• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 55
  • 10
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 182
  • 65
  • 63
  • 52
  • 50
  • 44
  • 30
  • 27
  • 24
  • 21
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Os custos sociais da política comercial brasileira para a soja / not available

Maria Rita Padovani Zanlorenzi 06 November 1992 (has links)
O presente estudo teve por objetivo quantificar os custos sociais das intervenções do governo brasileiro nos mercados da soja em grão, do farelo e do óleo de soja no período 1970/1984. Para tanto, utilizamos o método dos excedentes do consumidor e do produtor. Construímos um modelo econométrico para gerar as estimativas necessárias ao cálculo dos excedentes. Os resultados obtidos indicam que os custos sociais (ou a perda de bem-estar social) decorrentes das intervenções nos mercados da soja em grão e do ó1eo de soja foram grandes em relação ao valor das exportações respectivas. No caso do farelo de soja, os custos sociais resultaram pequenos em relação ao valor das exportações. Em alguns anos do período não foi possível calcular os custos sociais devido à incoerência verificada entre os dados obtidos e a politica comercial do governo para os produtos em questão. / not available
32

Rigidez comercial, movimentos de capital e crise cambial

Curado, Marcelo 24 May 2001 (has links)
Orientador : Otaviano Canuto dos Santos Filho / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-07-28T18:45:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Curado_Marcelo_D.pdf: 5808268 bytes, checksum: fc5d6a4e295b3b8ec27b852a648bc963 (MD5) Previous issue date: 2001 / Resumo: o objetivo deste trabalho é elaborar um modelo teórico sobre o papel da rigidez de ajuste da balança comercial e da capacidade limitada de absorção de ativos extemos como. elementos presentes em crises camb~ais de economias emergentes. O modelo terá como referência as recentes crises ocorridas na América Latina, especificamente a crise mexicana de 1994 e brasileira de 1999. Pretende-se, portanto, incorporar ao debate algumas especificidades da região que tem sido negligenciadas, ou incorporadas de forma apenas parcial, pela literatura estabeleci da sobre crises cambiais. O modelo deverá ilustrar o argumento de que as causas para os recentes ataques especulativos na região encontram vinculações - além dos aspectos financeiros dàtacados pela literatura estabelecida - com o grau de competitividade extema da economia e seu grau de desenvolvimento tecnológico. Apresenta-se, ainda, uma disQUssão sobre o crescimento econômico no contexto de rigidez de ajuste comercial e limitação na absorção de capitais extemos, na qual procura-se estabelecer os vínculos entre os elementos explicativos das crises cambiais e o tema do crescimento / Abstract: This work aims to develop a theoretical model of the role that rigidities in the trade balance, as well as a limited capacity of absorption of financial capital, play in exchange rate crisis in developing countries. The model is specifically framed in the light of the experience of exchange rate crisis in Latin America, especially that of Brazil (1999) and Mexico (1994). The model includes key features of the Latin American economies which have been neglected or taken into aecount only partially in the current literature on extemal crisis. In particular, it is argued that recent speculative attacks on some Latin American currencies are related - along with the financial aspects usually highlighted by the existing literature - to competitiveness and technological development. It is discussed how growth and technology influence the exchange rate dynamics in a context of trade rigidity and increasing risk in the markets for financial assets in developing countries / Doutorado / Politica Economica / Doutor em Ciências Econômicas
33

Abertura comercial e reestruturação industrial no Brasil : um estudo dos coeficientes de comercio

Rocha, Gustavo de Britto 08 September 2002 (has links)
Orientador: Mariano Francisco Laplane / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-08-02T13:25:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rocha_GustavodeBritto_M.pdf: 22846570 bytes, checksum: cc495912b9655c26a7c0f37ab97977f3 (MD5) Previous issue date: 2002 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Ciências Econômicas
34

El problema del Dumping Social en las relaciones internacionales.

Alvarez Borie, Claudio, Henríquez Valenzuela, Jaime January 2003 (has links)
Conjuntamente con esta preocupación, aparece como relevante tratar el fenómeno del dumping social, el cual se vincula directamente con los derechos fundamentales del trabajador dentro de la economía mundial.
35

Singapur: Política comercial y política de desarrollo. Contraste de teorías.

Carrión Jara, Andrés, Sáez Ruiz, Viviana January 2007 (has links)
Seminario para optar al Título Profesional de Ingeniero Comercial Mención Economía / Como todas las Ciencias sociales, la Economía tiene la propiedad de no ser exacta. Esto es resultado de la complejidad de los seres humanos, que nos convierte en personas totalmente diferentes unas con otras y la mayor parte del tiempo, impredecibles. Si ha esto le sumamos que el sistema económico mundial esta cada día más interconectado, dónde las decisiones económicas de una persona a kilómetros de distancia nos afectan de una forma inesperada, el estudio de la Economía se vuelve más apasionante. Como resultado de esto, desde el inicio del estudio de esta Ciencia múltiples autores han intentado dar una respuesta a la “verdad” implícita tras el Sistema Económico, pero la imposibilidad de experimentar con los seres humanos nos impide aislar los efectos y finalmente concordar en una verdad absoluta. La econometría intenta suplir esta carencia, pero la complejidad que se obtienen al trabajar con datos, funciones y probabilidades resulta en que aunque los autores suelan evitar manejar estas herramientas a favor de los resultados deseados, siempre existirá subjetividad en sus trabajos, además de que el solo hecho de aislar efectos es algo ilusorio en el comportamiento social. Debido a esto, dentro del estudio de esta Ciencia nacen teorías que intenta explicar la verdad desde concepciones del mundo muy diversas, las que continúan discutiéndose hasta hoy debido a la imposibilidad de comprobarlas o desecharlas. Estas discrepancias han llegado no solo a genocidios mundiales, sino que condenan a la pobreza y a la hambruna a miles de personas hasta el día de hoy por lo que es imposible obviar su importancia. Creemos que cualquier aprendizaje que nos interiorice en el estudio de la Economía será útil si tiene po
36

Análisis de los principales factores internos y externos que influyeron en el desempeño positivo de las exportaciones de las Born Global Firms peruanas para la partida 6109.10.00.31 pese al decrecimiento del sector textil peruano

Díaz Ríos, Xaviera Fernanda, Torres Salinas, Liz Katherine, Chacón Resino, Ramón 01 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los principales factores internos y externos que influyeron en el desempeño positivo de las exportaciones de las Born Global Firms peruanas para la partida 6109.10.00.31 pese al decrecimiento del sector textil peruano durante el periodo 2012-2016. Por este motivo se toma como punto de partida la definición de las principales características de las Born global Firms y se identifican aquellos criterios que se ajustan mejor a la realidad peruana con el fin de establecer un análisis más objetivo del tema. En cuanto a las principales variables del entorno externo que afectan al desempeño de las exportaciones de las Born global Firms peruanas en el sector textil, se analizan las políticas públicas en materia de comercio exterior plasmadas en acuerdos comerciales y programas de promoción comercial vinculados al sector textil y para los cuales una Born Global Firm pueda tener acceso. Con respecto a las variables del entorno interno, se realiza un análisis de los recursos y capacidades con los que cuenta una Born Global Firms que le permita tener un buen desempeño exportador. Cabe añadir, que entre los principales recursos de las empresas se identifican variables como la materia prima y la buena relación con clientes y proveedores. Además, en cuanto a capacidades, destacan la actitud innovadora y tolerancia al riesgo de los fundadores de las Born global Firms peruanas. El tipo de investigación será de carácter cualitativo basada en el levantamiento de información y mediante entrevistas a profundidad realizadas a los representantes de pequeñas y medianas empresas del sector textil exportadoras de la partida en análisis, que cumplan el perfil de Born Global Firms. Finalmente, se determinarán las conclusiones y recomendaciones para el tema de estudio. / The present research aims to identify the main factors that influenced the positive performance of exports of Peruvian Born Global Firms for item 6109.10.00.31 despite the decrease of the Peruvian textile sector during the 2012-2016 period. For this reason, the starting point is the definition of the main characteristics of Born Global Firms; and the criteria that best fit the Peruvian reality is identified in order to establish a more objective analysis of the topic. Likewise, it has been decided to carry out an analysis of the external and internal factors that affect the performance of the Peruvian Born Global Firms exports in the textile sector. As for the main variables of the external environment, the public policies reflected in trade agreements and government programs that promote foreign trade in Peru's SMEs are analyzed. Concerning to the variables of the internal environment, an analysis of the resources and capacities is made as the main factors that affect the export performance of Peruvian´s Born global firms. It should be added that among the main resources of the companies are identified variables such as raw material and good relationship with customers and suppliers. Furthermore, in terms of capabilities, the innovative and risk-tolerant attitude of the founders of the Born Global Firms’s stand out. The type of research will be of a qualitative nature based on the gathering of information and through in-depth interviews conducted to representatives of SMEs that fulfill the profile of Born global firms. Finally, conclusions and recommendations will be determined for the topic of study. / Tesis
37

Repensando el antitrust: Análisis crítico de los fundamentos económicos del derecho de la libre competencia en el Perú

Alosilla Díaz, Raúl Edmundo January 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en realizar una crítica debidamente fundamentada de los argumentos de tipo económico que sustentan la doctrina, la legislación y la práctica del Derecho de la Libre Competencia en el Perú (en adelante, DCP). En esta línea, nuestra hipótesis principal consiste en que la teoría de competencia adoptada y desarrollada por el DCP es incompatible con la naturaleza creativa del ser humano y el dinamismo de los fenómenos sociales, lo cual genera que la agencia de competencia tienda a sancionar conductas que expresan un genuino proceso competitivo de descubrimiento y ajuste, por considerarlas anticompetitivas. Asimismo, como hipótesis accesoria, planteamos que, acogiendo una teoría positiva de la competencia alternativa que sí incorpore tales características, es posible verificar que los fundamentos económicos tradicionalmente alegados para la justificación del DCP son inaplicables a mercados sin barreras legales a la entrada.
38

Aplicación de un sistema de control de gestión para Enel Green Power

Zamorano Ulloa, Natalia 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El proyecto que a continuación se presenta espera diseñar un sistema de control de gestión para la unidad estratégica de negocios de la compañía Enel Green Power en Chile, con el propósito de facilitar a la gerencia la toma de decisiones e implementar su estrategia y así lograr una mejora en su gestión. Este trabajo está compuesto por 4 partes, la primera de ellas expone los antecedentes gene-rales para la UEN que incluye objetivos generales, objetivos específicos, justificación de la investigación, alcances, limitaciones y marco teórico que sustentarán este proyecto. La segunda parte aborda el sustento necesario para el proceso de la formulación de la estra-tegia donde se desarrolla la descripción de la empresa y la unidad estratégica de negocio analizando su misión, visión y valores, realizando una nueva propuesta de ser esta requeri-da. Junto a esto se realizará un análisis del contexto interno y externo, donde en su análisis externo se podrá apreciar el marco general, de la industria y competidores. Y en su análisis interno se podrá distinguir la situación actual presentando las respectivas propuestas de me-joras, completando este análisis con la presentación de la cadena de valor de esta compañía eléctrica. Luego, se procederá a diseñar una matriz FODA que logrará la identificación de relación entre factores internos y externos a la compañía, logrando con esto que la propuesta de valor defina sus ejes estratégicos para Enel Green Power. Luego se prosigue con el desarrollo de la estrategia, elaborando un modelo de negocios que permitirá observar los nueve bloques de cómo la UEN lleva a cabo su negocio, logrando así la evaluación de la consistencia con la propuesta de valor identificada, para posteriormente realizar un mapa estratégico y un diccionario de objetivos. Una vez identificada la relación causa y efecto que se observan en el mapa estratégico y propuesta de valor se procede a aplicar el efecto cascada en tres de sus principales áreas mediante tableros de gestión y ta-bleros de control, finalizando el desarrollo de la estrategia con un diccionario de Indicadores, que permitan el logro de las metas propuestas. Por último, se realizará un análisis al es-quema de incentivos actual y se propondrá un nuevo diseño que permita el alineamiento pa-ra lograr cumplir los procesos claves de la compañía.
39

El efecto de las políticas industriales en el comercio del sector automotriz implementadas en el gobierno del Presidente Rafael Correa en Ecuador

Narváez Guerrero, Diana Paulina 12 June 2014 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / En este estudio de casose aborda el efecto de las políticas industriales introducidas en el gobierno del Presidente Rafael Correa en el comercio del sector automotriz ecuatoriano. Las políticas implementadas en Ecuador a partir del 2007 se fundamentan en el modelo de sustitución de importaciones, con el objetivo que a un corto plazo el flujo de importaciones se contraiga en un plazo inmediato.El trabajo se enfoca en el sector automotriz ecuatoriano, el cual se desarrolló a partir de los años setenta y desde entonces no ha alcanzado los niveles de competitividad deseada;tal es así que la mayoría de vehículos y partes y componentes que se comercializan provienen de otros países. El impacto de las políticas industriales, mediante el decreto presidencial de compras públicas y el establecimiento de cuotas y licencias han reducidolas importaciones de vehículos y partes. Lo anterior demuestra que dichas políticas han logrado resultar ser eficaces hasta el momento.
40

Trade promotion policies for KPO companies, and their strategies : the case of business consulting firms in Chile

Paiva Gomes, Maria Carolina January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad / This case study presents a review on the Chilean trade in service policy, and its importance in attracting consulting firms to the country. Presenting the current trade in service policy in Chile, and an analysis of its strategies in the past, it emphasizes the differences between policies considering the changes in the central government. In order to complement the study, an overview on the best practices of the trade in service policies in Colombia, Peru, and South Korea is provided.

Page generated in 0.0812 seconds