Spelling suggestions: "subject:"lla salud mental"" "subject:"laa salud mental""
1 |
Más allá del consultorio : aportes del psicoanálisis a la prevención comunitariaRuiz Secada, Rosa Elena Hipolita 08 November 2017 (has links)
Si bien la prevención es una disposición prioritaria en la salud pública, específicamente en el
ámbito de la salud mental comunitaria su desarrollo es menos visible y más heterogéneo en
cuanto a enfoques, metodologías y resultados. En el presente trabajo se exploran los posibles
aportes del psicoanálisis a la noción de prevención comunitaria, dimensión fundamental
dentro del campo más vasto de la salud mental comunitaria. A lo largo de estas páginas, se
realiza un recorrido teórico a través de la literatura psicoanalítica con el fin de mostrar la
relación de tensión entre esta disciplina y el campo de la salud mental. Se hace esto con el
objetivo de identificar y discutir estas tensiones para luego resaltar los puntos de encuentro
en los que el psicoanálisis puede generar aportes para la prevención en salud mental
comunitaria. Entre los motivos de las tensiones que fomentan la mutua exclusión entre el
psicoanálisis y el campo de la prevención en salud comunitaria se identifica la visión
medicalista y positivista que suele marcar al campo de la salud mental y, respecto de la
perspectiva psicoanalítica, se advierte del riesgo de adoptar una mirada de superioridad, tanto
como una perspectiva autosuficiente y hegemónica, poco permeable a la escucha o a la
interpelación por parte del campo de la salud comunitaria. Por otro lado, la prevención
comunitaria, que supone la participación del sujeto en la comunidad y la facilitación de
recursos o agencias psicosociales para la población, emerge en este estudio como un ámbito
de potencial encuentro fructífero con el psicoanálisis especialmente en nuestro medio
peruano, en el que la violencia y la inequidad afectan de modo significativo la salud mental
de los sectores más vulnerables y marginados. En este sentido, se invita a complejizar la
noción de prevención y plantear las contribuciones del psicoanálisis desde la teoría y la
clínica en una perspectiva de prevención comunitaria que incluya fundamentalmente la dimensión inconsciente de la vida y la centralidad del vínculo interpersonal, articulando así
la palabra, la reflexión y los afectos con la acción. Estos son algunos de los principales aportes
que se relevan en el presente trabajo. / Tesis
|
2 |
Organización del trabajo, salud y seguridad laboral: el caso de una planta manufacturera de alimentosGarcés Ojeda, Magdalena 30 January 2013 (has links)
Magíster
en Psicología Clínica de Adultos / El objetivo general del estudio propuesto es: Identificar la presencia de
presuntos factores de riesgo asociados a la Organización del Trabajo, que podrían
incidir en la ocurrencia de accidentes laborales desde la perspectiva de los
trabajadores que realizan funciones operativas en una planta de trabajo industrial.
De esta manera, se realizó una investigación, de tipo descriptivo - analítico
relacional, de carácter cualitativo (Flick, 2004). La población de estudio fueron
operarios de una planta industrial manufacturera de alimentos. El muestreo
utilizado fue de carácter mixto, utilizando en primer lugar un muestreo intencional
de tipo homogéneo (Glesne, 2011), y luego un muestreo teórico (Strauss, &
Corbin, 2002). De esta manera, al alcanzar los criterios de saturación de las
categorías emergentes, la muestra quedó conformada por tres grupos de ocho
individuos cada uno. La recolección de datos, se realizó a partir de entrevistas
grupales de carácter semi estructurado, y observación participante.
El análisis de los datos se realizó según los procedimientos estipulados en
la Grounded Theory (Strauss & Corbin 2002), metodología coherente a los
objetivos de la investigación, y los datos fueron analizados a través del uso de:
codificación abierta, axial y selectiva.
Dentro de los resultados, emerge como categoría central, el énfasis
desproporcionado en la productividad y exposición de las personas a
riesgos, que implica la tendencia de los trabajadores a enfrentar las duras
condiciones de la organización del trabajo a partir de conductas de riesgo, que los
exponen a accidentes. De esta manera, dos factores confluyen en este fenómeno:
la falta de confianza y colaboración entre las personas y el desplazamiento
de la responsabilidad organizacional hacia la culpa individual sobre los
accidentes.
En las conclusiones se discute la importancia del análisis de las dinámicas
inconscientes a la base del funcionamiento de esta organización, y la necesidad
de incorporar este aspecto al momento de diseñar e implementar políticas y
programas de prevención
|
3 |
Las distintas voces de la esquizofreniaRomán Avilés, Constanza Mavín January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La salud mental constituye una dimensión que se ha observado hace miles de años. En nuestro tiempo se define como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Hoy la extremada normalización a la que nos vemos sometidos como sujetos pertenecientes a una sociedad neoliberal donde los cánones de belleza, los rígidos parámetros laborales, la falta de actividad ciudadana y colectiva, hacen que formemos parte de un sistema que pareciera valorar la diversidad, pero que no admite con facilidad la diferencia como parte constituyente de las estructuras de poder y de la vida cotidiana.
Chile, como país neoliberal, suele vivir de espalda a los espacios comunitarios y a la formación de redes de apoyo humano, razón por la que cada vez es más complejo hacerse cargo, como país y como comunidad política, de problemas sociales que nos aquejan desde el interior de nosotros y que son gatillados por nuestro entorno cultural, político e histórico; tal es el caso de la locura.
Este conflicto se ha incorporado en nuestras sociedades como una tarea difícil. El malestar, el dolor, la pena son sentimientos que no queremos soportar y que no aceptamos como procesos. Los problemas de salud mental y quienes los padecen se han instalado como un grupo de “otros” sobre los cuales se han instalado estigmas, etiquetas que limitan a quienes han sido diagnosticados, sobre todo, al momento de desenvolverse en diversas áreas de la vida: sociales, laborales, académicas, entre otras.
Los medios de comunicación han sido uno de los principales cómplices de este círculo vicioso que atrapa a las personas que experimentan algún trastorno psíquico, mediante la difusión masiva de estereotipos asociados a la locura.
A esto se suma una elitización del saber por parte de la psiquiatría, que le imposibilita a quien ha sido diagnosticado, explorar diversas formas de sanación, instalando una lógica donde el especialista supone conocer más sobre el malestar de una persona que el propio afectado.
Asimismo, las políticas públicas en materia de salud mental no han sido lo suficientemente efectivas por cuanto los cuerpos médicos y administrativos no parecieran seguir la orientación comunitaria que teóricamente proliferan las medidas y planes implementados desde el Gobierno durante los últimos años. Todas las razones recién expuestas han generado, entre quienes viven con un algún tipo de trastorno psíquico, un estado de pérdida de sentido. Un diagnóstico clínico, más la estigmatización que ello conlleva y la discriminación que se ejerce, provocan que se generen conflictos más profundos, como la apropositividad vital, el desgano y la desmotivación. El final puede ser el más extremo: el suicidio.
En esta investigación, donde se mezclan diversas narrativas que esperan hacer de este un texto más cercano a los lectores, se intentan exponer formas comunitarias de comprender y abordar la esquizofrenia; uno de los diagnósticos que más controversia genera a la hora de implementar planes de tratamiento y control.
Se propone la diversificación, la desaparición del límite entre especialidades con el fin de dejar de hablar de salud mental solo desde un enfoque sanitario, recordando que se necesita un enfoque de derechos, desde las comunicaciones, desde las artes. La perspectiva desde la cual se construye esta investigación busca articularse con otros espacios donde se promueven redes de apoyo. El enfoque con que está escrito este texto promueve una red entre y hacia las personas que padecen afecciones psíquicas. Lo importante es que ellas se sientan respaldadas por un entorno de comprensión y contención, libre. De esto se trata lo que sigue, de dar ejemplos sobre alternativas en medio de un sistema donde la salud mental suele estar disociada de la persona como un ser integral y social.
|
4 |
Desarrollo de la corporalidad, sonoridad y expresividad individual y grupal como camino hacia la salud : musicoterapia grupal en un centro diurno de salud mental comunitariaHermosilla Astete, Natalia January 2016 (has links)
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia / La salud mental ha volcado sus esfuerzos hacia la mirada e intervención sobre todos los aspectos de la vida de las personas, ya no solamente se enfoca en su sintomatología clínica psiquiátrica, sino que se explica las causas y factores de los estados de salud y enfermedad a partir de un modelo multidimensional, biológico, psicológico y social. Este tipo de intervención se da especialmente en el ámbito comunitario y es en este contexto donde se inserta la práctica musicoterapéutica. Se trabajó durante tres meses con un grupo de 9 miembros del centro diurno de la Fundación Rostros nuevos de Conchalí, con quienes, luego de un período de diagnóstico, se convino intervenir en sus ámbitos emocionales, expresivos y de convivencia, lo cual se llevó a cabo mediante un proceso musicoterapéutico orientado hacia el desarrollo de sus ámbitos corporal, creativo-expresivo y comunicativo-vincular, para los cuales se emplearon los modelos teóricos de eutonía, la noción del sí mismo corporificado y el desarrollo de la personalidad expresiva.
|
5 |
Análisis estructural de sistemas familiares con un adolescente que cursa un síndrome depresivoMuñoz Rübke, Luis Felipe. January 2011 (has links)
No description available.
|
6 |
Ansiedad y regulación emocional en personal de enfermería psiquiátricaRubini Pinasco, Chiara 11 July 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existen diferencias entre los tipos de ansiedad y las estrategias de regulación emocional de acuerdo al pabellón de trabajo del personal de enfermería de un hospital psiquiátrico. Asimismo, busca encontrar la relación entre ambas variables psicológicas. La muestra está compuesta por 12 enfermeras y 16 técnicas de un pabellón de hospitalización de corta estancia (Pabellón 1), y 6 enfermeras y 14 técnicas de un pabellón de cuidados especiales (Pabellón 2), a quienes se le aplicaron el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional adaptado para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010). Los resultados demuestran que no existen diferencias entre ambos pabellones de acuerdo a la ansiedad estado, ansiedad rasgo y la supresión, pero sí de acuerdo a la reevaluación cognitiva. Del mismo modo, no se encontró relación entre la ansiedad estado y las estrategias de regulación emocional. Sin embargo, se encontró una relación directa entre la ansiedad rasgo y la supresión en el Pabellón 1, y una relación directa entre la ansiedad rasgo y la reevaluación cognitiva en el Pabellón 2. Igualmente, se encontró que las técnicas de enfermería presentaban mayores niveles de ambos tipos de ansiedad y suprimían más sus emociones que las enfermeras. En conclusión, los hallazgos demuestran que las diferencias se encuentran más en función de la profesión que del pabellón. / The purpose of this study is to determine the differences between the types of anxiety and the emotion regulation strategies in mental health nurses in two different units of a psychiatric hospital. Moreover, the study seeks to find the relationship between both constructs. The sample is made up of 12 nurses and 16 aids from an acute ward (Unit 1), and 6 nurses and 14 aids from a special care ward (Unit 2), who answered the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Emotion Regulation Questionnaire’s Peruvian version (ERQP) by Gargurevich and Matos (2010). The results show no differences between the units, and state-anxiety, trait-anxiety and suppression, but differences between cognitive reappraisal do exist. Similarly, no correlations were found between state-anxiety and emotion regulation strategies. Nonetheless, in Unit 1, a direct correlation between trait-anxiety and suppression was found, and in Unit 2, a direct correlation between trait-anxiety and cognitive reappraisal. Furthermore, the findings show that nursing aids have higher levels of both anxieties, and suppress their emotions more than nurses. As a result, this study found that the differences respond more to the profession than the unit of the nursing staff. / Tesis
|
7 |
Experiencia carcelaria y salud mental en mujeres peruanas privadas de libertad penal de Chorrillos: Lima, 2008Kendall Folmer, Rommy January 2010 (has links)
La realidad de la mujer privada de libertad en el sistema penitenciario peruano es compleja, adversa y carente de enfoque de género. El establecimiento penal de Chorrillos - I es la prisión femenina más poblada del Perú, con condiciones de habitabilidad precaria, insegura y de hacinamiento. Los procesos judiciales son prolongados, hay acceso restringido a los servicios de salud especializados, programas ocupacionales orientados a roles clásicos y ausente promoción de medidas alternativas a la privación de libertad. Objetivo: elaborar recomendaciones de salud mental a la política penitenciaria a partir de la información brindada por las entrevistadas. Metodología: cualitativa con entrevistas semiestructuradas aplicadas a dieciséis mujeres privadas de libertad, orientadas a explorar: el estado anímico, la presencia de antecedentes de trauma o abandono, evolución de sus vínculos afectivos; percepción de vulnerabilidad o maltrato y el desarrollo de actividades sociales y laborales dentro del penal. Las recomendaciones son plasmadas en una propuesta de programa de salud mental penitenciario. Resultados: las entrevistadas revelaron aspectos de su salud mental deteriorada y condiciones preocupantes en el establecimiento. Cuatro de las internas evidenciaron síntomas de depresión severa y diez tenían antecedentes de eventos traumáticos en su niñez. Sólo dos tenían pareja y los hijos menores de siete internas no vivían con ni recibían apoyo de su progenitor. Diez refirieron haber sido maltratadas, alguna vez, por el personal de la prisión. Identificaron limitaciones en el desempeño laboral y social al interior de la prisión. Conclusión: La política penitenciaria peruana debe incluir en sus prioridades la atención de salud mental de la mujer privada de libertad, considerando la importancia de las diferencias de género en el proceso de una resocialización efectiva. / -- The reality of women deprived of their freedom in the Peruvian penitentiary system is complex, adverse and devoid of genre approach. The penal establishment of Chorrillos - I is the most populated female prison in Peru, with precarious, uncertain and overcrowding conditions of habitability. The judicial proceedings are lengthy. The access to the specialized health services is limited, occupational programs are directed at classic roles and promotion of alternative measures for depriving of freedom is vanished. Objective: to elaborate recommendations of mental health to the penitentiary policy since the information offered by the interviewees. Methodology: qualitative with semi structured interviews applied to sixteen deprived women of freedom, directed at exploring: their mood state, the antecedents of traumatic events, evolution of theirs affective bonds; perception of vulnerability or mistreat and the development of social and labor activities inside the penitentiary. Recommendations are expressed in a proposal for program on penitentiary mental health. Results: the interviewees revealed aspects of their injured mental health and worrisome conditions inside the prison. Four inmates showed signs of severe depression and ten of them had history of traumatic experiences in their childhood. Only two of them had couple and the smaller children of seven inmates did not live nor received support of their father. Ten women told they had been mistreated by the prison staff. They identified limitations in the labor and social performance inside the prison. Conclusion: the Peruvian penitentiary policy must include within its priorities the mental health attention of women deprived of freedom, considering the importance of gender differences in the process of an effective resocialization.
|
8 |
El derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI ¿un derecho protegido o un derecho postergado por el estado peruano?Ticona Cano, Paola Elizabeth 03 September 2014 (has links)
Si bien el Estado Peruano bajo el mandato constitucional de respeto a la dignidad de la persona humana y de reconocimiento al derecho a la salud mental, ha ejercido un importante avance en la formulación de políticas públicas en materia de salud mental. La ausencia de una cultura basada en los valores de los derechos humanos, especialmente en la interdicción de la discriminación y estigmatización de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales, así como el sostenido incremento de trastornos mentales y problemas psicosociales, advierten la existencia de un grave problema de salud pública que viene afectando a nuestra sociedad.
Bajo ese contexto, es que surge la duda razonable de si el derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI es un derecho protegido o es un derecho que viene siendo postergado por el Estado Peruano.
Precisamente, para dilucidar la incertidumbre, aplicando el método funcional, a través de la presente tesis se pretende realizar un diagnóstico que permita evidenciar la falta de coherencia que existe entre los compromisos asumidos por el Estado Peruano y las medidas efectivamente adoptadas por él en materia de salud mental. Con ese objetivo, se analiza jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional, información emitida por el Ministerio de Salud e informes defensoriales realizados por la Defensoría del Pueblo, todos relacionados a la afectación del derecho a la salud mental y al estado de la salud mental en nuestro país.
En ese marco general, la presente tesis aborda principalmente los siguientes subtemas a lo largo de sus tres capítulos: primero: el contexto histórico de la asistencia en salud mental y del trato hacia las personas con discapacidad mental o trastornos mentales en el Perú; segundo: el desarrollo dogmático constitucional del derecho fundamental a la salud mental a partir del reconocimiento de la dignidad humana, la importancia del proceso de especificación en el reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales y las características de la realidad peruana que afectan la salud mental; tercero: el tratamiento de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales por parte del Estado Peruano, bajo el cual se analizan las políticas públicas elaboradas en materia de salud mental por parte del Estado, así como la situación actual de la salud mental en nuestro país.
El análisis conjunto de lo subtemas señalados, llevan a la presente investigación a concluir que la situación actual de la salud mental en nuestro país, no es más que la consecuencia directa de la postergación del derecho a la salud mental por parte del Estado Peruano en el siglo XXI. / Tesis
|
9 |
Expericencia [i.e. experiencia] carcelaria y salud mental en mujeres peruanas privadas de libertad penal de Chorrillos: Lima, 2008Kendall Folmer, Rommy January 2010 (has links)
La realidad de la mujer privada de libertad en el sistema penitenciario peruano es compleja, adversa y carente de enfoque de género. El establecimiento penal de Chorrillos - I es la prisión femenina más poblada del Perú, con condiciones de habitabilidad precaria, insegura y de hacinamiento. Los procesos judiciales son prolongados, hay acceso restringido a los servicios de salud especializados, programas ocupacionales orientados a roles clásicos y ausente promoción de medidas alternativas a la privación de libertad. Objetivo: elaborar recomendaciones de salud mental a la política penitenciaria a partir de la información brindada por las entrevistadas. Metodología: cualitativa con entrevistas semiestructuradas aplicadas a dieciséis mujeres privadas de libertad, orientadas a explorar: el estado anímico, la presencia de antecedentes de trauma o abandono, evolución de sus vínculos afectivos; percepción de vulnerabilidad o maltrato y el desarrollo de actividades sociales y laborales dentro del penal. Las recomendaciones son plasmadas en una propuesta de programa de salud mental penitenciario. Resultados: las entrevistadas revelaron aspectos de su salud mental deteriorada y condiciones preocupantes en el establecimiento. Cuatro de las internas evidenciaron síntomas de depresión severa y diez tenían antecedentes de eventos traumáticos en su niñez. Sólo dos tenían pareja y los hijos menores de siete internas no vivían con ni recibían apoyo de su progenitor. Diez refirieron haber sido maltratadas, alguna vez, por el personal de la prisión. Identificaron limitaciones en el desempeño laboral y social al interior de la prisión. Conclusión: La política penitenciaria peruana debe incluir en sus prioridades la atención de salud mental de la mujer privada de libertad, considerando la importancia de las diferencias de género en el proceso de una resocialización efectiva. / The reality of women deprived of their freedom in the Peruvian penitentiary system is complex, adverse and devoid of genre approach. The penal establishment of Chorrillos - I is the most populated female prison in Peru, with precarious, uncertain and overcrowding conditions of habitability. The judicial proceedings are lengthy. The access to the specialized health services is limited, occupational programs are directed at classic roles and promotion of alternative measures for depriving of freedom is vanished. Objective: to elaborate recommendations of mental health to the penitentiary policy since the information offered by the interviewees. Methodology: qualitative with semi structured interviews applied to sixteen deprived women of freedom, directed at exploring: their mood state, the antecedents of traumatic events, evolution of theirs affective bonds; perception of vulnerability or mistreat and the development of social and labor activities inside the penitentiary. Recommendations are expressed in a proposal for program on penitentiary mental health. Results: the interviewees revealed aspects of their injured mental health and worrisome conditions inside the prison. Four inmates showed signs of severe depression and ten of them had history of traumatic experiences in their childhood. Only two of them had couple and the smaller children of seven inmates did not live nor received support of their father. Ten women told they had been mistreated by the prison staff. They identified limitations in the labor and social performance inside the prison. Conclusion: the Peruvian penitentiary policy must include within its priorities the mental health attention of women deprived of freedom, considering the importance of gender differences in the process of an effective resocialization.
|
10 |
La transformación en las políticas de salud mental 2010-2014Weber Suardiaz, Clara 25 March 2015 (has links)
Este trabajo de indagación presenta algunos análisis sobre la transformación de la política de salud mental en la Provincia de Buenos Aires en el periodo 2010-2014. Desde una modalidad descriptiva y exploratoria se establecen algunas coordenadas para leer el campo de la salud mental.
A partir de ello, interesa exponer cómo las actuales políticas en salud mental en el sector publico han sufrido modificaciones a partir de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657) en el año 2010. Así como también presentar las perspectivas vigentes en el escenario de transición entre las lógicas manicomiales y las lógicas de autonomía en el campo de las políticas en salud mental.
Los insumos para el presente análisis fueron producidos a través de entrevistas realizadas a profesionales de la salud, funcionarios, crónicas elaboradas de eventos de discusión y documentos oficiales.
De esta manera, se arriban a algunos indicios respecto a las configuraciones de la política actual, que en el capitalismo contemporáneo, anclan sus lógicas en la filantropía y el voluntarismo. Fetichizando el discurso de los derechos humanos y apelando a nociones de lo Nuevo, que producen borramientos de la historicidad presente en los procesos sociales. / This paper presents some analysis of inquiry on the transformation of mental health policy in the Province of Buenos Aires in the period 2010-2014. From a descriptive and exploratory research some coordinates are set to read the field of mental health.
From this, the interested in exposing how current mental health policy in the public sector have been modified since the enactment of the National Mental Health Law (26.657) in 2010. As well as presenting current perspectives on stage off transition between insane logic and the logic of autonomy in the field of mental health policy.
The inputs for this analysis were produced through interviews with health´s professionals, officials, chronic elaborate from events of mental health and official documents.
In this way, arrive at some indication regarding the settings of the current policy, which in contemporary capitalism, anchor their logic in philanthropy and voluntarism. Fetishizing the discourse of human rights and appealing to notions of the New, producing avoidance of historicity present in social processes.
|
Page generated in 0.0958 seconds