil” e “Imputaciones injuriosas; artículo 2331 del Código Civil”. En primer término este trabajo busca identificar el tratamiento que nuestros Tribunales Superiores le han dado al hecho culposo o doloso que origina la responsabilidad civil extracontractual. El análisis aquí se centrará en los elementos que lo constituyen y en el aspecto probatorio. De especial interés será el estudio del dolo como uno de los elementos de carácter subjetivo que puede fundar el hecho ilícito. Por otro lado, se examina el artículo 2329 del Código Civil el cual obliga a quien obra de forma maliciosa o negligente a indemnizar los daños que su actuar provoca. Respecto a este tema se muestra, a través de los criterios que gobiernan la jurisprudencia actual, la discusión doctrinal en cuanto a si este precepto contiene una presunción general de culpa por el hecho propio o sólo se limita a situaciones más específicas. Asimismo se clarifica la extensión de los daños reparables en base a este artículo y si los ejemplos que se dan en el inciso 2º son taxativos o se ofrecen sólo a modo ejemplar, entre otras cuestiones. Por último se verá el desarrollo que ha tenido la aplicación del artículo 2331 del Código Civil a lo largo del tiempo en cuanto a la indemnización del daño moral por imputaciones injuriosas contra el honor y el crédito de una persona.
95

Análisis jurisprudencial del procedimiento de tutela laboral periodo 2016 a 2017 : prueba indiciaria, juicio de ponderación y medidas reparatorias

Peña Castro, Adriana, Larraguibel Calé, Héctor, Cortés Fuentes, Jorge, Araya Carreño, Laura, Vivar Barriga, María Jesús, Fuentes Pinochet, Maximiliano, Gutiérrez Salinas, Nicolás, Arana Madrid, Sebastián January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
96

Análisis del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación a través de la interpretación jurisprudencial recaída en el recurso de protección : período 2009-2014

Barrera Araya, Alejandra Angélica January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La regulación del medio ambiente es relativamente reciente en Chile, haciéndose necesaria una revisión sobre su establecimiento a fin de generar mayor comprensión jurídica. Dentro de ella es vital el estudio de los mecanismos de tutela, especialmente la tutela constitucional en atención a su jerarquía y, puesto que además, irradia a todo el ordenamiento jurídico. Por ello pretendo analizar el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, concretamente el mecanismo de tutela existente en caso que alguna acción (u omisión) afecte de forma ilegal este derecho1, analizar las razones que motivaron su regulación, su extensión y cómo ha operado en la práctica. Este derecho es bastante peculiar. Tal como se señaló en la moción sobre la modificación a la garantía constitucional en comento: los graves índices de contaminación que se registran en nuestro país ponen de relieve la necesidad de crear una mayor conciencia ciudadana y un control más estricto sobre quienes, amparándose en procedimientos de larga duración o en la carencia de una legislación ambiental coherente, permiten o realizan actos que provocan serios daños al desarrollo de un entorno capaz de permitir una vida sana y de preservar un ambiente adecuado para las generaciones venideras. (BIBLIOTECA DEL 1 Artículos 19 N° 8 y 20 inciso 2°, Constitución Política de la República. v CONGRESO NACIONAL DE CHILE [BCN]. Historia de la Ley N° 20.050 Reforma Constitucional que introduce diversas modificaciones a la Constitución Política de la República [en línea]. [fecha de consulta: 13 de julio de 2015]. P. 275. Disponible en: <http://www.bcn.cl/leychile/Navegar?idNorma=241331>). Estas palabras evidencian que se trata de un derecho colectivo, donde las medidas que digan relación con él afectarán a toda la población, incluso aquella que no ha tomado parte del proceso o se encuentra fuera de nuestras fronteras, motivo por el cual resulta imperioso concretizarlo
97

La sana crítica en los tribunales ambientales : análisis de su aplicación en los procedimientos de responsabilidad por daño ambiental

Evans Zaldívar, Florencia, Henríquez Mella, Jaime January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo de investigación trata sobre la aplicación que realizan los Tribunales Ambientales del sistema de valoración de la prueba de la sana crítica en la determinación de responsabilidad por daño ambiental. En este sentido, para el desarrollo de la misma, se presenta en primer lugar una conceptualización de dicho sistema de valoración, así como una caracterización de sus principales elementos, en contrapartida a otros sistemas de valoración, como el de prueba legal o tasada y el de libre valoración de la prueba. Luego, en segundo lugar, se analiza el sistema de responsabilidad por daño ambiental contemplado en la Ley 19.300 y la Ley 20.600, y de sus principales características, así como un desarrollo pormenorizado de los requisitos para la concurrencia de ella. Finalmente, se analiza la jurisprudencia de los Tribunales Ambientales sobre responsabilidad por daño ambiental, con la finalidad de indagar en la aplicación que han hecho de la sana crítica al momento de determinar o no la concurrencia de responsabilidad ambiental. En este sentido, se presenta una breve caracterización de la evolución legislativa de este régimen de responsabilidad para luego revisar, en cada una de las sentencias de reparación de daño ambiental, tanto del 2° Tribunal Ambiental, como 3° Tribunal Ambiental, la aplicación del sistema de valoración en comento, así como de sus elementos, para la determinación de la responsabilidad por daño, presentando conclusiones a este respecto.
98

Robo con violación, características y consecuencias, en la jurisprudencia y doctrina chilenas

Riveros Santos, Constanza Natalia Dafne January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
99

Función del recurso de unificación de jurisprudencia con ocasión de la indemnización del daño moral en el despido abusivo

Emhart Ferriere, Andrés January 2016 (has links)
Escuela de Graduados / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / Esta investigación tiene como fin determinar si la Corte Suprema cumplió una función unificadora al momento de resolver el recurso de unificación de jurisprudencia a propósito de la indemnización del daño moral en casos de despido abusivo, o bien, actuó como un tribunal de casación en el fondo. Con el objeto de resolver este problema, en este trabajo se expone sobre las diferentes formas en que los sistemas jurídicos dan concreción al principio de igualdad en los criterios de decisión judicial, dentro de los cuales corresponde distinguir aquellos elementos que sustentan el recurso de unificación de jurisprudencia respecto de los que fundan el recurso de casación en el fondo. Mediante fichas jurisprudenciales, se analizan casos concretos en que la Corte resolvió el recurso de unificación respecto de otros en que se pronunció como tribunal de casación, con el objeto de verificar si existió alguna diferencia en la técnica que empleó. Además, se exponen las principales opiniones doctrinales acerca de la materia de fondo, esto es la procedencia de la indemnización del daño moral con ocasión del despido abusivo. En esta investigación concluyo que la Corte Suprema actuó como un tribunal de casación, al momento de resolver el recurso de unificación de 5 jurisprudencia sobre esta materia. En cuanto al tema de fono, me inclino por interpretar la procedencia de la indemnización del daño moral, en casos de despido abusivo.

Page generated in 0.0935 seconds